8.5.25

El aprendiz debe filtrar las ideas para vivir una vida buena y mejorar la sociedad

APRENDER PARA SEGUIR SIENDO HUMANOS

Ars longa, vita brevis — Hipócrates

Aprender no es una actividad más del ser humano. Aprender es la actividad que nos ha hecho humanos. Desde los primeros gestos imitados en la infancia hasta los sistemas de conocimiento más sofisticados que hoy pueblan la inteligencia artificial, nuestra historia es una historia de aprendizaje. Sin él, no habríamos domesticado el fuego, ni inventado la escritura, ni podríamos interrogarnos por el sentido de la existencia. Aprender es un juego infinito: no se gana, no se termina; se juega porque el juego en sí es el que sostiene la vida.

Antropológicamente, aprender es una estrategia evolutiva. La antropóloga Sarah Blaffer  subraya que lo que distingue al Homo Sapiens no es su fuerza ni su tamaño, sino su sociabilidad: nuestra tendencia a observar, imitar y cooperar con otros. En este contexto, el aprendizaje no es solo acumulación de información, sino una forma de inserción en una cultura. Margaret Mead, pionera de la antropología cultural, lo ilustró bien: no hay infancia sin aprendizaje, y no hay sociedad que no moldee ese aprendizaje desde sus propios ritos y símbolos.

7.5.25

Cal seguir el camí del mig, aquell que travessa les coses i no es queda retingut en elles

LA FORÇA DE L’AMOR S’HO EMPORTA TOT

La força de l’amor s’ho emporta tot i no ho fa pas sense pietat sinó generosament, perquè en tot hi acaba havent un cert dolor. Si totes les coses que apareixen acaben desapareixent vol dir que en procés de descomposició li podem reconèixer la mateixa quantitat d’amor i compassió que la que li veiem en el moment de la generació.

És la mateixa força de l’amor que tot ho crea la que s’ho endú tot, perquè amb el temps, tot acaba fent més mal que bé. La força de l’amor dóna final a les coses perquè la seva comesa és temporal. Tot té el seu sentit i la seva funció, però només en té durant un cert temps. Per això, la mateixa força amorosa que tot ho crea, tot ho destrueix.

6.5.25

La libertad sin responsabilidad podría interpretarse como permisividad disfrazada.

NO ES POSIBLE PERMITIRLO TODO

La paradoja de la tolerancia de Karl Popper

La libertad de expresión es uno de los pilares de toda sociedad democrática. Nos permite disentir, debatir y construir futuros distintos. Pero, ¿qué ocurre cuando ese mismo derecho se convierte en el escudo de quienes promueven el odio? ¿Hay algo perverso en tolerar al intolerante?

El filósofo Karl Popper lo advirtió: La tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia. Su argumento, planteado en el libro La sociedad abierta y sus enemigos, no es un llamado a la censura automática, sino una reflexión profunda sobre los límites de lo que una sociedad abierta puede permitir si quiere seguir siéndolo. 

5.5.25

No podemos seguir viviendo así. Tenemos que despertar. Tenemos que mejorar.

ESTAMOS LLAMADOS A DESPERTAR

Tanto hacia afuera como hacia adentro

Despertar hacia afuera es despertar del trance de la propaganda y el adoctrinamiento y despertar hacia adentro es despertar del trance del ego y el engaño.

Despertar hacia afuera significa tomar plena conciencia de lo que realmente ocurre en nuestro mundo más allá de la propaganda y de lo que nos enseñaron en la escuela. Aprender sobre todas las formas en que hemos sido engañados y manipulados, aprender la verdad sobre la guerra, el militarismo, el imperialismo, el capitalismo, el autoritarismo, el ecocidio y todos los abusos e injusticias interrelacionados causados por los sistemas y estructuras de poder bajo los que vivimos.

2.5.25

Sigue caminando y conecta con aquellos que, como tú, están buscando la verdad

LAS ALMAS VACÍAS QUE NOS RODEAN

En un reciente hilo publicado por el usuario @eumelvi, se plantea una reflexión inquietante sobre la existencia de lo que denomina «almas vacías»: personas que, a pesar de su apariencia humana, parecen carecer de una verdadera chispa de conciencia, funcionando como autómatas dentro de un sistema que los controla. 

Este concepto, desarrollado en dos partes, no solo invita a la introspección, sino que también conecta con ideas filosóficas, psicológicas y culturales que han sido exploradas a lo largo de la historia.

El post inicial «ALMAS VACÍAS: ¿EXISTE UNA HUMANIDAD SIN ESPÍRITU?», comienza con una observación cotidiana: todos nos cruzamos con personas que parecen desconectadas, incapaces de cuestionar su entorno o de buscar una verdad más allá de lo evidente.

30.4.25

El apagón nos mostró que el mundo no se acaba cuando se va la luz. A veces, empieza

APAGONES EN EUROPA                   

Cuando la oscuridad revela la fragilidad del sistema

El colapso eléctrico que paralizó media Europa dejó al descubierto algo más que infraestructura vulnerable: expuso nuestra dependencia emocional del sistema, y ofreció, entre tinieblas, un respiro lúcido para imaginar otras formas de vivir.

En esta era donde el sudor se romantiza y la productividad se eleva al altar de los valores supremos, lo que dignifica no siempre es lo que humaniza. Nos enseñaron que el trabajo todo lo puede, que en él yace la nobleza del alma moderna. Que sin él no somos más que parásitos flotando en el confort. Pero el 28 de abril de 2025, un súbito apagón masivo en Europa desconectó algo más que cables: expuso la fragilidad de un sistema que presume de eterno, pero que basta con una chispa para revelar lo efímero.

29.4.25

Sense que suposi ‘donar-se per la pell’ ens convé una mica de treva, de pau

© QÜESTIÓ DE SUPERVIVÈNCIA      

Ens cal tocar de peus a terra i replantejar-nos moltes coses: creences, aspiracions, compromisos, necessitats, valors... Hem de bregar amb les circumstàncies que ens envolten i per això cal ser realistes i pragmàtics.

Si donem un cop d’ull a la nostra situació, salta a la vista el destarotament en el que estem sumits i que ens provoca desorientació i impotència alhora que contradiccions anímiques.

Tenim uns principis, una consciència de la vida, que ens han portat a una dissonància cognitiva amb tal com el món sembla desenvolupar-se.

24.4.25

Las estructuras, tejidas con el apoyo mutuo y el afecto, funcionaban y eran replicables

LA CASA QUE ES EL MUNDO                     

Yunuen salió de la posada y alzó la cara hacia el cielo para recibir la llovizna. Era un día limpio, iluminado por una luz plateada. Los colores de un arcoíris roto relumbraban por encima de los techos de la ciudad. Sintió un poco de frío, aunque pensó que era cosa de acostumbrarse. No era muy distinto al clima de la sierra chiapaneca en la que había crecido. 

El trayecto a pie le pareció muy corto. Quizá todos los trayectos le parecerían cortos ahora, después de haber pasado meses en altamar para cruzar de un continente a otro. Se preguntó cómo habría sido el desconcierto de la gente que viajaba por avión y que, en unas pocas horas, ya estaba inmersa en un paisaje, lengua, vegetación y costumbres distintas.

23.4.25

La vida només és per ser viscuda. La música només perquè pugui ser escoltada

LA MÚSICA DE LA VIDA                                 

La música de la vida podrà agradar-nos més o menys, i semblar-nos poc o molt harmònica, però en cap cas no podem pretendre que quedi reduïda a un simple pentagrama: tot el que podem dir d’ella és, sempre, infinitament inferior al que ella és. La vida, malgrat ser plenament present aquí amb nosaltres, escapa a quedar reduïda a una cosa definible i concreta, abastable i tancada.

Es podrà intentar transcriure el que la vida ens porta de moltes maneres, però en si mateixa sempre es mantindrà inabastable. La fenomenologia de la vida és tan immensa que mai no es queda reduïda a les mil i una transcripcions que se’n puguin fer. Per moltes coses que en diguem, la vida mai serà allò que diem que és. Ni de lluny.

22.4.25

Qué rituales simbólicos podrían recordarnos la humildad necesaria para servir a Gaia?

LA HUMILDAD Y LA CONEXIÓN CON LA TIERRA

La humildad es una virtud en muchas tradiciones de sabiduría. Me da la sensación que quienes aman a Gaia reconocen de forma instintiva su primacía. Aquellos que sienten una conexión con la Tierra tienden a tener una sensación de asombro y maravilla que genera sentimientos de humildad casi automáticamente.

No es difícil hacer un salto simbólico aquí y concluir que los humanos tienen que ser humildes. Después de todo, los humanos vienen de la Tierra, al igual que la vida. No deberíamos creer que estamos por encima de todos los seres vivos. Sin embargo, los humanos tienen claramente una tendencia a hacer justo eso. Uno no imagina que las babosas y las ardillas necesiten que se les recuerde que deben ser humildes, e incluso las poderosas águilas parecen saber cuál es su lugar. Pero, y ¿nosotros?

15.4.25

La vida és indisponible, però és el què tenim i cal tenir-ne cura en bé nostre i dels demés

© EL JO ESCINDIT I VENÇUT               

L’esplèndida exposició efectuada per la Begoña Roman en el marc del Vilapensa amb la denominació genèrica del Jo Trencat m’ha impulsat a fer-ne una referència a més d’incloure en el bloc el vídeo complet de la seva xerrada gravadaper PTV

Que el Jo actualment està derrotat, si més no, desmoralitzat és quelcom molt evident i penós, demanant fondes reflexions per a mirar de trobar-li sortides.

Hi ha unes expressions curtes, però greus, que són ben reals:

14.4.25

És que només sabem apreciar la riquesa si el preu que s’ha de pagar per ella és elevat?

EL VALOR DE LA GRATUÏTAT             

No és que estigui gaire valorada, avui en dia, la gratuïtat. Més aviat sembla que les coses tenen més valor si tenen un preu, i fins i tot pot arribar a semblar que com més cares son més valor tenen. Em temo que aquesta visió és incongruent i esbiaixada, i demostra una escala de valors completament trastocada. Provaré d’explicar-me.

Ho diré al revés i faré spoiler de la conclusió a la qual vull arribar: sempre serà de més categoria allò gratuït, i una societat que, en conjunt, no ho sap apreciar és una societat corrompuda. 

La gratuïtat implica llibertat

Perquè penso que la gratuïtat aporta més valor a les coses que el fet de posar-los un preu? Doncs perquè gratuït no només vol dir donat o concedit, també vol dir no motivat i, per tant, lliure. Això és el què li dona més valor a l’acte gratuït: és fet en si mateix, sense que se n’esperi res a canvi.

11.4.25

Davant de cada situació, tothom pot intentar actuar de la millor manera possible

LA LLIBERTAT, L’ESFORÇ I LA FELICITAT               

El fet que siguin lliures obliga a les persones a esforçar-se per a trobar la seva pròpia felicitat.

Pot semblar una paradoxa, això de que la llibertat i les obligacions vagin de la mà, però no ho és pas: és precisament gràcies a que són lliures, que les persones estan obligades a fer-se responsables dels seus actes.

Si no fossin lliures, la seva felicitat dependria d’algun agent extern. Però no és el cas: són lliures, i ho són de manera inherent –la llibertat és una de les seves característiques connaturals–, i és per virtut d’aquesta llibertat que la seva felicitat depèn dels seus comportaments.

10.4.25

Ser lliure és només gaudir del fet de ser. I sobretot deixar de complicar-se l’existència

ALLIBERAR-SE ÉS UNIR-SE                        

Unir-se a allò del que ens creiem separats

Ser lliure no vol dir ser diferent als altres. Tampoc vol dir sentir-se lluny de res. Alliberar-se no significa comportar-se d’una manera original, fer coses noves, inventar un món nou. La llibertat no te a veure amb l’aïllament: construir fronteres i bombolles és qualsevol cosa menys alliberar-se.

Ser diferent a la resta no ens fa lliures, en tot cas ens fa persones. Som qui som i res pot evitar-ho. Per què hauríem de voler reivindicar-ho, es pot veure a simple vista que tothom és singular, únic, diferent. La llibertat i les nostres peculiaritats s’assemblen tant com l’espiritualitat i l’amanida.

9.4.25

En adonar-te'n, t’entregues, deixes els teus objectius personals, i te'n vas a l’altra banda

EL VIATGE DE RETORN                         

El viatge de retorn comença el dia que decideixes no allunyar-te més de la vida, de qui ets, i et compromets a fer l’esforç d’acostar-te de nou a l’origen d’on provens, a la realitat que encara ets, a la consciència que viu en la teva interioritat.

El retorn pot començar en qualsevol moment. No succeeix en un indret determinat ni depèn de res en particular. No pot preveure’s. Senzillament esdevé, de sobte i sense previ avís, i té lloc en el precís instant en que hom s’adona que el destí no és altre que l’origen.

8.4.25

Tothom té dret a saber-ho: les claus de l’eternitat són en l’ara i aquí

TENIM DRET A CONÈIXER LES REGLES DEL JOC

Hi ha un dret bàsic que tenim com a humans i és el dret a saber que després d’aquesta vida n’hi ha una altra, i que aquesta altra vida serà d’una manera o altra en funció del que fem en aquesta.

Saber això és bàsic, perquè es tracta d’una de les principals regles del joc, i és evident que saber quines són les regles del joc és imprescindible si del que es tracta és de jugar.

De la mateixa manera que per poder jugar a un joc ens cal saber quines en són les regles, per poder viure degudament hem de saber quin és el sentit d’aquesta vida que vivim,

7.4.25

De manera natural, tots tenim la capacitat de discernir entre la realitat i la mentida

LA REALITAT I EL SEU SENTIT     

De vegades sembla que la ciència s’hagi convertit en una nova religió. Potser és que el procediment científic crea dependència. No ho sé ben bé, en tot cas, ja hi ha qui es nega a reconèixer que la veritat pot ser coneguda de manera directa, sense intermediaris, i que amb l’experiència viscuda no n’hi ha prou per tenir criteri o discerniment.

Hi ha qui tracta la realitat com si aquesta no tingués sentit excepte quan demostra tenir-ne, o pitjor encara, quan una teoria n’hi aporta. Ha arribat el dia en que sembla que son les teories el que dóna sentit a les coses.

4.4.25

Hem de viure tot el que ens toca viure. Hem de passar per tot el que ens ha de passar

TENIM EL QUE NECESSITEM                     

No necessitem més del que tenim perquè el que tenim és exactament el que necessitem. Si ja tenim prou gana, perquè n’hauríem de voler tenir més? I si quan arriba l’hivern tenim fred, perquè n’hauríem de voler tenir més, de fred? És que potser hi ha algú que vulgui tenir encara més problemes dels que ja té? O és que potser vol que encara siguin més greus?

Tots tenim un munt de problemes. Per què, llavors, n’hauríem de voler tenir més? És obvi que desitjar més del que es té és tan absurd com ho és pretendre viure sense haver de tenir problemes, perquè la vida no està feta només d’allò que ens agrada sinó que també en forma part allò que menys ho fa. I sovint el que menys ens agrada és el que més ens convé.

3.4.25

Si volem ser una societat real haurem d’aprendre a viure com una comunitat d’iguals

UNA SOCIETAT REAL                                     

EN LA QUAL VIURE ÉS CONVIURE

Tenim la realitat davant dels nassos –i també la sentim dins nostre!–, però això no vol dir que la coneguem bé. Tot el què nosaltres en sabem es basa en les experiències que tenim i en el discerniment que n’extraiem, però per molt riques i diverses siguin les nostres idees i experiències, sempre seran parcials. Tard o d’hora haurem de renunciar a la pretensió de conèixer del tot la realitat, perquè no la podem abastar. La realitat sempre ens supera.

La realitat, en si mateixa, no és el que en percebem d’ella. Tampoc és el que reflexionem o imaginem, ni el que n’intuïm. La realitat és molt més gran que tot això. Malgrat que tot el que percebem, sentim i entenem és ben real, la realitat escapa a quedar presa en tot això. No hem de voler atrapar la realitat, hem de deixar que ens sorprengui ella a nosaltres.

2.4.25

Cadascú ha de trobar el seu lloc, moure-s’hi al seu aire i passar-s’ho el millor possible

© LA REALITAT                                         

Hem d’assumir-la tal com se’ns presenta, tal com és?

La situació general és la què és, ens agradi més o ens agradi menys, i al seu davant només hi caben dues postures: acceptar-la o rebutjar-la (i potser també una tercera: passar d’ella).

La qüestió és que molts (inclòs jo mateix) la voldríem canviar, la voldríem d’una altra manera. Si més no, la voldríem més amable i equitativa, més acollidora i estimulant... però és debades.

Les coses són com són, sigui per la maldat dels que disposen del poder material o bé perquè és el que li toca al període destinat a la nostra civilització actual.

1.4.25

Fuimos, lanzados a la existencia con un rol que está más allá de nuestra elección

EL GRAN TRABAJO                                  

Nuestro camino hacia el futuro

Extracto del libro "El Gran Trabajo", de Thomas Berry - Noviembre de 2000. Thomas Berry (1914-2009) fue un sacerdote, historiador, filósofo y autodenominado "geólogo".

En respuesta a la crisis sin precedentes a la que se enfrentan la Tierra y sus habitantes, el padre Berry vio surgir una nueva visión histórica. La describió como la Era Ecozoica, una era en que los seres humanos aprenderán de nuevo a vivir en armonía con la Tierra. 

Esta sensibilidad con la Tierra se plasmó en varios libros: El sueño de la Tierra, El gran trabajo: Nuestro camino hacia el futuro; Reflexiones sobre la Tierra como comunidad sagrada.

31.3.25

Te encamina en el ánimo de adorar cada instante de ser quien eres en esta tu historia

MEMORIAS DE UN CARACOL          

La ternura que arrastra consigo las cicatrices del alma

Una película que desliza su suavidad sobre las heridas del alma, invitándote a soltar las memorias que aprisionan y a danzar con la vida, en su belleza y su crueldad

Memorias de un caracol de Adam Elliot (2024) es una de esas películas que no sólo se ven: se siente cómo desafían algo dentro de ti, como un caracol que deja su rastro húmedo, brillante y viscoso en cada pliegue de tu memoria. 

Una historia que no necesita gritar para rasgar, que habla en susurros y caricias lentas, pero contundentes, arrastrando las emociones más profundas hasta la superficie, ahí, donde se vuelven un duelo acaramelado.

27.3.25

Estiguem al tanto de les petites coses de cada dia, que ens aniran plantejant els reptes

© SORTIR DEL MIG DEL PAS               

Tantes voltes que li donem a “canviar al món” i potser el que caldria és que ens enretiréssim, que sortíssim del mig del pas i deixéssim que les coses fluïssin i s’assentessin per si soles.

Que poca costum tenim (per no dir nul·la) de renunciar a intervenir en tot el què passa o en el què ens agradaria que passés!

Perquè serà que tenim la obsessió de que tot ha de ser “obra nostra” per a que tingui validesa com si la Natura fos cosa d’abans d’ahir?

26.3.25

Que el descontento no resulte en resentimiento es el dilema en este tiempo de malestar

EL MALESTAR DE NUESTRO MODO DE VIDA        

El malestar en la cultura es un ensayo de Sigmund Freud publicado en 1930 en un contexto sombrío marcado por el cruce de los efectos que aún perduraban de la Gran Guerra con los emergentes de la Depresión del 29.

Ese texto, considerado de los más influyentes del siglo XX, tiene que ver con el antagonismo entre las exigencias pulsionales del ser humano y las restricciones impuestas por la cultura. Ese antagonismo termina transformándose en un profundo sentimiento de culpa. El descontento y la insatisfacción serían la consecuencia inevitable de la condición cultural de nuestra especie.

En el momento actual, y llevado a un terreno que trasciende el psicoanálisis y la psicología social, cabría identificar en el malestar que hoy nos asola no tanto un sentimiento de culpa como de ansiedad y frustración ante una cultura que promete lo que no es capaz de colmar, que exige lo que no somos capaces de dar y que, lejos de reprimir, favorece unas pulsiones dionisiacas (en lo que se refiere a los deseos) y fáusticas (en relación con las capacidades) que desatan nuestra hybris (o desmesura).

25.3.25

Quien controla el dinero controla la acción social, en definitiva, controla el gobierno

EURO DIGITAL                                           

¿Qué es? y ¿Para qué sirve? Control social disfrazado de moneda

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) impulsan la creación de la moneda llamada «euro digital». Sería una CBDC (Central Bank Digital Currencies), una moneda digital emitida y respaldada por el banco central de la Unión Europea (UE).

En esencia, una CBDC es una versión digital del dinero físico que usamos en la actualidad, como los billetes y las monedas, pero diseñada para usarse electrónicamente.

Diferencia entre las CBDC y las criptomonedas

Emisión y Control

24.3.25

Quien se permite o tiene el tiempo de detenerse encuentra la fuerza para incomodarse

EL OCIO COMO RESISTENCIA               

Cuando detenerse es un acto de rebelión

La productividad como dogma nos ciega; recuperar el ocio es recuperar nuestra libertad de existir sin justificarlo. Nos enseñaron a temerle al ocio, a verlo como un terreno estéril donde nada florece, un paréntesis vacío entre las cosas que "de verdad importan", que “generan algo”. 

Nos dijeron que estar sin hacer "nada" es desperdiciar la vida y el tiempo. Pero el ocio, lejos de ser una condena, es un territorio sagrado, un acto de resistencia en un mundo que nos quiere funcionales, predecibles, obedientes.

Porque es en el ocio donde el alma se despliega sin ataduras, donde el pensamiento puede deambular sin destino, explorando sus propios límites, sus abismos y sus luces. 

21.3.25

¿Los ricos van a pagar para sostener a la población que no va a tener nada que hacer?

PREDICCIONES                                         

Predicciones más artificiales que inteligentes, para un futuro de mierda

Un repaso básico por los debates públicos e institucionales, las novedades editoriales y los temas recurrentes en las plataformas de noticias, arroja una presencia cada vez más importante de discusiones en torno a la IA y temáticas afines.

Es difícil trazar un estado de la cuestión porque hay distintas perspectivas y aristas, algunas primo hermanas, otras no tanto, donde además se mezclan ideologías y posicionamientos políticos.

Por lo pronto pareciera haber algo así como un grupo de regulacionistas, en general aquellos que temen las consecuencias de la aplicación desenfrenada de la IA, frente a un grupo desregulacionista que, en todo caso, aun advirtiendo ciertos peligros, son solucionistas tecnológicos y consideran que las mismas herramientas tecnológicas que generan los problemas son capaces de solucionarlos.

20.3.25

Muchas ideas creativas surgen precisamente cuando dejamos de buscarlas activamente

 NIKSEN                                                    

El antídoto holandés contra el estrés

Mientras las aplicaciones de productividad baten récords de descargas y los libros sobre cómo optimizar cada minuto de nuestro día copan las listas de ventas, en los Países Bajos florece un concepto radicalmente distinto. Lo llaman niksen, y podría traducirse literalmente como no hacer nada. 

Sin embargo, esta aparente simplicidad esconde una profunda sabiduría: el arte de permitirse existir sin un propósito, sin culpa y sin la constante presión de ser productivo. No es pereza, sino una práctica consciente que numerosos estudios comienzan a validar como esencial para nuestro bienestar mental, creativo y físico.

Qué es realmente el niksen

19.3.25

Las sociedades más avanzadas en pagos digitales están apostando por el efectivo

QUIEREN POTENCIAR EL PAGO EN EFECTIVO   

Las autoridades suecas reculan y ahora quieren potenciar el pago en efectivo

Un artículo publicado el 16 de marzo de 2025 por The Guardian arroja luz sobre un cambio significativo en la trayectoria de Suecia, pionera mundial en la adopción de pagos digitales, que ahora reconsidera su ambición de convertirse en una sociedad completamente sin efectivo.

Durante años, Suecia ha liderado la transición hacia un sistema financiero dominado por transacciones electrónicas, con tecnologías como Swish —una aplicación de pagos móviles ampliamente utilizada— y sistemas de identificación digital como BankID. Sin embargo, preocupaciones recientes sobre seguridad nacional y vulnerabilidades asociadas a la dependencia total de la banca electrónica han llevado al país a replantear esta dirección.

18.3.25

Deixem de seguir les seves “recomanacions” (ordres) i fem només el què ens agradi

© FEM SERVIR LA TÈCNICA DEL JUDO

Amb els nostres opressors no ens hi hem d’enfrontar. Hem de servir-nos de la seva pròpia embranzida per fer-los caure.

No hi hem d’entrar en consideracions sinó que hem de PASSAR D’ELLS totalment. Hem d’anar a la nostra sense fer cas ni de normes ni d’obligacions ni de lleis que ens perjudiquen.

Res de demanar-los o reclamar-los allò que sigui ben nostre per dret natural. Agafem el què ens convingui sense burocràcia servil.

Ens hem d’acostumar a pensar i actuar des del nostre interès deixant de banda les queixes que només generen frustració i alimenten la part fosca dels que ens controlen.

14.3.25

Quan quelcom no es comprèn, fer ús de l’acceptació és el millor per al nostre equilibri

© EL RECURS DE L’ACCEPTACIÓ    

Quan amb arrogància ens creiem els reis de la creació només ens cal donar un cop d’ull a la nostra realitat física dins del Univers on no representem ni una volva de pols.

Sense sortir del sistema solar, que podem considerar com el nostre “pati d’escola”, la nostra insignificança ja és clamorosa i ens situa en la nostre veritable importància.

Aquestes observacions venen a tomb de la creença en la influència que podem tenir en el desenvolupament de les coses que ens envolten (i de nosaltres mateixos).

13.3.25

La explotación actual nos convierte en sujetos encarcelados con la ilusión de libertad

EL LABERINTO INFINITO                   

MICKEY-17: Clones, control y la ilusión de progreso

Como diría Byung-Chul Han, somos esclavos de la productividad disfrazada de libertad; en Mickey 17, la clonación solo afina esta cruel ironía.

En el universo de Bong Joon-Ho, la distopía nunca es un futuro lejano; es un espejo que nos refleja con incómoda precisión. Mickey 17 (Bong Joon-Ho, 2025) no es sólo una historia de clonación y ciencia ficción, sino una burla hacia el despiadado sistema en el que habitamos y nos despoja de aquello que consideramos “humano”, donde las élites juegan a ser dioses con la misma torpeza con la que un niño rompe sus juguetes una y otra vez.

La premisa es tan absurda como dolorosamente real: Mickey Barnes, interpretado por Robert Pattinson, es un "desechable", un trabajador programado para morir una y otra vez, solo para ser reemplazado por su propia copia, idéntica pero recién salida del molde.

12.3.25

Lo único que tengo que asumir es hacer en cada momento lo que crea justo.

DESOBEDIENCIA CIVIL                          

Acepto de todo corazón la máxima: “El mejor gobierno es el que gobierna menos” y me gustaría verlo puesto en práctica de un modo más rápido y sistemático. Pero al cumplirla resulta, y así también lo creo, que “el mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto”; y, cuando los hombres estén preparados para él, ése será el tipo de gobierno que tendrán. Un gobierno es, en el mejor de los casos, un mal recurso, pero la mayoría de los gobiernos son, a menudo, y todos, en cierta medida, un inconveniente. 

Las objeciones que se le han puesto a un ejército permanente (que son muchas, de peso, y merecen tenerse en cuenta) pueden imputarse también al gobierno como institución. El ejército permanente es tan sólo un brazo de ese gobierno. El gobierno por sí mismo, que no es más que el medio elegido por el pueblo para ejecutar su voluntad, es igualmente susceptible de originar abusos y perjuicios antes de que el pueblo pueda intervenir. El ejemplo lo tenemos en la actual guerra de México, obra de relativamente pocas personas que se valen del gobierno establecido como de un instrumento, a pesar de que el pueblo no habría autorizado esta medida. 

11.3.25

Un borrador nos ofrece la posibilidad de reiniciarnos, de cambiar y/o transformar lo real

BORRADORES DEL FUTURO                

Historias y fabulaciones sobre mundos posibles

Pensar en el futuro nos enseña a gestionar la incertidumbre y este libro nos propone un decálogo del porvenir. El proyecto Borradores del futuro nos ofrece diez fábulas. Partiendo de una invitación del espacio de creación Azala y con el singular poder de la imaginación, diez prosistas construyen estos relatos a partir de alternativas sociales, culturales, afectivas, feministas y decoloniales. 

La intención es vislumbrar otras maneras de gestionar nuestra relación con los recursos naturales, humanos y tecnológicos.  La ficción no es algo opuesto a la sociedad, sino su reflejo, por lo que es primordial analizar el tipo de narrativas que nos ofrece. ¿Incitan a la movilización o nos paralizan? 

10.3.25

A veces las personas protestamos. Dejamos de hacer planes como si nada sucediera

HASTA QUE HIERVA EL OCÉANO

Mantener los ojos abiertos durante La Caída da vértigo. Pero esta es una invitación a incomodarse, a mirar de frente al sinsentido diario y permitirnos cierta lucidez entre tanta omisión de socorro.

No es un vuelo, ¡es una caída libre! No controlamos la crisis climática y ecológica como quisiéramos. Se nos acabó el tiempo para un derrumbamiento controlado de nuestra civilización industrial y opresora. Ahora no existe más lugar seguro que la poesía.

7.3.25

El éxito se mide por ser visto lo más posible. Esta es la clave de nuestro tiempo

¿EL FIN DEL TIEMPO?                            

Érase una vez el tiempo. Pero el tiempo ya no existe. Al menos no como lo concebíamos antes. La gente del tercer milenio está condenada a vivir en el presente. A merced del momento. Fragmentos móviles de la sociedad líquida en la era del tiempo líquido. En otras palabras, en una evolución interminable e imparable.

Esta es la descripción que nos ofrece, con voz tranquila y con una corriente de pensamiento ordenada, dando el peso justo a cada idea, Zygmunt Bauman: filósofo, sociólogo, observador de la posmodernidad y de sus transformaciones transitorias.

Bauman ha vivido el siglo XX con sus vericuetos, los horrores de la historia y la aceleración del desarrollo y la tecnología. Y durante medio siglo, como profesor de Universidad de Leeds, en Inglaterra, ha aplicado una paciencia y una dedicación a la antigua usanza a la tarea de proporcionar a generaciones de estudiantes las categorías necesarias para comprender la realidad.

6.3.25

Encuentra inspiración para ir construyendo un futuro y un presente más esperanzador

AJARDINAR EL ABISMO                         

En el año 2022 tuvo lugar en Madrid el XV encuentro de Economía Social y Solidaria IDEARIA, un punto de encuentro estratégico entre los distintos agentes de la Economía Social y Solidaria de todo el estado español. Bajo el lema #ESS momento de hacer piña se invitaba a la generación de sinergias y la intercooperación, profundizando en las fórmulas de cooperación empresarial que son fundamentales para la transformación ecosocial que la actual sociedad requiere.

La alimentación estuvo presente en IDEARIA a través del Eje 6: ‘Desde el campo hasta el consumo’. Este eje estuvo coordinado por Fernando Navalón, de Red de Supermercados Cooperativos,y Julia del Valle, de la cooperativa Germinando. Además, contó con apoyo del Proyecto Engrana, a través de su acción ‘Encuentro Conectando experiencia y cosechando saberes: centros logísticos’. El proyecto ENGRANA es una iniciativa impulsada desde la cooperativa Germinando cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Fundación Biodiversidad, perteneciente al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

5.3.25

No es fácil salirse del sistema, pero el camino se hace al empezar a caminar

JUGANDO AL APOCALIPSIS             

Conquistamos nuestro modo de vida en el mismo sentido en que se conquistó el Oeste. Genocidio sería una palabra más adecuada, y sólo después de asimilarlo estaremos en condiciones de asumir las responsabilidades correspondientes. Caben vidas saludables y gratificantes fuera de los modos de vida imperiales, pero resulta imposible ver sus contornos desde la profundidad a la que nos hallamos sumergidos en la ideología del capital. — Asier Arias, «De conquistas, privilegios y responsabilidades»

Uno no cría así o asá para conseguir algo, cría como le sale del corazón, de sus creencias (las divinas y las humanas) o cómo las circunstancias le van haciendo improvisar.

4.3.25

Volver a empezar desde abajo, desde lo local, para construir lo que merece la pena

DISEÑAR EL MUNDO PARA LA VIDA

Philippe Descola, un antropólogo que ha inspirado a pensar "más allá de la naturaleza y la cultura" y Baptiste Morizot un filósofo que explora nuestras "formas de estar vivos". Ambos, que colaboran en la obra On ne dissout pas un soulèvement, son conscientes de que hemos entrado en una nueva era y hay que "bifurcarse" para mantener la habitabilidad del planeta.

¿En qué nuevo mundo estamos entrando como consecuencia de la crisis ecológica? ¿Y hasta qué punto está trastornando nuestras viejas formas de pensar?

Descola: El nuevo régimen climático y la destrucción acelerada de los medios de vida han obligado a muchos de nosotros a dejar atrás el archipiélago de certezas en el que retozábamos desde la Ilustración, poniendo en tela de juicio el edificio intelectual e institucional que nos legó la Ilustración.

3.3.25

Cal anar pas a pas si volem fer les coses ben fetes i que tinguin transcendència pràctica

© ANEM PER FEINA                                

FEM UN MÓN NOU: Passos bàsics inicials

Com amb totes les fites que vulguem assolir, ens cal establir un programa, uns passos graduals per aconseguir-ho de manera factible.

En el propòsit vital de crear un món habitable a la mida humana i donades les circumstàncies actuals en les que ens trobem podem fer moltes coses (o deixar-ne de fer)

Per tal d’anar-nos desvinculant del sistema en el que estem atrapats, tenim a ma tres aspectes que ens ho poden facilitar:

28.2.25

El missatge seran les nostres obres i l'actitud de desvincular-nos del sistema actual

© FEM UN MÓN NOU                             

Una tasca estimulant i necessària que podem començar per nosaltres mateixos. Desfer-nos de impotències i dubtes per anar de cara a coses noves, concretes, constructives...

Fem servir tota la nostra energia a imaginar i crear un món nou: Prou de malgastar l’energia en reclamacions, queixes o frustracions. Tota la nostra potencialitat enfoquem-la en organitzar-nos.

Una vegada ens haguem “buidat” de pensaments inútils dediquem-nos a definir i dissenyar el món que volem per a fer-lo gratament habitable per a tothom.

27.2.25

Res pot millorar-se del que hi ha sinó crear de cap a peus un nou esquema vital

© QUIN MÓN VOLEM?                                    

… I què fem per aconseguir-lo!

Estem immersos en un desgavell monumental i general. Hi ha moltes coses amb les que no hi estem d’acord, que no ens agraden, que voldríem canviar... però no en sabem o no ens atrevim.

El què primer ens cal és identificar allò que volem i fer-ho amb claredat i concreció, centrant-nos bé en l’objectiu que volem assolir, sense dispersar-nos ni divagar.

Una vegada definit i concretat el què volem, ens cal aconseguir el suport de quants més millor, per això haurem de divulgar en totes direccions la nostra proposta per anar consolidant-la, pas a pas fins la seva implantació.