27/8/15

Un banco que ha titulizado (vendido) una hipoteca deja de ser acreedor de la misma

DESLEGITIMACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO POR COMPLETO


Juzgado madrileño deslegitima como acreedores a los bancos que titulizaron hipotecas: El sistema ha implosionado


¿Os acordáis del “desafío Novoa”? Sí, el blog “Ataque al Poder” que refutó de acuerdo a Derecho la legitimidad como acreedores de los bancos que han titulizado las hipotecas (y de lo cual Ada Colau, actual alcadesa de Barcelona, no ha querido saber nada).
Bueno, pues ahora nos enteramos de que un juzgado de Fuenlabrada (Madrid) ha dado la razón al primer demandante que ha esgrimido este argumento que DESLEGITIMA EL SISTEMA BANCARIO POR COMPLETO al no reconocer la validez como acreedor de un banco que ha titulizado esa hipoteca, revendiéndola a un tercero.
Os ofrezco la sentencia en este pdf, y os incluyo un pedazo a continuación.
Conclusión.- Cabe razonablemente concluir que en supuestos, como el presente, en los que la participación del partícipe en el préstamo hipotecario es total, la entidad emisora de la participación hipotecaria carece de legitimación para instar el despacho de la ejecución complementaria ( art. 579.1 LEC ).
Lo anterior prevalece sobre los pactos que en esta materia pudieran existir entre la entidad emisora y el Fondo partícipe, por el principio de legalidad procesal (art. 1 LEC )
Ello con independencia de que ni siquiera el modo de ejercicio por la ejecutante de la acción hipotecaria y las personales complementarias se ajusta a legislación especial, porque no acredita la previa compulsión del Fondo a la ejecución. La comparecencia de la ejecutante se arregla a la escritura de constitución del Fondo, por la que se otorga un poder (por cierto, nulo) « tan amplio y bastante como sea requerido en Derecho a favor de los Cedentes para que éstos, actuando a través de cualquiera de sus apoderados con facultades bastantes a tales fines, pueda, en nombre y representación de la Sociedad Gestora como representante legal del Fondo […] ejercitar la acción judicial » contra los deudores hipotecarios.

26/8/15

¿Qué no haría la redistribución sistemática de la comida no comercializable entre las personas que la necesitan?

¡DESTAPEMOS EL CUBO DE LA BASURA!

Hay una hemorragia de alimentos aptos para el consumo que se pierden en la basura en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria. La buena noticia es que algunas empresas del sector comienzan a redistribuir lo que les sobra para ponerlo en la mesa de aquellos a quienes les falta. En paralelo, surgen colectivos que están visibilizando el problema como primer paso para su solución.

Zaragoza, una noche cualquiera. Junto al contenedor hay tres chicas de etnia gitana –“Hemos venido a por pan”, explican–, una familia con niños pequeños –“Recogeremos comida para la cena y, si hay suficiente, para el almuerzo de mañana”–, unos jóvenes rumanos y un grupo del colectivo Feeding Zaragoza en una de sus rutas del despilfarro por los cubos de basura de comercios y grandes superficies de la ciudad. Todos están esperando a que el trabajador del supermercado que hay justo al lado salga a tirar la basura. Yogures y lácteos sin caducar, verdura perfectamente aprovechable, un montón de pan, bollería...

“Es un escándalo, hay otras soluciones, otras maneras de hacer las cosas”, clama María Ramillete, miembro de Feeding Zaragoza. Los activistas intentan hablar con el encargado del súper para que tome conciencia; en una ocasión, incluso, convencieron a uno para que permitiera sacar en un carrito los productos descartados de los lineales. “Cuando cuentas el problema, y conocen a los beneficiarios, muchos se implican”, subraya María.

España es el sexto país de la UE que más alimentos aptos para el consumo humano desecha: 7,7 millones de toneladas al año, 21.000 toneladas diarias, según un informe del Parlamento europeo. Si, atendiendo a los datos que maneja la Comisión Europea, el 5 % de este total corresponde al sector de la distribución, tenemos que cada noche, cuando los establecimientos echan el cierre, están desperdiciando unas mil toneladas, según denuncia el estudio ¿Qué hacen los supermercados con la comidaque no venden?, elaborado por FACUA-Consumidores en Acción en 2014. Pero no es solo la distribución.

24/8/15

Esa falacia según la cual todo lo público representa un gasto improductivo y todo lo privado supone una inversión productiva

LA GUERRA CONTRA LAS PENSIONES

Se acercan las elecciones y algunos aspirantes comienzan a tirarse a la cabeza aquello que más les gusta arrojarse después de corruptos y recortes: las pensiones. Por razones misteriosas, en pleno agosto, a medios de comunicación y candidatos les ha entrado una preocupación incontenible por la pirámide demográfica y el volumen de pensionistas.
Se agita con alarma el llamado "problema de las pensiones" y nuestros pensionistas, escuchando y viendo cuánto se vocea sobre ellos, deben irse a la cama cada noche convencidos de tener la culpa por ser muchos y vivir demasiado. Al parecer ahora los viejos son, ante todo, otro gasto que no nos podemos permitir.
No supone nada nuevo. Hace tiempo que fue declarada la guerra a los sistemas públicos de pensiones. Ya en 1994, en su seminal informe sobre pensiones y envejecimiento, el Banco Mundial advertía que las pensiones públicas generaban estancamiento económico al aumentar los costes del empleo y obstaculizaban el desarrollo de los mercados de capital al competir con las pensiones privadas.
Desde entonces las pensiones públicas dejaron de concebirse como un mecanismo de solidaridad. Ahora son capital que conviene "liberar" para invertirlo en los mercados financieros. En esta guerra contra las pensiones públicas todo vale, casi todo es mentira y, al parecer, cuanto más grande la bola, mejor.
La primera gran mentira consiste en presentar nuestras pensiones como un pozo sin fondo. Nuestra inversión en pensiones se mantiene en el entorno de del 11% del PIB y tres puntos por debajo de la media de la UE-15. De acuerdo con las previsiones más alarmistas, llegaremos al 14% del PIB en 2050. Un porcentaje inferior a lo que hoy ya dedican a pensiones países como Italia o Francia y muy parejo al gasto alemán. De hecho, de acuerdo con los datos de la OCDE, el coste de las pensiones en España ha seguido una trayectoria similar a los países de nuestro entorno.

20/8/15

Si todos los pagos se realizan de manera electrónica, aumentará el control y la vigilancia sobre la población

LA ABOLICIÓN DEL DINERO EN EFECTIVO 
Una propuesta peligrosa para los más desfavorecidos

El Gobierno de Dinamarca pretende expulsar de la circulación billetes y monedas para realizar todos los movimientos de manera electrónica.
Las ventajas que busca este sistema (control fiscal, eficiencia...) generarían problemas de acceso para la población más pobre y para los más afectados por la brecha digital, que quedarían excluidos del sistema monetario.
Algunos expertos sostienen que acabar con el dinero en efectivo daría más poder a los bancos, dado que manejarían mayores cantidades de capital.

El exponencial avance de la tecnología amenaza con cambiar de raíz el sistema monetario utilizado durante siglos. El Gobierno de Dinamarca ha lanzado esta primavera la propuesta de acabar con la obligatoriedad de que parte de sus comercios tengan que aceptar pagos en efectivo a partir de enero de 2016. La intención del Ejecutivo nórdico ahondaría en la fuerte tendencia a la baja que está sufriendo el metálico durante los últimos años no sólo en Dinamarca, sino también en sus vecinos, Suecia, Noruega o Finlandia.
Aunque las cifras de uso ofrecidas por diferentes instituciones son difusas, las tendencias ofrecen algunas conclusiones. Tal y como revela un informe de Pwc en colaboración con el IE Business School “hay una relación directamente proporcional entre el desarrollo de una economía y el uso de medios distintos del efectivo. A mayor desarrollo, mayor empleo de las tarjetas, de las transferencias, de las domiciliaciones y de los cheques. África, con un 99% de empleo de efectivo, y Norteamérica, con un 51%, serían las regiones en los extremos de la escala.” 

19/8/15

No queda otra solución que espabilarse, cambiar de hábitos dietéticos, tomar Stevia y que se tome la insulina su madre


EL NEGOCIO CRIMINAL DE LAS INSULINAS

¿LA INSULINA TRANSGÉNICA PUEDE PROVOCAR CÁNCER?

Las insulinas modificadas genéticamente pueden provocar aumento de cáncer de Colon, Recto y de mama según se desprende de varios estudios recogidos por la revista SIETES del Instituto de Farmacología de Catalunya.

Ya publiqué en Noviembre de 2.009 un artículo donde daba a conocer como la insulina Lantus de origen transgénico, provocaba además muerte súbita por hipoglucemia silenciosa.
Y como en Inglaterra la ciudadanía ya había conseguido que se volvieran a reintroducir las insulinas de origen animal, que evitaban estas muertes.

Es una vergüenza que se siga manteniendo la prohibición de la venta de Stevia para infusiones, cuando sabemos que ayuda a reducir drásticamente la medicación para Diabetes, con lo cual evitaríamos muertes y padecimiento de cáncer.

La prohibición de venta de una planta extraordinaria  e inofensiva como la Stevia y la ocultación de los riesgos de las insulinas es de un comportamiento psicópata-criminal de nuestras “democráticas” autoridades sanitarias.

Delante de estos hechos y dada de la sordera de casi todos los partidos con opción de gobierno, no queda otra solución que espabilarse, cambiar de hábitos dietéticos, tomar Stevia y que se tome la insulina su madre.

18/8/15

Deberíamos priorizar valores como el altruismo, la cooperación, el placer del ocio, el gusto por vivir y el trabajo bien hecho

POR UNA SOCIEDAD EN DECRECIMIENTO

Sabemos que la simple desaceleración del crecimiento hunde a nuestras sociedades en la desesperación a causa del desempleo y el abandono de programas sociales, culturales y ecológicos que aseguran un mínimo de calidad de vida. ¡Podemos imaginar la catástrofe que sería una tasa de crecimiento negativo!. Así como no hay nada peor que una sociedad de trabajo sin trabajo, no hay nada peor que una sociedad de crecimiento sin crecimiento.

Para concebir una sociedad serena de decrecimiento y acceder a ella, hay que salir literalmente de la economía. Esto significa cuestionar la hegemonía de la economía sobre el resto de la vida en la teoría y en la práctica, pero sobre todo dentro de nuestras cabezas.

El decrecimiento supone una organización diferente de la sociedad. Para sintetizar un programa es necesario reflexionar sobre seis objetivos; la seis ‘R’.

Reevaluar, esto es, revisar los valores en los que creemos y sobre los que organizamos nuestra vida y cambiar aquellos de deban ser cambiados.

Reestructurar, que significa adaptar el aparato de producción y las relaciones sociales en función del cambio de valores.

Redistribuir este concepto trata de la repartición de las riquezas y del acceso al patrimonio natural.

Reducir, quiere decir disminuir el impacto sobre la biosfera de nuestro modos de producir y de consumir.

Reutilizar, en lugar de tirar, los aparatos y los bienes de uso.

Reciclar los desechos de nuestra actividad.

13/8/15

Tratados internacionales para dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público.

TIC, TAC

De acuerdo con Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC http://www.etcgroup.org/es/ organización dedicada a la conservación y promoción de la diversidad cultural y ecológica y los derechos humanos, se negocian actualmente en secreto con gobiernos de 50 países incluido México, tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público. 

El Acuerdo de Comercio en Servicios (TISA por sus siglas en inglés), prevé la privatización de empresas y servicios relacionados con agua, alimentación, educación, investigación, correos, transportes, telecomunicaciones, comercio electrónico, servicios financieros, servicios ambientales, salud y mucho más, incluso los mal llamados servicios ambientales relacionados a bosques, sistemas hidrológicos y otras funciones de los ecosistemas.

Las negociaciones y textos que se discuten son secretas, pero Wikileaks los ha filtrado desde 2014 (http://wikileaks.jornada.com.mx/). El TISA integra un paquete de varios tratados comerciales en negociación en los que un grupo de países, con Estados Unidos a la cabeza, busca afianzar el mercado de sus empresas y su esfera de poder comercial, financiero y político. Los más significativos son la "Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión" y el "Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica" (TTIP y TPP por sus siglas en inglés). El primero es entre Estados Unidos y Europa (llamado informalmente OTAN económica) y el segundo entre Estados Unidos y varios países del Pacífico.

Respondiendo a la demanda de poderosísimos grupos trasnacionales financieros y cadenas de supermercados (Walmart principalmente), se facilitará mayor privatización de servicios públicos, además de sus contenidos. Según Ribeiro, los tratados ni siquiera pasarán formalmente por otra instancia, como la Organización Mundial del Comercio, durante su negociación. El texto será confidencial por cinco años después de acordado y los Congresos de los países –donde esto se requiera– sólo podrán aceptar o rechazar el paquete entero, como caja negra.

12/8/15

Hace ya mucho tiempo que la economía no se ocupa de nuestras vidas sino solo de la suya

POSCAPITALISMO: 
Hacia una economía alternativa y solidaria

Frente al neofeudalismo del capitalismo radical, la economía de las personas. En una nueva entrega de ‘Sitios de Paso’, Ana Esteban recuerda su visita al Mercado Social, organizado en Madrid por la Red de Economía Alternativa y Solidaria, y su encuentro con Muhammad Yunus, ‘el banquero de los pobres’. Y extrae pruebas de que muchas personas ya están buscando vías alternativas a nuestra dependencia de un sistema gobernado por la opacidad de las grandes finanzas. 
Cooperativismo, solidaridad, sostenibilidad ambiental, consumo responsable. ¿Primeros pasos del poscapitalismo?

Pensándolo bien, muchas de las cosas que nos ocurren, la mayoría de nuestras preocupaciones o problemas cotidianos, tienen relación con la economía. Y sin embargo, al pronunciar la palabra ECONOMÍA, así, en mayúsculas, acuden a la mente (al menos a la mía, mal dotada para las cuestiones mercantiles) imágenes y conceptos abstractos con un ligero matiz amenazante: entramados financieros, corporaciones gigantes, oscuros rascacielos, especulaciones bursátiles. También aparece la palabra estafa. Y todo eso tan pomposo que sale en los noticiarios donde la economía va bien, aunque luego en la calle la gente busque su economía en los contenedores de basura.

El desastre griego ha venido a iluminar con su desgarro lo que ya vislumbrábamos desde nuestra propia crisis: nuestras decisiones, la voluntad y los deseos con los que queremos organizar nuestras sociedades son solo combustible para el motor de las grandes finanzas, porque nuestra economía deshumanizada desemboca en una política inhumana. La economía, esa asignatura que ahora cursan nuestros hijos en la escuela, ya no es la “ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales” (DRAE), porque hace ya mucho tiempo que la economía no se ocupa de nuestras vidas sino solo de la suya.


Hace más de diez años entrevisté para el dominical de un diario a Muhammad Yunus, el economista bangladesí inventor de los microcréditos y fundador del Banco Grameen el banco de los pobres.

10/8/15

Al comprar el producto de agro-exportación estamos apoyando directamente un modelo de exclusión social.

LOS MONOCULTIVOS DEL HAMBRE

El problema de la agricultura y la alimentación no puede plantearse en los términos clásicos Norte-Sur, es un problema de modelos. Lo mismo que les pasa a los campesinos del sur, les ocurre a los agricultores familiares del Norte. En ambos casos es un modelo dominante de agroindustria y agroexportación que losdesplaza y en cada caso ellos defienden un modelo de agricultura familiar, frente a este modelo dominante.

Es por eso que en este momento nos encontramos con alianzas entre productores del Sur y agricultores familiares de los países del Norte, porqueel modelo agroexportador se basa en pagar precios muy bajos a los productores, estén en Estados Unidos o en Nicaragua. Esa es la base para que las grandes transnacionales como Cargille, Parmalat o Nestlé, puedan competir: comprar barato para luego vender caro. 

Esto ha creado las condiciones para una alianza nueva entre organizaciones campesinas en los países del Sur y organizaciones de agricultores familiares en Europa, Estados Unidos o Japón. Por primera vez las organizaciones campesinas tienen una expresión internacional como es Vía Campesina, que une a los campesinos del Sur con los agricultores familiares de los países del Norte en la lucha contra el modelo agroexportador y contra organismos internacionales como la OMC.

Lamentablemente hay mucha confusión en el debate sobre alimentos y comercio. Hay muchos que querrían que pensáramos que comprando un producto de Argentina, Nicaragua, Ghana, o la India, estamos apoyando al pueblo campesino de esos países, cuando la verdad es todo lo contrario. Al comprar el producto de agro-exportación estamos apoyando directamente un modelo de exclusión social. 

6/8/15

Viviendas edificadas de manera participativa. Lo que se conoce como cohousing

LA MILAGROSA BUSCA FAMILIAS

El solar está localizado y tan solo queda encontrar al resto de familias necesarias para empezar a construir el primer edificio de viviendas edificado de manera participativa -lo que se conoce como cohousing- y pensando más en lo común que en lo individual. 

Es lo que busca  Entrepatios, una cooperativa madrileña de viviendas de derecho de uso que tras una década con el proyecto en marcha -interrumpido por la especulación inmobiliaria y retomado hace año y medio con el apoyo de  Lógica 'eco, una empresa que precisamente impulsa este tipo de proyectos colectivos- está muy cerca de empezar a hacer realidad lo que hasta ahora solo ha estado sobre el papel.

El pasado enero la Comunidad de Madrid aprobó los estatutos de Entrepatios, que la definen ya como cooperativa de viviendas de derecho de uso. Ello quiere decir que el propietario no es cada vecino sino la propia entidad, lo que permite realizar una aportación en torno al 20% de la casa y a partir de ahí cada familia paga una cantidad mensual -en función de los metros cuadrados de su vivienda- que le da derecho al uso de la casa y de los espacios comunes.
Son los socios, a través de su asamblea,  los que deciden cómo construir, qué hacer en los espacios comunes, a quién alquilar los locales de los bajos o si cada habitante debe tener una plaza de garaje propia o por el contrario pueden alquilar la mitad y con lo ganado bajar las cuotas mensuales.
Entrepatios localizó hace apenas dos meses un solar en la calle Milgrosa -de ahí el nombre del proyecto- situado en el madrileño Alto de Extremadura, con paradas de Metro y colegios cercanos, así como la Casa de Campo y Madrid Río. De momento, 30 socios forman la cooperativa, que equivale a unas 15 familias, pero para poder poner en marcha el proyecto necesitan al menos otras 10 más.

5/8/15

Para poder avanzar de verdad, habrá que mirar hacia dentro, encontrar lo que realmente somos y actuar en consecuencia.

LA FALACIA DEL PROGRESO CONVENCIONAL
Desconectada de sí misma y de la naturaleza, la Humanidad “civilizada” tomó rumbos nocivos y suicidas

¿Hacia dónde “progresamos”?

Como modesto conocedor de la Historia, no dejo de asombrarme de lo poco que sabemos en realidad de los tiempos más antiguos. No obstante, la cosa empeora cuando nos damos cuenta de que, además, la interpretación de ese pasado contiene no pocos sesgos. Así, la ciencia actual nos suele mostrar dicho pasado a la luz del paradigma evolucionista, según el cual el hombre ha ido progresando a partir de un estadio de primitivismo, ignorancia, pobreza, superstición, penalidades de todo tipo, gracias al avance de la civilización. En efecto, la ideología social, cultural y económica imperante nos vende que la Humanidad “progresa” linealmente hacia las mayores cotas de bienestar y conocimiento, y todo ello a pesar de que la tozuda realidad de los hechos nos dice que en ese camino ha habido gran cantidad de retrocesos, obstáculos y desastres, y que el hombre –como dice el tópico– suele tropezar dos veces (yo diría que muchas más) en la misma piedra.

Lo cierto es que en la actualidad estamos sometidos a un constante bombardeo ideológico que ensalza los conceptos de modernidad y progreso, y muy especialmente por parte de los partidos políticos. Así pues, desde izquierdas a derechas, de nacionalistas a no-nacionalistas, de conservadores a radicales, etc., todo el mundo nos insiste en la idea de que ellos van a traer el progreso, el avance, el desarrollo, el crecimiento… Y, lógicamente, la población está encantada porque parece que vamos a entrar directamente en el paraíso de la mano de la economía, la ciencia y la técnica. Pero, por cierto, ¿hacia dónde progresamos?

4/8/15

La Història que no volem entendre explicada per Josep Fontana

LA LÒGICA DEL CAMP DE CONCENTRACIÓ

He llegit darrerament una sèrie de noves investigacions sobre l’holocaust i els camps de concentració, entre les quals destaca el gran llibre de Nikolaus Wachsmann KL, i m’he adonat que, com la majoria de la gent, era víctima de l’error de pensar que els camps eren un lloc d’extermini. No ho eren, sinó organitzacions industrials gestionades amb uns criteris econòmics peculiars, però ben racionals en el que fa referència a la maximització dels beneficis.

En realitat tot el sistema de dominació nazi estava pensat d’acord amb aquests principis. L’ocupació de territoris a l’est, a Polònia i a Rússia, era organitzada per maximitzar la producció d’aliments que havien de servir per proveir els exèrcits alemanys. De la mateixa manera, els més de set milions de presoners i treballadors forçats estrangers que hi havia al Reich eren dedicats a produir. Quan, en acabar la guerra, els polonesos que treballaven als camps alemanys van tornar al seu país, no quedava ningú per cultivar la terra, de manera que els aliats es van veure forçats a fer-hi treballar els presoners de guerra per pal·liar la fam.
Tot, fins la pròpia aniquilació dels jueus, estava pensat amb criteris de rendibilitat. El protocol de la conferència de Wannsee de 20 de gener de 1942, que planejava l’eliminació final dels jueus d’Europa, preveia que onze milions de jueus havien de ser evacuats cap a un est indefinit, a Rússia o més enllà. Conduïts en grans columnes, separats per sexes, se’ls portaria a construir carreteres. “No hi ha dubte –afegia el protocol- que es perdrà una gran proporció d’ells com a conseqüència d’una selecció natural. Els que quedin necessitaran un tractament adequat, perquè sens dubte representen la part més resistent, i amb el seu alliberament es podrien transformar en el germen d’una resurrecció jueva (proves d’això les dóna la història)”.
Però la millor mostra de la racionalitat econòmica la tenim en els grans camps de concentració, on, segons els càlculs de Wachsmann, han mort 1.700.000 persones (menys de la tercera part dels sis milions de víctimes de l’holocaust). El secret de la seva rendibilitat consistia en utilitzar fins al seu esgotament uns treballadors que costaven molt poc en termes de manteniment i que eren exterminats quan deixaven de ser útils, igual com ho eren la major part dels fills de les treballadores acollits a les guarderies de les fàbriques. Eliminar els costos improductius garantia una elevada competitivitat.

3/8/15

Cambiar las leyes injustas para proteger derechos fundamentales

APROBADA LA ILP CONTRA LOS DESAHUCIOS Y LA POBREZA ENERGETICA EN CATALUNYA

El Parlament de Catalunya ha aprobado por unanimidad la ILP de medidas urgentes para hacer frente a la emergencia habitacional y la pobreza energética.
Se trata de una gran victoria colectiva después de años de lucha por el derecho a la vivienda que permitirá poner en marcha mecanismos para acabar con los desahucios y cortes de suministro indiscriminados, a la vez que movilizar vivienda vacía para alquiler social.

El jueves el Parlament de Catalunya, en una sesión histórica ha aprobado la Iniciativa Legislativa Popular contra los desahucios y la pobreza energética, promovida por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la Alianza contra la Pobreza Energética y el Observatorio DESC. Esta ILP se ha tramitado en un tiempo récord y ha conseguido sumar el apoyo de todos los grupos parlamentarios, excepto el PP que se ha abstenido en algunos de los puntos.

El debate de aprobación ha venido precedido por la intervención de dos de los portavoces de la Iniciativa Legislativa Popular. En una intervención emotiva y contundente han resumido el recorrido de lucha que ha permitido llegar hasta el día de hoy: “hemos conquistado nuestros derechos, hemos desobedecido leyes injustas y hoy estamos aquí para cambiarlas”. Las portavoces, se han dirigido a los diputados exigiendo que la altura de miras del Parlamento que hoy ha aprobado la ILP se mantenga y que haya un despliegue urgente de todas las medidas de la ILP y que se los dote de recursos suficientes para que puedan ser efectivas.

La ILP aprobada en el Parlamento es un conjunto de medidas que pretenden dar respuesta a la actual situación de emergencia habitacional y pobreza energética que sufre Catalunya.