31/3/22

Vivimos como si no fuéramos a morir, algo que no permite vivir el momento presente

 LA VIDA PASA POR HABLAR DE LA MUERTE       

El tabú alrededor de la muerte en una sociedad que cada vez individualiza y obliga a acelerar más los duelos puede derivar en procesos muy difíciles para las personas que han perdido a un ser querido. Naturalizar y colectivizar la muerte, en cambio, ha mostrado efectos positivos ante un hecho que es tan difícil como natural.

Hay temas tabú. Y la muerte es uno de ellos. A veces se rechaza su abordaje en público por una especie de superstición: no hables de ella, a ver si la vas a llamar. Otras se teme herir a alguien que haya vivido o esté viviendo un duelo. En la mayoría de ocasiones, el motivo es más sencillo: no es un tema alegre. No es algo divertido ni cómodo, ni resulta nunca fácil de abordar. 

No encaja en el negocio de la felicidad, en la convivencia con una sociedad donde se habla del éxito y se esconde el fracaso. Hablar de la muerte es recordar que hay un fin, que es inevitable y que puede ser inesperado. Pero, ¿qué tiene exactamente de malo tener presente que la vida acaba? ¿En qué momento un asunto tan natural como lo es la propia vida se relegó al ostracismo y al ámbito puramente individual? ¿Qué consecuencias tiene?

30/3/22

Ser honestos y demostrar ser dignos de la libertad que otros defienden por nosotros

 LOS MEDIOS Y LA HIPOCRESÍA        

LA ADMIRACIÓN POR EL VALOR DE LOS OTROS

Desde que levantó un cartel contra la guerra en la televisión rusa, la periodista Marina Ovsyannikova ha sido venerada por nuestro emotivo panorama mediático como una luchadora desesperada por la libertad y la democracia. 

A la opinión pública le encanta cuando en tiempos de crisis y en otros países personas individuales impotentes pero valientes se levantan y protestan contra la corriente dominante allí. Evidentemente, necesitamos esos iconos, y nos entregamos a expresiones de solidaridad e impotencia compasiva y derramamos lágrimas sinceras ante la injusticia y la falta de libertad en el gran mundo de ahí fuera.

No hay nada que nos guste más que dar voz a los oprimidos o desfavorecidos que están lejos. Al fin y al cabo, no nos cuesta casi nada y, además, tiene un efecto positivo en nuestro propio estado emocional. Y estoy seguro de que muchos periodistas se sentirán un poco como en aquella época, cuando ellos mismos seguían siendo de alguna manera opositores y «estaban en contra».

29/3/22

En aquel tiempo no se pensaba en la ecología. Los envases se devolvían a la tienda

EL ENGAÑO DEL RECICLAJE Y NEGOCIO DEL PACKAGING 

Cuando yo era pequeño gran cantidad de cosas que ahora se tiran a la basura para reciclar eran retornables: Eso sí es ecológico

Aquellos que tengáis cierta edad recordareis que las botellas de cerveza, agua, gaseosas, refrescos eran retornables. Para los más jóvenes eso consistía en que la primera vez que comprabas cervezas, comprabas las botellas más el líquido. A partir de entonces cada vez que ibas a comprar cervezas tenías que devolver las botellas vacías, ya que si no te las volvían a cobrar. La botella devuelta era enviada a la fábrica donde se limpiaba, desinfectaba y se volvía a utilizar (esto si era ecológico). El mismo camión que traía las cervezas, se llevaba las botellas vacías en su viaje de regreso.

Ahora el circuito de moda para esto que antes era tan simple es el siguiente: Se compra la cerveza + la botella. No hay posibilidad de comprarlos por separado.
La cerveza se bebe y la botella que compras una y otra vez se tira al contenedor de vidrio. Vienen los de la basura y se llevan el contenedor a la planta de reciclaje de vidrio ubicada en un complejo llamado Ecopark, eufemismo moderno para el tradicional basurero. Se descarga el material en inmensas montañas. Se pasan por una cinta transportadora y un gigantesco imán separa los restos metálicos.

28/3/22

¿Ccómo podemos utilizar la crisis actual para tomar decisiones diferentes?

 EL AUTOCONOCIMIENTO Y LAS CUALIDADES FEMENINAS

Paul Verhaeghe
"Si esta época con todos los problemas deja algo claro, es que el crecimiento ilimitado mata. Y si nuestro entorno sociocultural impone ya pocas restricciones, tendremos que hacerlo nosotros mismos"

"Somos seres expresamente sociales. Y todo lo que hacemos es relativo a los demás. Un entorno sociocultural que nos hace retroceder a todos como competidores, como autónomos, no es realmente una buena idea”. 

Las opciones tras la crisis de la pandemia incluyen un nuevo tipo de liderazgo.

El filósofo Zygmunt Bauman lo ha dicho bien. Bauman dijo: "Nunca hemos sido tan libres y nunca nos hemos sentido tan impotentes". Es muy paradójico. Un entorno coercitivo es muy predecible y seguro, pero también poco libre. Desde los años 70, esto ha cambiado cada vez más y hemos conseguido justo lo contrario. Mucha más libertad, menos previsibilidad y, por lo tanto, un aumento de la incertidumbre y el miedo para muchas personas.

25/3/22

Ayer: El día incomparable que ya nadie nunca volverá a ver jamás sobre la Tierra

 BONDADES DEL ‘CARPE DIEM’    

Necesitamos futuro. Lo necesitamos como el comer, como el agua y como (pon aquí lo que tú creas). Porque esa lucecita al final del túnel es la que nos impulsa a seguir avanzando. Pero de nada sirve el mañana si no vivimos el hoy y si no recordamos el ayer. Al fin y al cabo, eso es la vida, ¿no?

«Si nadie te garantiza el mañana, el hoy se vuelve inmenso» Carlos Monsiváis

El pasado lunes se celebró el Día Mundial de la Poesía. Para empezar, un poema que nos invita a disfrutar del momento sea cual sea este momento. Se titula Ayer y es obra de uno de los más grandes: Ángel González.

AYER

Ayer fue miércoles toda la mañana.
Por la tarde cambió:
se puso casi lunes,
la tristeza invadió los corazones

24/3/22

Té solució aquest atzucac on ens trobem?

 © VIURE I DEIXAR VIURE                                                

Hi ha una llei d’or que prescriu allò de: “No facis als altres el que no vulguis per a tu” o la seva homòloga: “Fes als altres el què voldries que et fessin a tu”.

Sembla que sigui molt difícil d’aplicar tot i que és beneficiosa en grau màxim.

En termes més espirituals la recepta és: “Estimeu-vos els uns als altres”. I encara en termes metafísics: “Tot el què fas et retorna”.

Són diverses visions d’una mateixa estratègia vital que si la simplifiquem quedaria delimitada per la senzilla recomanació de “Viu i deixa viure” que suposa envoltar-se de pau propiciant així una fructífera convivència.

No fer ús d’aquestes fórmules, d’efectes comprovats, motiva el desgavell habitual entre els éssers humans, cosa que fa pensar en un “defecte de fàbrica” perquè no es comprèn que actuem en contra de nosaltres mateixos.

23/3/22

La serenidad, la humildad y la curiosidad esenciales para llegar al fondo de las cosas

 LA INSEGURIDAD ESTRUCTURAL                               

Vivimos momentos de gran incertidumbre. Y lo sencillo es caer en la impotencia de lo fácil, de lo sencillo, de las causalidades lineales. Intentamos con ello defendernos del enorme malestar que nos provoca la inseguridad generada por los acontecimientos de hoy. Limitamos nuestra racionalidad. Ocurre que, la racionalidad limitada va de la mano de la experiencia limitada y la tendencia a formar opiniones rápidas, asociativas y fijas.

Las limitaciones de nuestra racionalidad limitada no son triviales y se aplican tanto a los profesionales como a los legos. ¿Cómo podemos conseguir una comprensión más amplia y profunda del complejo mundo social?

Philipp Tetlock también se hizo esta pregunta y la examinó en un proyecto de investigación que duró años. El psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Pensilvania, junto con el periodista científico Dan Gardner, presentó sus conclusiones en el libro de fácil lectura «Superforecasting, The Art and Science of Prediction» (2015). La cuestión central que les ocupa es saber qué distingue a los buenos pronosticadores de los demás. La respuesta es: son pensadores estructurales.

22/3/22

Vivimos en una desconexión con nosotros mismos y con la tierra que nos permite vivir

 EL CUIDADO DE LA TIERRA Y LA IDEA DEL CIELO    

En un episodio de casi 3 horas, Joe Rogan y Sadhguru dialogan sobre el cuidado del suelo, la importancia de la alimentación y la idea perdida del cielo

“¿A las plantas les gusta estar en macetas?”, pregunta Joe Rogan a Sadhguru. Definitivamente no, a las plantas les gustaría crecer de manera salvaje. Esta planta la tienes que llevar a casa y plantarla en tu patio trasero”, contesta Sadhguru. 

Y es que el maestro espiritual de la India, llevó a Rogan una menta hindú en una pequeña taza. La taza tiene impreso “Save Soil” (Salvemos el suelo o Salvemos la tierra). Save Soil es un movimiento global que inició Sadhguru que busca hacer frente a la crisis del suelo. El movimiento reúne a personas de todo el mundo para tomar conciencia sobre la salud del suelo. Además, Save Soil también busca apoyar a los líderes de todas las naciones para crear e implementar políticas y acciones nacionales para aumentar el contenido orgánico en el suelo cultivable.

21/3/22

¿Tenemos una individualidad esencial o llegamos al mundo como pizarras en blanco?

 LA LUCHA POR LA IDENTIDAD...        
... EN UNA SOCIEDAD BASADA EN EL MERCADO

Fue el teórico social italiano del siglo XX Antonio Gramsci quien nos dio el concepto de ideología hegemónica: una ideología que ha vencido con tanto éxito a sus competidores que ya no parece ser una ideología en absoluto; en su lugar, asume el carácter del sentido común, cuya desviación indica ignorancia, error, excentricidad o incluso locura. La ideología hegemónica de nuestro tiempo es el neoliberalismo.

El neoliberalismo tiene sus orígenes en la Sociedad Mont Pelerin, formada por el economista austriaco Friedrich von Hayek en 1947, y entre cuyas luminarias se encontraban otros iconos del pensamiento neoliberal como Ludwig von Mises y Milton Friedman. Su primer avance político fue el golpe militar de 1973 en Chile, y las políticas económicas del régimen de Pinochet fueron la reconocida inspiración de la llamada revolución Thatcher-Reagan de la década de 1980. 

Desde entonces, la influencia del neoliberalismo se ha extendido por todo el mundo, provocando cambios fundamentales en la economía política de los Estados postsoviéticos, en las principales economías en desarrollo como México, India y la Sudáfrica posterior al apartheid, en las democracias sociales desde Suecia hasta Nueva Zelanda y, especialmente, en la República Popular China, todavía comunista en teoría.

18/3/22

Que la sociedad reconozca y asuma que los cuidados son una responsabilidad colectiva

 CUIDANDO EN COMÚN                        
Prácticas cooperativas para sostener la vida

La pandemia ha provocado una reflexión colectiva en torno a los sistemas de provisión de cuidados imperantes y, como siempre, los modelos orientados al procomún parecen marcar el camino. ¿Cómo garantizar que estos nuevos modelos sean realmente accesibles para aquellas personas que así lo deseen? Es decir, ¿cómo podemos convertir un privilegio en un derecho?

Adela se inclina hacia adelante, pone sus manos en el suelo y estira sus bracitos. Hace apenas un año no se tenía en pie, y ahora así estamos, “practicando” yoga juntas en el salón de casa. Poco después, mientras permanecemos estiradas una al lado de la otra, simulando la postura de relajación final, noto su manita cerrarse en torno a mis dedos. Me mantengo inmóvil, saboreando el momento que sé fugaz, hasta que ella decide levantarse y perseguir el gato, que acaba de pasar a nuestro lado. 

El padre de Adela ha salido a pasear el perro y su madre está trabajando, así que la niña, que todavía no va a la escuela, se ha quedado con su tita Marta. Ni Jesús ni Mónica son mis hermanos, pero compartimos hogar, desde antes de que naciera la niña, en un barrio del extrarradio de Madrid. Adela es la reina de una tribu con muchas tías y tíos, y nuestra convivencia se articula de manera informal y orgánica en torno a su crianza. 

17/3/22

La sociedad preferirá mayores dosis de intervención antes que reconocer sus errores

 EL COMISARIADO                                                            

Cuando vemos la oscarizada La vida de los otros  (2006), nos suele llamar la atención cómo una sociedad entró en el más absoluto pánico. Un pánico irracional hacia sus vecinos. No consistía en el miedo hacia la dictadura comunista de la República Democrática Alemana, sino hacia los propios amigos o parientes. De hecho, tras la caída del Muro de Berlín en 1989, se supo que la Stasi llegó a contar con una cuarta parte de la población del país como confidente.

Una de las características fundamentales de las sociedades no democráticas, aquellas que anulan totalmente la libertad del individuo, es inocular en su población un miedo permanente. Con el fin de atomizar a los individuos, es decir, de convertirlos en entes sin capacidad de raciocinio independiente de los demás, los regímenes dictatoriales deben dividir a la población. Ya sea entre capitalistas y proletarios, arios y judíos, o cualquier otro tipo de división que nos imaginemos, los regímenes antidemocráticos deben vivir en una división permanente de sus sociedades.

16/3/22

Exigir que no se crucen más líneas rojas de la ética por la precaución y la seguridad

 DESENMASCARADOS                                            
Debemos exigir a las autoridades que hagan un ejercicio de humildad, que depongan el triunfalismo y que examinen con sinceridad el resultado de sus acciones, no sólo de las mascarillas sino de todas las medidas coercitivas que se han adoptado en la pandemia de covid.

Llevamos dos años con la cara tapada. Aparte de incómoda, la mascarilla es una alteración drástica de nuestra imagen personal y nuestra forma de comunicarnos. Esconde nuestras facciones y nos obliga a levantar la voz o redoblar los gestos. Tiene un efecto ansiógeno, porque nos recuerda permanentemente que el prójimo es contagioso, y porque genera un ambiente deshumanizado y lúgubre. Extiende un manto de higienismo que esteriliza y deserotiza la sociedad. Es un luto prescrito por el Estado.

Al igual que muchas medidas sanitarias adoptadas contra la pandemia en España, la obligación de usar mascarilla se ha caracterizado por su falta de proporcionalidad. El “furor enmascarador”, como lo ha llamado el doctor Juan Gérvas, se ha impuesto en todos lados y a todas horas, desde las playas hasta los colegios.

15/3/22

Hay que aprender a escuchar el mundo, a percibirlo de nuevo y a responderle

LA BUENA VIDA ES IMPOSIBLE…      

... Sin una relación de resonancia entre el yo y el mundo

Podemos pensar varias palabras que definirían la vida actual bajo el influjo de la modernidad: Velocidad, celeridad, falta de tiempo, competencia, inestabilidad, eficacia, cambio. Todo ello es el resultado de la aceleración del tiempo, de la aceleración social. Tal y como Hartmut Rosa, uno de los principales representantes actuales de la Escuela de Frankfurt, ha sostenido en sus obras pasadas, en la sociedad existen patrones y normas que gobiernan la vida del ser humano y le impiden llevar una «buena vida». Esas normas no le son transparentes, no llega a poder señalarlas debido a que dirigen la vida subrepticiamente. Para desocultarlas es necesario realizar una teoría crítica de la aceleración social en tanto que permita descubrir cuáles son y cómo operan. Y este precisamente es el trabajo que ha desempeñado Rosa en su posición de sociólogo y filósofo.

El camino de la resonancia para escapar de la alienación

En la obra Remedio a la aceleración. Ensayos sobre la resonancia; la solución, el remedio, debe buscarse desde lo que Rosa llama ‘resonancia’, concepto que toma prestado de Charles Taylor. Para el sociólogo alemán Hartmut Rosa, la vida buena es imposible sin una relación de resonancia entre el yo y el mundo. 

14/3/22

Un poemario fundamentalmente decrecentista, como observación, actitud y anhelo

EL SOL DE LOS LOBOS                                

El Sol de los Lobos será el tercer poemario que publique la poeta y actriz Laura de la Fuente, tras Cuadernos para náufragos y En mi tierra de nadie. Bajo el sugestivo subtítulo “Poemas hacia un desvanecimiento de la poesía”, reúne 30 poemas elaborados de 2018 a 2021, con un tono entre cenital y esperanzado que, en último término, es un canto a la vida.

La primera sensación que puede tener el lector es que la vida se ha rebasado, indudablemente. Pero a este momento terminal lo sigue la voluntad de construir una vida nueva, como se plasma en el poema de tal nombre, en cuyos cuatro últimos versos expone la autora:

Para una vida nueva me acuesto cada día
entre los escombros de la luz y del temblor;
recorro de memoria cenizas río arriba

y me entierro viva 

11/3/22

Toda esa guerra sin más armas que la confianza y el respeto ganado por ellas mismas

 BASTIÓN DE TERNURA                        

El archivo de cotizaciones dice que eso nunca fue trabajo, que no merece demasiada atención, pero es una obviedad que el oficio del amor no descansa.

“Canta, oh diosa, la cólera funesta”. Así empieza el canto apócrifo de La Ilíada y sobre la divina cólera se vertebra el héroe, así nace la épica y así la concebimos. Una ofensa terrible, una traición, despierta la ira de Aquiles y el griego mata, y otra vez mata, casi invulnerable, mata, y después muere. Así se pasa a la Gran Historia desde entonces y desde siempre. 

Poco o nada han cambiado la lista de virtudes necesarias para poder ascender al Monte Olimpo. Los medios y las ficciones, los grandes oradores, los medianos y los mediocres. Todos entonan odas al heroísmo entendiéndolo como el momento fugaz de la lucha, fetichismo de lo macho que dibuja el perfil del lobo solitario, peligroso e inexpugnable.

10/3/22

Tomar conciencia que el problema es la descomposición de los valores occidentales

 PENSAR OCCIDENTE MÁS ALLÁ DE LA GUERRA 

Cuando apenas nos reponíamos de lo que parecería ser el fin de la pandemia, al menos tal como la hemos conocido hasta ahora con confinamientos y todo tipo de limitaciones, el eje se traslada a la guerra en Ucrania.

Una mezcla de intuición y deseo indicaría que la guerra no puede durar mucho y que en todo caso se llegará a un acuerdo más o menos inestable en el que los enfrentamientos sean más acotados y, en tanto tales, permanezcan invisibles a los ojos de Occidente como sucedía hasta ahora. Pero incluso si ese escenario se produjera y cesara la guerra, una segunda intuición indicaría que este episodio está enmascarando otro tipo de conflictos que perdurarán más allá de este caso puntual. 

En otras palabras, una vez pasada la narrativa digna de Netflix en la que un desastre humanitario es presentado como si fuera una serie donde unos son Hitler y otros la reencarnación de Churchill y de Gaulle, habrá que hacer frente a una serie de interrogantes que la pandemia ha acelerado.

9/3/22

Esperamos un agravamiento de la crisis económica, aunque no sabemos cuantificarlo

 ESTAR Y NO ESTAR EN GUERRA     

No hace falta ser experto en física cuántica para haber oído hablar de la paradoja del gato de Schrödinger, un experimento complejo, difícil de explicar, que traemos aquí a colación en su versión pop, simplificada, esa que dice que si encerramos a un gato en una caja, donde puede activar, o no, un mecanismo que le causará la muerte y que no controlamos desde fuera, nunca sabremos si está vivo o muerto hasta que abramos la caja. E incluso, en ciertas circunstancias (que no soy capaz de explicarles) podríamos pensar que está muerto y vivo a la vez.

Es a esta imagen paradójica a la que me acojo para explicar una situación no menos sorprendente que la descrita, y sin relación alguna con la física: nuestro país y la Unión Europea están y no están en guerra con Rusia y, además, ambos escenarios se dan simultáneamente, lo que sin duda nos sitúa en una realidad inquietante y perturbadora que, como estamos viendo, alimenta nuevos episodios de una tendencia que va a más en nuestras sociedades: el empeño en recortar el terreno de lo decible y de lo pensable en nombre de una creciente moralización pública.

8/3/22

Las estrategias de los campesinos podrían triplicar el empleo rural y eliminar el hambre

 ¿QUIÉN NOS ALIMENTARÁ?             

¿LA AGROINDUSTRIA O LA RED ALIMENTARIA CAMPESINA?

Un nuevo informe del Grupo ETC cuenta una impactante historia de dos sistemas alimentarios

Se nos dice que es la gran agroindustria, con sus llamativas soluciones tecnológicas y su influencia financiera, la que salvará al mundo del hambre y la malnutrición generalizadas y ayudará a los sistemas alimentarios a capear los impactos del cambio climático. Sin embargo, un nuevo informe del Grupo ETC muestra que, de hecho, es una red diversa de pequeños productores, denominada Red Alimentaria Campesina, la que alimenta al 70% del mundo, incluyendo a las personas más hambrientas y marginadas.

Basándose en una amplia variedad de fuentes, el informe concluye que es la Red Alimentaria Campesina la que tiene la diversidad, la resiliencia y la huella ligera necesarias para adaptarse con éxito al cambio climático. La agroindustria mundial, en cambio, es una de las principales fuentes de emisiones de carbono, y es vulnerable por su uniformidad genética.

7/3/22

La salud y el sentido de la vida no dependen del consumo, sino de nuestras relaciones

LA TECNOLOGÍA EN LA GRAN TRANSICIÓN

El desarrollo de la tecnología tal y como se produce hoy en día no está contribuyendo a ese cambio hacia un bienestar equitativo dentro de una biosfera saludable. Sin embargo, algunos aspectos de la innovación tecnológica podrían reutilizarse para impulsar una Gran Transición, y los intentos de hacerlo merecen toda nuestra atención y apoyo.

No obstante, el resultado general del actual despliegue de nuevos inventos es simplemente reforzar el marco político y económico bajo el que se están creando las tecnologías. Es difícil imaginar cómo podría ser de otra manera, ya que los esfuerzos de investigación e innovación (I+D) se basan principalmente en dos premisas: (1) que el conocimiento se divide en disciplinas separadas, y (2) que ese conocimiento sólo es útil si puede aprovecharse para obtener mayores niveles de acaparamiento y control (de las personas, los recursos naturales, la propiedad intelectual, el tiempo futuro, etc.), permitiendo el rendimiento financiero de las inversiones.

4/3/22

No estaremos sanos en un planeta enfermo. Debería preocuparnos la salud del planeta

PLANETA Y HUMANOS

MISMA SALUD, MISMA ENFERMEDAD

Cada vez parece que estamos más preocupados por nuestra salud y, a pesar de todos los avances de la medicina, no estamos más sanos. De hecho, han aparecido nuevas enfermedades y otras ya existentes han aumentado mucho su incidencia. La mayoría de estas enfermedades no son por falta de higiene o por no disponer de tratamientos. Son enfermedades producidas por nuestro estilo de vida.

El ser humano y todos nuestros complejos mecanismos biológicos han evolucionado y se han adaptado durante cientos de miles de años a su entorno, un entorno que poco tiene que ver con el que hemos creado durante los últimos 150 años. Ha sido un cambio tan radical y tan rápido que, al igual que el planeta, no hemos podido adaptarnos. Vivimos, en definitiva, en un mundo para el cual no está hecho nuestro organismo pero que, como con la Tierra, creemos que podemos alterar a nuestro antojo sin consecuencias y que, en caso de que haya alguna ya vendrá la ciencia a arreglarlo.

3/3/22

La alegría, además de expresar una voluntad de resistencia, es un afecto subversivo

PRODUCCIÓN DE AFECTOS Y VIDA INTELECTUAL

LA ALEGRÍA COMO SUBVERSIÓN

La coincidencia entre vocación y profesión es una aspiración muy difícil de cumplir. Incluso se le llega a llamar “privilegio”. Por eso llama tanto la atención, especialmente en la vida académica, el contraste de quien alcanza esa situación con las pasiones tristes. Pero, ¿por qué se nos vuelve tan rara la alegría?

La alegría es un elemento que tiende a brillar por su ausencia en los análisis y discusiones que solemos tener en torno a las profesiones culturales en general y al mundo académico o universitario en particular. Dicha ausencia refleja algo que hemos asumido con demasiada naturalidad: lo que hacemos no tiene que ver con la alegría, preocuparse por ella está fuera de lugar y hasta tiene algo de impertinente. 

Si esto es así, ¿no habría de resultar extraño y digno de mayor reflexión el hecho de que cuando por fin una vocación se concreta en profesión la alegría nos resulte extemporánea y prevalezca la frustración? ¿No nos dice eso algo de cómo está organizada nuestra vida profesional? ¿No habla también de nuestra resignación a que “las cosas son así” y no pueden ser de otra manera?

2/3/22

Sólo estamos nosotros, la tripulación de la nave espacial Tierra, atravesando el espacio

ADMINISTRACIÓN CONSCIENTE DE LA TIERRA

Acostumbrarse a estar a cargo

Las decisiones que tomen las personas que viven hoy determinarán el destino de la vida en la Tierra durante los próximos siglos. Es hora de asumir la responsabilidad de nuestro planeta.

La noticia de la semana pasada sobre el estudio del punto de inflexión en Nature debería hacernos reflexionar seriamente. Cada vez está más claro que las decisiones que tomen las personas vivas hoy determinarán el destino de la vida en la Tierra durante los próximos siglos.

Dicho así, suena casi absurdo, como una premisa de ciencia ficción: "¡Tenían el poder de controlar el mundo!". Y, sin embargo, es cierto. Tras una explosión de varios siglos en número, poder e impacto, el homo sapiens es ahora la fuerza dominante en el planeta, modificando sus sistemas biofísicos mediante cambios en el uso de la tierra, el agotamiento de los recursos y el cambio climático. Vivimos en el Antropoceno, una era geológica moldeada por los humanos.

1/3/22

Los pequeños productores de alimentos tienen las soluciones para alimentar al mundo

LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS DEL MUNDO ESTÁN EN CRISIS

Las finanzas públicas tienen un papel clave en la agricultura. En lugar de apuntalar los intereses corporativos, deberían aprender de los productores locales.

En 2017, los habitantes de Zagora (Marruecos) salieron a la calle en lo que se conoció como la "revolución de la sed". Exigían agua potable y el fin del uso excesivo del agua por parte de las grandes empresas agrícolas. En una zona ya de por sí árida, que sufre frecuentes sequías y olas de calor debido al cambio climático, gran parte del agua disponible se utilizaba para cultivar sandías para su exportación a Europa. Los residentes se habían quedado con un suministro insuficiente, poco fiable y no potable. Veintitrés de los manifestantes fueron detenidos.

En Marruecos, el riego para la agricultura consume casi el 90% del agua dulce disponible anualmente. Esta intensa extracción se remonta a la época colonial, cuando las autoridades francesas sustituyeron la khettara -sistema de riego tradicional desarrollado y gestionado por las comunidades locales- por estructuras de uso intensivo de agua que permiten la producción para satisfacer la demanda de los mercados europeos.