23/3/22

La serenidad, la humildad y la curiosidad esenciales para llegar al fondo de las cosas

 LA INSEGURIDAD ESTRUCTURAL                               

Vivimos momentos de gran incertidumbre. Y lo sencillo es caer en la impotencia de lo fácil, de lo sencillo, de las causalidades lineales. Intentamos con ello defendernos del enorme malestar que nos provoca la inseguridad generada por los acontecimientos de hoy. Limitamos nuestra racionalidad. Ocurre que, la racionalidad limitada va de la mano de la experiencia limitada y la tendencia a formar opiniones rápidas, asociativas y fijas.

Las limitaciones de nuestra racionalidad limitada no son triviales y se aplican tanto a los profesionales como a los legos. ¿Cómo podemos conseguir una comprensión más amplia y profunda del complejo mundo social?

Philipp Tetlock también se hizo esta pregunta y la examinó en un proyecto de investigación que duró años. El psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Pensilvania, junto con el periodista científico Dan Gardner, presentó sus conclusiones en el libro de fácil lectura «Superforecasting, The Art and Science of Prediction» (2015). La cuestión central que les ocupa es saber qué distingue a los buenos pronosticadores de los demás. La respuesta es: son pensadores estructurales.

Los pensadores estructurales abordan un problema de conocimiento de forma sistemática. Recogen hechos de fuentes muy diversas, piensan en términos de probabilidades y están dispuestos a admitir y corregir errores. Muchos, pero no todos, trabajan en equipo o en red. Y regularmente descomponen un problema en partes individuales en las que pueden trabajar y resolver pieza por pieza. De este modo, crece una imagen global que puede modificarse y precisarse.

Los pensadores estructurales no son en absoluto superinteligentes. Más bien, tienen una buena actitud mental. En » Superforecasting » se describen diferentes personas, entre ellas un ama de casa, un jubilado y un experto en mercados financieros. Todos ellos han realizado con éxito análisis y previsiones en el llamado “Proyecto de Buen Juicio” más allá de su campo de experiencia. Se trata de un concurso internacional de previsión de varios años de duración, con decenas de miles de participantes, que contó con el acompañamiento científico y el apoyo de los servicios de inteligencia estadounidenses.

El trabajo de Tetlock llama la atención sobre el reto de comprender los sistemas dinámicos. Vivimos en medio de ellos y nosotros mismos formamos parte de ellos. Desde la vida en la comunidad, el municipio, el barrio, hasta el trabajo en empresas, autoridades y organizaciones no gubernamentales, pasando por las compras, el comercio y los viajes a nivel mundial. Incluso una pandemia y los conflictos armados, así como Internet, el derecho, el lenguaje y la moda, pueden entenderse como fenómenos complejos, dinámicos y no determinados.

Un sistema es un todo compuesto por varias partes individuales. El pensamiento sistémico significa analizar las estructuras, las dinámicas y las funciones para obtener una visión más completa que se nutra de diferentes perspectivas y diferentes disciplinas. Las simples suposiciones de causa y efecto no tienen cabida aquí. Ya hace décadas, el mensaje de Friedrich August von Hayek era acertado: «el economista que sólo es economista se convierte fácilmente en una molestia, si no en un auténtico peligro«. Por cierto, sólo una comprensión exhaustiva de las partes y del todo hace posible las predicciones dignas de ese nombre.

¿Por qué tenía razón Hayek? Los sistemas dinámicos son complejos, se desarrollan de forma no lineal, pueden describirse como emergentes e interdependientes.

La complejidad se refiere a la ingobernabilidad de un sistema debido a la multitud de elementos, sus interconexiones y funcionalidades, y es también un opuesto de la simplicidad y la determinabilidad.

El término no lineal hace referencia al hecho de que la entrada y la salida de un proceso no están conectadas de forma simple y proporcional.

Emergente es un sistema cuyo comportamiento global no puede describirse a partir de la suma de sus componentes individuales y su comportamiento o interacciones.

Interdependiente significa que se influyen mutuamente.

Obviamente, un sistema dinámico es más que la suma de sus partes. Tiene su propia lógica de sistema y no sólo consiste en las lógicas de acción de los actores. Para entender cómo funciona y se desarrolla, es necesario tener en cuenta los bucles de retroalimentación, los puntos de inflexión y los efectos de la red. Esto es sin duda exigente y no puede ser del agrado de todos.

La propia comprensión de que la realidad es compleja y se caracteriza por una incertidumbre radical debería invitar a la moderación y la humildad. Las recetas simples, las soluciones rápidas y los supuestos causales estáticos, como la fijación de un precio máximo, o un tope a los alquileres, no hacen justicia a la complejidad del sistema sobre las que se aplican. La orden oficial de que la realidad debe ser diferente ignora todas las pautas y constelaciones funcionales esenciales. Apropiadamente, los militares dicen que la primera víctima de la guerra es el plan, que sólo es válido hasta que se produce el primer disparo.

Los economistas John Kay y Mervyn King abordan la cuestión en su ameno libro » Radical uncertainty. Decision-making for an unknowable future » (2020), en el que discuten la omnipresencia de la incertidumbre radical. Esto es difícil de gestionar y apenas puede cuantificarse, a diferencia del riesgo, por ejemplo, la probabilidad de un brote de Covid-19 en China antes de que se conociera la infección. Desgraciadamente, los expertos creen saber más de lo que realmente es. Una de las respuestas más importantes que se descuidan es: no lo sé. La incertidumbre radical significa: no sabemos y no podemos saber. La incertidumbre resoluble, en cambio, se caracteriza por la calculabilidad y la posibilidad de buscar algo lo más cercano posible a la realidad.

De hecho, partes considerables de la realidad siguen siendo incomprensibles para nosotros. Michael Blastland lo demuestra en su conmovedor libro » The Hidden Half. The Unseen Forces that Influence Everything » (2020). Ciertas causalidades resultan ser demostrablemente ciertas, han sido confirmadas empíricamente, y sin embargo no ofrecen ninguna explicación de por qué la transferencia a otro contexto falla. Esto es cierto en el caso de la eficacia de un medicamento en los ensayos clínicos frente a su uso generalizado y, por ejemplo, en el intento fallido de establecer un mejor saneamiento en el subcontinente indio.

La ambigüedad entra así en juego, la realidad sigue siendo vaga, no inequívoca. Los modelos de la realidad, a menudo implícitos, resultan rápidamente demasiado simplistas. Esto puede mejorarse un poco, mediante el pensamiento profundo, a través de visualizaciones para apoyar el pensamiento con papel y lápiz, y hoy en día también con la potencia de procesamiento de apoyo de los ordenadores.

La cosa se complica un poco más: la complejidad existe tanto en la realidad como en la mente del observador. Normalmente sólo podemos reconocer y tener en cuenta lo que conocemos, o descubrir cosas nuevas a partir de ahí. Los pensadores sistémicos son conscientes de sus propias limitaciones. Abordan su tarea con sobriedad al conocer la miríada de posibilidades de desarrollo de un sistema, entre las que tienen que seleccionar las adecuadas para llegar a afirmaciones viables. Saben que sus propias expectativas pueden influir en su análisis y que los resultados pueden ser contradictorios. Por último, son conscientes de que nuestros modelos mentales del mundo no son idénticos al mundo real.

¿Qué ocurre cuando no domina el pensamiento sistémico? Lo que vivimos cada día. El freno de los precios de alquiler que reduce la cantidad y la calidad de los bienes inmuebles. Salarios mínimos que perjudican a los más pobres. Bloqueos económicos que causan enormes daños sin proteger a los que están en riesgo. La interminable guerra contra el terrorismo, que en el caso de Afganistán ha durado 20 años y siempre ha sido inútil. La brutal guerra contra y por las drogas, para la que no existe un plan de paz. Es aún más problemático cuando se suprime y se condena al ostracismo el pensamiento alternativo. Como ha señalado Mancur Olsen, esta palanca de lo simple procede de pequeños grupos de presión bien organizados.

Hoy, con una moral extrema y excluyente, obligan a privilegiar a las víctimas y a discriminar a las personas que piensan diferente. Sus campos de actividad incluyen la wokeness como una mejora de la corrección política con el racismo y el género, una sociedad climática-socialista en contracción, pero también la lucha conservadora por la revolución, la ideología de la identidad y las ideas nacionalistas.

El pensador simple (y nuestro gobierno actual parece lleno de ellos) también ignora la resistencia a la política, no se ocupa de la ley de las consecuencias imprevistas y no se ocupa del comportamiento contraintuitivo de los sistemas sociales.

Los problemas tienen un denominador común: la resistencia a la intervención suele ser el resultado de la falta de comprensión por parte de los responsables políticos de las retroalimentaciones de un sistema. Suponen que una desviación del statu quo y del objetivo planificado se resuelve con medidas directas e inmediatas. Pero esto no capta la naturaleza y el funcionamiento del sistema e ignora los bucles de retroalimentación que se refuerzan a sí mismos. Así, la medida política produce exactamente lo que produce el funcionamiento del sistema: consecuencias inesperadas casi siempre. Si se hubiera entendido mejor el sistema, se sabría que la medida prevista no conduce al efecto deseado.

Scott E. Page (* 1963), científico social estadounidense y profesor de complejidad, ciencias sociales y gestión en la Universidad de Michigan, utiliza el acrónimo REDCAPE (Reason, Explain, Design, Communicate, Act, Predict, Explore) para la utilidad de los modelos: Razonar, explicar, diseñar, comunicar, actuar, predecir, explorar. En cuanto hagamos explícitos nuestros modelos o desarrollemos un modelo, también podremos comprobarlo. Nuestro pensamiento se vuelve transparente y verificable. Se hace posible cuestionar y detallar las conexiones. Podemos investigar qué aspectos de la realidad son relevantes en el contexto que estamos discutiendo. Esta es una diferencia esencial con la narrativa cualitativa y la insistencia en que tal o cual argumento apoya nuestra opinión y que, por tanto, tenemos razón.

Si incluso se utilizan modelos diferentes, se pueden evitar las distorsiones cognitivas. Es como poner varias rebanadas de queso con agujeros una tras otra hasta cubrir toda la superficie. En consecuencia, los buenos modeladores tienen diversos conocimientos, incluyendo diversas visiones del mundo, y mucha experiencia, como explica Scott E. Page en The Model Thinker: What you need to know to make data work for you (2018).

Ha llegado el momento de abandonar la opinión autoconfirmada y así allanar el camino a la diversidad de perspectivas. En lugar de mantener una opinión ya hecha desde el principio y querer imponerla, sería útil representar una opinión sólo al final de una exploración sistémica y al mismo tiempo permitir que otros puntos de vista sean válidos. Esto requiere una forma diferente de pensar y actuar, von Mutius habla de «otra inteligencia» («Die andere Intelligenz. Wie wir morgen denken werden«, 2008).

Ha llegado el momento de hacerlo. Esta actitud es buena para nosotros, no sólo para nuestros semejantes, sino ante todo para nosotros mismos. La serenidad, la humildad, la tolerancia y, sobre todo, la curiosidad a la hora de llegar al fondo de las cosas son aspectos esenciales de una actitud relajada que suaviza las confrontaciones y amplía los conocimientos. Esto no requiere necesariamente una segunda Ilustración. Sin embargo, les confieso que una segunda Ilustración no haría ningún daño. Vienen tiempos difíciles.

LUIS I. GÓMEZ FERNÁNDEZ

https://disidentia.com/pensar-sobre-la-inseguridad-estructural/  

No hay comentarios: