31.3.25

Te encamina en el ánimo de adorar cada instante de ser quien eres en esta tu historia

MEMORIAS DE UN CARACOL          

La ternura que arrastra consigo las cicatrices del alma

Una película que desliza su suavidad sobre las heridas del alma, invitándote a soltar las memorias que aprisionan y a danzar con la vida, en su belleza y su crueldad

Memorias de un caracol de Adam Elliot (2024) es una de esas películas que no sólo se ven: se siente cómo desafían algo dentro de ti, como un caracol que deja su rastro húmedo, brillante y viscoso en cada pliegue de tu memoria. 

Una historia que no necesita gritar para rasgar, que habla en susurros y caricias lentas, pero contundentes, arrastrando las emociones más profundas hasta la superficie, ahí, donde se vuelven un duelo acaramelado.

27.3.25

Estiguem al tanto de les petites coses de cada dia, que ens aniran plantejant els reptes

© SORTIR DEL MIG DEL PAS               

Tantes voltes que li donem a “canviar al món” i potser el que caldria és que ens enretiréssim, que sortíssim del mig del pas i deixéssim que les coses fluïssin i s’assentessin per si soles.

Que poca costum tenim (per no dir nul·la) de renunciar a intervenir en tot el què passa o en el què ens agradaria que passés!

Perquè serà que tenim la obsessió de que tot ha de ser “obra nostra” per a que tingui validesa com si la Natura fos cosa d’abans d’ahir?

26.3.25

Que el descontento no resulte en resentimiento es el dilema en este tiempo de malestar

EL MALESTAR DE NUESTRO MODO DE VIDA        

El malestar en la cultura es un ensayo de Sigmund Freud publicado en 1930 en un contexto sombrío marcado por el cruce de los efectos que aún perduraban de la Gran Guerra con los emergentes de la Depresión del 29.

Ese texto, considerado de los más influyentes del siglo XX, tiene que ver con el antagonismo entre las exigencias pulsionales del ser humano y las restricciones impuestas por la cultura. Ese antagonismo termina transformándose en un profundo sentimiento de culpa. El descontento y la insatisfacción serían la consecuencia inevitable de la condición cultural de nuestra especie.

En el momento actual, y llevado a un terreno que trasciende el psicoanálisis y la psicología social, cabría identificar en el malestar que hoy nos asola no tanto un sentimiento de culpa como de ansiedad y frustración ante una cultura que promete lo que no es capaz de colmar, que exige lo que no somos capaces de dar y que, lejos de reprimir, favorece unas pulsiones dionisiacas (en lo que se refiere a los deseos) y fáusticas (en relación con las capacidades) que desatan nuestra hybris (o desmesura).

25.3.25

Quien controla el dinero controla la acción social, en definitiva, controla el gobierno

EURO DIGITAL                                           

¿Qué es? y ¿Para qué sirve? Control social disfrazado de moneda

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) impulsan la creación de la moneda llamada «euro digital». Sería una CBDC (Central Bank Digital Currencies), una moneda digital emitida y respaldada por el banco central de la Unión Europea (UE).

En esencia, una CBDC es una versión digital del dinero físico que usamos en la actualidad, como los billetes y las monedas, pero diseñada para usarse electrónicamente.

Diferencia entre las CBDC y las criptomonedas

Emisión y Control

24.3.25

Quien se permite o tiene el tiempo de detenerse encuentra la fuerza para incomodarse

EL OCIO COMO RESISTENCIA               

Cuando detenerse es un acto de rebelión

La productividad como dogma nos ciega; recuperar el ocio es recuperar nuestra libertad de existir sin justificarlo. Nos enseñaron a temerle al ocio, a verlo como un terreno estéril donde nada florece, un paréntesis vacío entre las cosas que "de verdad importan", que “generan algo”. 

Nos dijeron que estar sin hacer "nada" es desperdiciar la vida y el tiempo. Pero el ocio, lejos de ser una condena, es un territorio sagrado, un acto de resistencia en un mundo que nos quiere funcionales, predecibles, obedientes.

Porque es en el ocio donde el alma se despliega sin ataduras, donde el pensamiento puede deambular sin destino, explorando sus propios límites, sus abismos y sus luces. 

21.3.25

¿Los ricos van a pagar para sostener a la población que no va a tener nada que hacer?

PREDICCIONES                                         

Predicciones más artificiales que inteligentes, para un futuro de mierda

Un repaso básico por los debates públicos e institucionales, las novedades editoriales y los temas recurrentes en las plataformas de noticias, arroja una presencia cada vez más importante de discusiones en torno a la IA y temáticas afines.

Es difícil trazar un estado de la cuestión porque hay distintas perspectivas y aristas, algunas primo hermanas, otras no tanto, donde además se mezclan ideologías y posicionamientos políticos.

Por lo pronto pareciera haber algo así como un grupo de regulacionistas, en general aquellos que temen las consecuencias de la aplicación desenfrenada de la IA, frente a un grupo desregulacionista que, en todo caso, aun advirtiendo ciertos peligros, son solucionistas tecnológicos y consideran que las mismas herramientas tecnológicas que generan los problemas son capaces de solucionarlos.

20.3.25

Muchas ideas creativas surgen precisamente cuando dejamos de buscarlas activamente

 NIKSEN                                                    

El antídoto holandés contra el estrés

Mientras las aplicaciones de productividad baten récords de descargas y los libros sobre cómo optimizar cada minuto de nuestro día copan las listas de ventas, en los Países Bajos florece un concepto radicalmente distinto. Lo llaman niksen, y podría traducirse literalmente como no hacer nada. 

Sin embargo, esta aparente simplicidad esconde una profunda sabiduría: el arte de permitirse existir sin un propósito, sin culpa y sin la constante presión de ser productivo. No es pereza, sino una práctica consciente que numerosos estudios comienzan a validar como esencial para nuestro bienestar mental, creativo y físico.

Qué es realmente el niksen

19.3.25

Las sociedades más avanzadas en pagos digitales están apostando por el efectivo

QUIEREN POTENCIAR EL PAGO EN EFECTIVO   

Las autoridades suecas reculan y ahora quieren potenciar el pago en efectivo

Un artículo publicado el 16 de marzo de 2025 por The Guardian arroja luz sobre un cambio significativo en la trayectoria de Suecia, pionera mundial en la adopción de pagos digitales, que ahora reconsidera su ambición de convertirse en una sociedad completamente sin efectivo.

Durante años, Suecia ha liderado la transición hacia un sistema financiero dominado por transacciones electrónicas, con tecnologías como Swish —una aplicación de pagos móviles ampliamente utilizada— y sistemas de identificación digital como BankID. Sin embargo, preocupaciones recientes sobre seguridad nacional y vulnerabilidades asociadas a la dependencia total de la banca electrónica han llevado al país a replantear esta dirección.

18.3.25

Deixem de seguir les seves “recomanacions” (ordres) i fem només el què ens agradi

© FEM SERVIR LA TÈCNICA DEL JUDO

Amb els nostres opressors no ens hi hem d’enfrontar. Hem de servir-nos de la seva pròpia embranzida per fer-los caure.

No hi hem d’entrar en consideracions sinó que hem de PASSAR D’ELLS totalment. Hem d’anar a la nostra sense fer cas ni de normes ni d’obligacions ni de lleis que ens perjudiquen.

Res de demanar-los o reclamar-los allò que sigui ben nostre per dret natural. Agafem el què ens convingui sense burocràcia servil.

Ens hem d’acostumar a pensar i actuar des del nostre interès deixant de banda les queixes que només generen frustració i alimenten la part fosca dels que ens controlen.

14.3.25

Quan quelcom no es comprèn, fer ús de l’acceptació és el millor per al nostre equilibri

© EL RECURS DE L’ACCEPTACIÓ    

Quan amb arrogància ens creiem els reis de la creació només ens cal donar un cop d’ull a la nostra realitat física dins del Univers on no representem ni una volva de pols.

Sense sortir del sistema solar, que podem considerar com el nostre “pati d’escola”, la nostra insignificança ja és clamorosa i ens situa en la nostre veritable importància.

Aquestes observacions venen a tomb de la creença en la influència que podem tenir en el desenvolupament de les coses que ens envolten (i de nosaltres mateixos).

13.3.25

La explotación actual nos convierte en sujetos encarcelados con la ilusión de libertad

EL LABERINTO INFINITO                   

MICKEY-17: Clones, control y la ilusión de progreso

Como diría Byung-Chul Han, somos esclavos de la productividad disfrazada de libertad; en Mickey 17, la clonación solo afina esta cruel ironía.

En el universo de Bong Joon-Ho, la distopía nunca es un futuro lejano; es un espejo que nos refleja con incómoda precisión. Mickey 17 (Bong Joon-Ho, 2025) no es sólo una historia de clonación y ciencia ficción, sino una burla hacia el despiadado sistema en el que habitamos y nos despoja de aquello que consideramos “humano”, donde las élites juegan a ser dioses con la misma torpeza con la que un niño rompe sus juguetes una y otra vez.

La premisa es tan absurda como dolorosamente real: Mickey Barnes, interpretado por Robert Pattinson, es un "desechable", un trabajador programado para morir una y otra vez, solo para ser reemplazado por su propia copia, idéntica pero recién salida del molde.

12.3.25

Lo único que tengo que asumir es hacer en cada momento lo que crea justo.

DESOBEDIENCIA CIVIL                          

Acepto de todo corazón la máxima: “El mejor gobierno es el que gobierna menos” y me gustaría verlo puesto en práctica de un modo más rápido y sistemático. Pero al cumplirla resulta, y así también lo creo, que “el mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto”; y, cuando los hombres estén preparados para él, ése será el tipo de gobierno que tendrán. Un gobierno es, en el mejor de los casos, un mal recurso, pero la mayoría de los gobiernos son, a menudo, y todos, en cierta medida, un inconveniente. 

Las objeciones que se le han puesto a un ejército permanente (que son muchas, de peso, y merecen tenerse en cuenta) pueden imputarse también al gobierno como institución. El ejército permanente es tan sólo un brazo de ese gobierno. El gobierno por sí mismo, que no es más que el medio elegido por el pueblo para ejecutar su voluntad, es igualmente susceptible de originar abusos y perjuicios antes de que el pueblo pueda intervenir. El ejemplo lo tenemos en la actual guerra de México, obra de relativamente pocas personas que se valen del gobierno establecido como de un instrumento, a pesar de que el pueblo no habría autorizado esta medida. 

11.3.25

Un borrador nos ofrece la posibilidad de reiniciarnos, de cambiar y/o transformar lo real

BORRADORES DEL FUTURO                

Historias y fabulaciones sobre mundos posibles

Pensar en el futuro nos enseña a gestionar la incertidumbre y este libro nos propone un decálogo del porvenir. El proyecto Borradores del futuro nos ofrece diez fábulas. Partiendo de una invitación del espacio de creación Azala y con el singular poder de la imaginación, diez prosistas construyen estos relatos a partir de alternativas sociales, culturales, afectivas, feministas y decoloniales. 

La intención es vislumbrar otras maneras de gestionar nuestra relación con los recursos naturales, humanos y tecnológicos.  La ficción no es algo opuesto a la sociedad, sino su reflejo, por lo que es primordial analizar el tipo de narrativas que nos ofrece. ¿Incitan a la movilización o nos paralizan? 

10.3.25

A veces las personas protestamos. Dejamos de hacer planes como si nada sucediera

HASTA QUE HIERVA EL OCÉANO

Mantener los ojos abiertos durante La Caída da vértigo. Pero esta es una invitación a incomodarse, a mirar de frente al sinsentido diario y permitirnos cierta lucidez entre tanta omisión de socorro.

No es un vuelo, ¡es una caída libre! No controlamos la crisis climática y ecológica como quisiéramos. Se nos acabó el tiempo para un derrumbamiento controlado de nuestra civilización industrial y opresora. Ahora no existe más lugar seguro que la poesía.

7.3.25

El éxito se mide por ser visto lo más posible. Esta es la clave de nuestro tiempo

¿EL FIN DEL TIEMPO?                            

Érase una vez el tiempo. Pero el tiempo ya no existe. Al menos no como lo concebíamos antes. La gente del tercer milenio está condenada a vivir en el presente. A merced del momento. Fragmentos móviles de la sociedad líquida en la era del tiempo líquido. En otras palabras, en una evolución interminable e imparable.

Esta es la descripción que nos ofrece, con voz tranquila y con una corriente de pensamiento ordenada, dando el peso justo a cada idea, Zygmunt Bauman: filósofo, sociólogo, observador de la posmodernidad y de sus transformaciones transitorias.

Bauman ha vivido el siglo XX con sus vericuetos, los horrores de la historia y la aceleración del desarrollo y la tecnología. Y durante medio siglo, como profesor de Universidad de Leeds, en Inglaterra, ha aplicado una paciencia y una dedicación a la antigua usanza a la tarea de proporcionar a generaciones de estudiantes las categorías necesarias para comprender la realidad.

6.3.25

Encuentra inspiración para ir construyendo un futuro y un presente más esperanzador

AJARDINAR EL ABISMO                         

En el año 2022 tuvo lugar en Madrid el XV encuentro de Economía Social y Solidaria IDEARIA, un punto de encuentro estratégico entre los distintos agentes de la Economía Social y Solidaria de todo el estado español. Bajo el lema #ESS momento de hacer piña se invitaba a la generación de sinergias y la intercooperación, profundizando en las fórmulas de cooperación empresarial que son fundamentales para la transformación ecosocial que la actual sociedad requiere.

La alimentación estuvo presente en IDEARIA a través del Eje 6: ‘Desde el campo hasta el consumo’. Este eje estuvo coordinado por Fernando Navalón, de Red de Supermercados Cooperativos,y Julia del Valle, de la cooperativa Germinando. Además, contó con apoyo del Proyecto Engrana, a través de su acción ‘Encuentro Conectando experiencia y cosechando saberes: centros logísticos’. El proyecto ENGRANA es una iniciativa impulsada desde la cooperativa Germinando cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Fundación Biodiversidad, perteneciente al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

5.3.25

No es fácil salirse del sistema, pero el camino se hace al empezar a caminar

JUGANDO AL APOCALIPSIS             

Conquistamos nuestro modo de vida en el mismo sentido en que se conquistó el Oeste. Genocidio sería una palabra más adecuada, y sólo después de asimilarlo estaremos en condiciones de asumir las responsabilidades correspondientes. Caben vidas saludables y gratificantes fuera de los modos de vida imperiales, pero resulta imposible ver sus contornos desde la profundidad a la que nos hallamos sumergidos en la ideología del capital. — Asier Arias, «De conquistas, privilegios y responsabilidades»

Uno no cría así o asá para conseguir algo, cría como le sale del corazón, de sus creencias (las divinas y las humanas) o cómo las circunstancias le van haciendo improvisar.

4.3.25

Volver a empezar desde abajo, desde lo local, para construir lo que merece la pena

DISEÑAR EL MUNDO PARA LA VIDA

Philippe Descola, un antropólogo que ha inspirado a pensar "más allá de la naturaleza y la cultura" y Baptiste Morizot un filósofo que explora nuestras "formas de estar vivos". Ambos, que colaboran en la obra On ne dissout pas un soulèvement, son conscientes de que hemos entrado en una nueva era y hay que "bifurcarse" para mantener la habitabilidad del planeta.

¿En qué nuevo mundo estamos entrando como consecuencia de la crisis ecológica? ¿Y hasta qué punto está trastornando nuestras viejas formas de pensar?

Descola: El nuevo régimen climático y la destrucción acelerada de los medios de vida han obligado a muchos de nosotros a dejar atrás el archipiélago de certezas en el que retozábamos desde la Ilustración, poniendo en tela de juicio el edificio intelectual e institucional que nos legó la Ilustración.

3.3.25

Cal anar pas a pas si volem fer les coses ben fetes i que tinguin transcendència pràctica

© ANEM PER FEINA                                

FEM UN MÓN NOU: Passos bàsics inicials

Com amb totes les fites que vulguem assolir, ens cal establir un programa, uns passos graduals per aconseguir-ho de manera factible.

En el propòsit vital de crear un món habitable a la mida humana i donades les circumstàncies actuals en les que ens trobem podem fer moltes coses (o deixar-ne de fer)

Per tal d’anar-nos desvinculant del sistema en el que estem atrapats, tenim a ma tres aspectes que ens ho poden facilitar: