PARA UNA EDUCACIÓN EN EL BIENVIVIR
Hermann
 Hesse
"En
 Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del
 alma. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más
 peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás."
         
 
Jackes
 Benigne Bossuet
Así
 como hice el año pasado con los
 libros del 2015,
 propongo aquí una pequeña biblioteca de libros publicados en 2016
 en español que nos acercan a una construcción del “Bienvivir”.
 Este es un vocablo
 multidimensional
 que personalmente me sugiere un
 viaje hacia una sabiduría para ser conscientes y dinámicos entre
 nuestra propia felicidad, la de los demás y el planeta Tierra.
 Por ello, la educación tanto formal como informal debería tener
 presente el bienvivir.
Si
 el origen
 etimológico de educación
 está compuesto por el prefijo “ex” (de, desde, fuera de, a
 partir de) y el verbo “ducere” (conducir, guiar), la
 educación podría ser una guía para que uno o distintos sujetos
 salgan por sí mismo de un determinado estado.
 Si el estado personal de uno mismo o de los múltiples miembros de
 una sociedad se inscribe en un contexto como el actual con múltiples
 problemas medioambientales, sociales y personales sería necesario
 una “Educación
 para el Bienvivir” que nos guiara o nos sacara de allí para
 ofrecernos herramientas, visiones, potencialidades, capacidades y
 posibilidades para transformar ese estado en el que estamos
 circunscritos.
 
Esta
 es una pequeña guía seleccionada de los libros que he podido leer
 este año y que a través del epígrafe “una
 educación en el bienvivir”
 iré comentando. Creo que la educación
 y la ética
 son los elementos
 claves transformativos
 tanto a nivel individual como colectivo para cambiar nuestra
 narrativa del tiempo es dinero en una
 nueva narrativa donde el tiempo es vida. 
Evidentemente entre estos libros, no están todos los que son, pero sí que son todos los que están y es por ello que desde un punto de vista de pensamiento colectivo espero vuestras propias sugerencias sobre libros que hayáis leído y así como ciegos describiendo las distintas partes de un elefante podamos guiarnos más claramente a través de los distintos ámbitos que componen el bienvivir.
Evidentemente entre estos libros, no están todos los que son, pero sí que son todos los que están y es por ello que desde un punto de vista de pensamiento colectivo espero vuestras propias sugerencias sobre libros que hayáis leído y así como ciegos describiendo las distintas partes de un elefante podamos guiarnos más claramente a través de los distintos ámbitos que componen el bienvivir.
TRIPLE
 FOCUS
Un
 nuevo acercamiento a la educación de Daniel Goleman y Peter Senge
Dentro
 de todas las diversidades y posibilidades educativas que se plantean
 en la educación para cambiar el paradigma dominante educativo que
 rige desde el comienzo de la era industrial, Goleman y Senge
 proponen la sinergia de los dos modelos en los que están trabajando
 SEL
 y SOL,
 creando, según mi opinión, lo que debieran ser los tres enfoques o
 fundamentos de la educación para el bienvivir: un
 enfoque interno en uno mismo, autoconciencia, un enfoque con otras
 personas, empatía, y un tercer enfoque en la comprensión del mundo
 desde una perspectiva de pensamiento sistémico.
 Esta triada puede encajar perfectamente con la triada del bienvivir:
 persona, sociedad y Naturaleza. En un artículo anterior sobre las 6
 virtudes básicas que prácticamente se encontraban en todas las
 culturas, exponía que estas se podrían reducir a tres:
“Nuestro
 cerebro que ha ido evolucionando en el tiempo ha ido incrementando
 sus funciones y capas, así como su complejidad. Básicamente ese
 modelo se podría dividir en 3 partes que interactúan entre ellas.
 Por un lado está el tronco del encéfalo y el cerebelo que están
 incluidos en lo que es conocido como cerebro reptiliano, el
 instintivo. Por otro lado, el sistema límbico, más emocional, nos
 acerca a los demás mamíferos. Por último, el neocortex, la parte
 más racional, es la fase más desarrollada en los humanos y ciertos
 mamíferos. Aunque nos consideramos racionales, nuestro
 comportamiento está mucho más determinado por el instinto y las
 emociones que por la parte racional. Desde mi punto de vista, las
 seis virtudes básicas se podrían dividir en tres. Así las
 virtudes básicas 
 Valentía
 y Templanza, con
 sus fortalezas de carácter, podrían encauzarse hacia el 
 lado
 personal, hacia
 el
 lado de la voluntad para dominar la parte instintiva de nuestra
 persona, aquella que nos hace huir o luchar.
 Por su parte, las virtudes de 
 Humanidad
 y Justicia se
 podrían direccionar hacia la parte emocional,
 la que nos lleva a una 
 convivencia
 sana en la sociedad.
 Por
 último las virtudes de Sabiduría
 y Conocimiento
 y
 Trascendencia tomarían
 la dirección para hacernos mentalmente
 conscientes de que el medio ambiente,
 la Naturaleza, es la parte que nos
 da la vida, 
 de la cual dependemos, y que deberíamos tener en consideración
 para nuestra propia supervivencia y la de las generaciones futuras.”
Así
 que
 las bases de la educación para el bienvivir contarían con una
 parte más humana, uno mismo y los demás y otra parte más
 sistémica con lo que nos rodea.
 El libro de Goleman y Senge fundamentan los porqués de esos
 enfoques dando ejemplos y resultados de los programas SEL y SOL en
 las escuelas estadounidenses. Las uniones de esos dos enfoques
 podrían crear verdaderas sinergias para un cambio transformacional.
¿CÓMO
 EDUCAR PARA LA LIBERTAD Y LA FELICIDAD? 
 
Charles
 Fourier
A
 veces en la historia hay bifurcaciones que nos llevan por un camino
 que se vuelve el más transitado, sin embargo, el
 camino menos transitado permanece hasta que alguien lo redescubre
 para los demás.
 Este libro reeditado en 2016 podría ser un gran homenaje a Charles
 Fourier nacido en 1772 por todas sus ideas sobre la cooperación, el
 feminismo, la educación que sembró en sus escritos en el s. XIX y
 que posteriormente han ido inspirando a diferentes personas para ir
 por el camino menos transitado. Respecto a la educación y las
 nuevas propuestas educativas que han surgido durante el s.  XX
 y XXI, la reseña del libro nos dice: 
 
“Y,
 sin embargo, ¿de verdad todo esto es nuevo? ¿De verdad todas estas
 propuestas llegan por primera vez con estas nuevas escuelas? No.
 Todas estas ideas ya existían, perfectamente presentes y
 organizadas en un libro asombroso y visionario. Fue escrito en 1825
 por Charles Fourier, uno de los grandes pensadores de la Europa
 moderna, crítico mordaz del capitalismo, el industrialismo y los
 diversos moralismos. Ese volumen extraordinario, en el que Fourier
 propone de forma clara y detallada una teoría educativa que se
 adelanta en más de doscientos años a su tiempo, es lo que tienes
 ahora mismo en las manos. Aquí comenzó todo. Aquí comenzó la
 educación de nuestro siglo XXI.”
Una
 sugestiva reseña del libro se puede encontrar en este artículo “la
 buena educación: Diálogo con Fourier, Montessori y Morin.”
LA
 EMPATÍA ES POSIBLE. 
 
Educación
 emocional para una sociedad empática de Anna Carpena
Partiendo
 desde una educación en tres focos propuestos por Goleman y Senge,
 Anna Caperna, experta experimentada en educación emocional, nos da
 las claves, guías y prácticas de ese eje educacional que es la
 empatía tan necesaria para una convivencia humana y justa en
 nuestra sociedad.
 Un libro imprescindible en una educación para el bienvivir que nos
 hará repensar nuestro actual modelo educativo. En este
 enlace
 encontrarán las primeras 25 páginas del libro y aquí
 una entrevista
 en audio con la autora para adentrarnos en las claves de ese sistema
 humano que es la empatía que nos relaciona a unos con otros. 
 
ESCUELAS
 QUE CAMBIAN EL MUNDO 
 
Cesar
 Bona
Cerrando
 el círculo, propiamente más educativo, de los anteriores libros
 tanto teóricamente como emocional nos encontramos con las
 experiencias educativas prácticas, reales y funcionando que el
 empático profesor Cesar Bona describe en su viaje a través de
 varios centros educativos, de primaria y secundaria, públicos y
 privados, rurales y de ciudad que muestran que otra educación es
 posible. Con una mezcla de antropólogo e inspector sherlockiano
 tomando notas y haciendo preguntas a profesores, familias y alumnos.
 En
 la lectura del libro,
 muy amena, se siente la pasión por la educación de Cesar y la
 necesidad de despertar a ese 98% de la población para apoyar a ese
 1% de los críticos e innovadores  Como bien dice Cesar “…para
 hacer frente a los problemas, a las dificultades de la sociedad y
 del sistema, se necesitan personas con determinación, creativas,
 siempre curiosas, con el deseo constante de aprender de los demás y
 con una voluntad de hierro; gente que, ante un problema, no se
 arredra y busca nuevas soluciones, que tiene iniciativa, que
 administra recursos para sacar lo mejor del centro…”
INSUMISOS
 
 
Tzvetan
 Todorov
No
 sólo es
 necesario aumentar ese número de personas críticas y
 radicales, que
 van a la raíz de la cuestión, en
 temas educativos
 sino también en
 temas éticos.
 Todorov nos deleita con una obra “ética” para el bienvivir
 donde hilvana una serie de historias con ocho personajes históricos
 y críticos con la sociedad donde vivieron y donde tuvieron la
 valentía de exponer sus ideas arriesgando muchas veces sus vidas. A
 modo del rey está desnudo, Etty Hillesun, Germaine Tillion, Boris
 Pasternak, Aleksandr Solzhenitsyn, Nelson Mandela, Malcolm X, David
 Shulman y Edward Snowden, se atreven a salir del grupo y criticar y
 proponer en su época y contexto las verdades que nadie se atrevía
 a denunciar. Esta es una obra impactante e inspiradora para la
 acción ética en nuestro pequeño contexto cotidiano. Un análisis
 más detallado de esta obra para conocer esos personajes se puede
 encontrar en lecturas
 sumergidas.
LA
 INVENCIÓN DE LA NATURALEZA
El
 nuevo mundo de Alexandre von Humboldt de Andrea Wulf
Así
 como Insumisos nos inspira en temas éticos, “La
 invención de la Naturaleza”,
 una biografía apasionante de Humboldt, nos apasionará en ver las
 sistémicas conexiones de la naturaleza y cómo esta nos afecta a
 todos. Tenía ganas de leer algo sobre Humboldt ya que en mi larga
 lista de libros quedaba pendiente “La
 medición del mundo. Un fascinante encuentro entre la literatura y
 la ciencia”,
 el cual leeré próximamente. Sorprendentemente, el libro es un
 compendio de historia, de aventuras, de ciencia, de luces y sombras
 de un Humboldt que inspiró a Thoreau, Darwin, Goethe, Wordsworth,
 John Muir, Bolivar, Jefferson… Realmente, al finalizar el libro,
 uno ve el mundo con otros ojos. Ahora puedo comprender como la cita
 de Einstein “La
 mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño
 original”
 concuerda con las ideas de Humboldt que inspiraron a todo el
 movimiento ecologista y naturalista a través de Thoreau, Darwin,
 John Muir y tantos otros
NATURALEZA
 INSPIRADORA
80
 casos de biomimética de Ernesto Arrondo
Si
 un primer paso en el bienvivir es volver a poner la Naturaleza por
 delante de la Economía como sucedía antes de la civilización de
 los pueblos, lo primero sería volver
 a ser humildes ante ella y darle un valor sagrado.
 De una manera más práctica Arrondo nos muestra las
 claves y entresijos
 que ingenieros, arquitectos, inventores y artistas utilizaron para
 sus creaciones que se apoyaron en la sabiduría y experiencia en
 años de la Naturaleza. Estas prácticas en biomimesis
 podrían ser inspiradoras para todas esas profesiones que buscan
 soluciones técnicas o materiales. Aunque para
 cerrar el círculo de la biomimesis, no deberíamos olvidar que la
 Naturaleza no deja residuos,
 sino que los residuos de un subsistema natural son el alimento o la
 opción de otro. Todas esas soluciones inspiradas en la Naturaleza y
 que pueden ser útiles para la vida humana deberían tener residuos
 cero, es decir ser una economía
 circular circunscrita a la Naturaleza. Las
 prácticas de esta economía sí que serían empáticas y éticas
 con respecto al Medio Ambiente. 
 
¿QUIÉN
 LE HACÍA LA CENA A ADAM SMITH? 
 
Una
 historia sobre las mujeres y la economía de Katrine Marçal
Además
 de que las prácticas económicas sean empáticas y éticas con la
 Naturaleza, también deberían serlo con las personas como decía el
 premio
 Nobel alternativo
 Manfred Max Neef:
 “La economía está para servir a las personas y no las personas
 para servir a la economía.”
 Si hay un grupo humano que llega al 50% de la población mundial y
 al cual la economía ha tenido escondido es a las mujeres. Sin
 embargo, este libro de Katrine Marçal como exponía en mi anterior
 artículo “Cómo
 los elefantes pueden darnos una lección educativa del bienvivir”
 ilumina
 esa parte de la economía que ha estado prácticamente invisible.
 Sin lugar a dudas, para mí uno de los mejores libros de economía
 del 2016, divertido, ameno y sorprendente para cualquier persona
 neófita o no en economía. 
 
LA
 EMPRESA CRIMINAL
Por
 qué las corporaciones deben ser abolidas de Steve Tombs y David
 Whyte
Aunque
 la tendencia y el enfoque que suelo poner en el concepto de
 bienvivir es constructivo porque entiendo que es más motivador,
 inclusivo y participativo, no debe olvidarse su otra parte a la que
 está encadenada, como en el ying y el yang, la parte destructiva,
 aquella que debe ser eliminada, reemplazada o transformada. En este
 caso el libro “La
 empresa criminal. Por qué las corporaciones deben ser abolidas”
 expone claramente con argumentos históricos y científicos la
 inutilidad y el malvivir que ocasionan las prácticas de las
 corporaciones a
 pesar de sus pequeñas transformaciones apoyadas en una
 Responsabilidad Social Corporativa que en la práctica totalidad de
 ellas es un “greenwashing”, lavado de imagen verde o postureo
 ecológico
 o un “wellbeingwashing” postureo social o personal que se verá
 mayormente en el siguiente libro. El libro de Tombs y Whyte es
 realmente un juicio a las corporaciones con argumentos de más peso
 y actuales a los del libro y documental “La Corporación” de
 2004 que ganó el premio del público en el festival de Sundance y
 que puedes ver completo aquí.
 
 
LA
 INDUSTRIA DE LA FELICIDAD
Como
 gobierno
 y grandes empresas nos vendieron el bienestar de William Davies
La
 palabra
 felicidad
 se ha puesto de moda en los últimos años tanto en la agenda
 mediática como en la política y esto no es malo en sí. El
 problema
 es como se ha enmarcado el concepto y lo que implica.
 Si se enmarca desde una posición neoliberal como sugiere el
 libro de William Davies,
 muy probablemente lo que se encubre
 es el mantenimiento del status quo.
 Del mismo modo que las empresas se apropiaron de lo verde a través
 de la Responsabilidad Social Corporativa ocasionando lo que se dice
 “greenwashing” ahora se va a apropiar de los temas de felicidad
 y bienestar apareciendo lo que se podría llamar “wellbeingwashing”
 o si seguimos con el tema de colores con el “orangewashing”.
 Nota: Ya ha aparecido la palabra pinkwashing
 relacionado con el encubrimiento o blanqueo de los derechos LGBT
 (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales)  No sólo vale el
 significado de felicidad desde un punto de vista hedónico, también
 es necesario el punto de vista significativo y este depende de
 valores como justicia, democracia, dignidad, sostenibilidad,
 inclusividad etc. Es entonces cuando nos salimos de la esfera
 personal de felicidad y nos metemos en la social y medioambiental.
 Todas están interrelacionadas.
HOMO
 DEUS
Breve
 historia del mañana de Yuval Noah Harari
A
 partir de este título hasta el final del listado con el documental
 “Mañana”, los textos se enfocan principalmente en el futuro, en
 el mañana con todas las incertidumbres que implica hacer
 predicciones, aunque estén bien registrados los pasos dados en el
 pasado y las tendencias que se anotan en el presente. Harari ya nos
 ha contado su teoría de la historia humana con su libro “De
 animales a Dioses”
 y aquí da un paso más para acercarnos la perspectiva histórica al
 futuro. Así, la
 mejor razón para aprender historia no es para predecir el futuro,
 sino para que podamos desprendernos del pasado e imaginemos posibles
 alternativas.
 Las predicciones que expone
 en el libro
 son para intentar analizar los dilemas actuales, expandir los marcos
 o perspectivas y así poder cambiar el futuro. El gran
 problema oculto
 de la sociedad que nos quiere mostrar Harari, aparte de los
 problemas medioambientales, es el de la desigualdad
 muy
 conectado con el status quo. Los proyectos de inmortalidad,
 felicidad mencionado en el libro anterior y divinidad están
 promovidos por las élites que son las que se beneficiarían de esa
 nueva religión, la religión de los Datos o Dataismo.
POSTCAPITALISMO
Hacia
 un nuevo futuro de Paul Mason
Como
 Harari en su libro, Paul Mason echa mano de la historia en este caso
 enfocado en la historia del capitalismo y es a partir de ahí con
 las tendencias del presente con las que nos empieza a describir lo
 emergente en temas económicos y políticos proponiendo abandonar el
 neoliberalismo para deshacerse de la globalización, para luego
 salvar el planeta y rescatarnos de nuestro desorden y desigualdad.
 Objetivos
 loables
 que luego normalmente se encuentran con la complejidad y factores no
 previstos, pero con una intención que se aprecia en el
 construccionismo, proponiendo nuevos marcos que nos hagan pensar.
 Así frases
 tan lapidarías como “No hay alternativa” de Margaret Thatcher o
 “El fin de la historia” de Fukuyama ejercidas desde ámbitos de
 poder coartan la creatividad y expansión de un mundo rico en
 diversidad social, cultural y de pensamiento que es tan útil para
 encontrar soluciones a nuestros problemas.
RUTAS
 SIN MAPA
Horizontes
 de transición ecosocial de Emilio Santiago Muiño
Este
 libro,
 ganador del premio Catarata de ensayo nos adentra también en los
 vericuetos del futuro explorando las posibles estrategias y caminos
 que podemos seguir ante los problemas socio-ambientales que
 padecemos. La metáfora rutas sin mapa me recuerda ciertamente a la
 metáfora brújula-mapa-explorador que algunas veces he utilizado.
 Sabemos que la brújula nos indica direcciones tales como la paz,
 convivencia, armonía, justicia, sostenibilidad, amor,
 compasión, buena vida… pero los mapas no reflejan los caminos
 exactos, sino que los mapas están vivos gracias a los exploradores
 que de forma colectiva van reflejando los cambios.
 La transición hacia un nuevo modelo necesita realmente de la
 sinergia de esos exploradores que como Emilio Santiago nos ofrece
 con sus posibles rutas.
LA
 GRAN ENCRUCIJADA
La
 crisis ecosocial y cambio de ciclo histórico
 - F.
 Prats,Yayo
 Herrero y Alicia Torrego
Si
 hay un libro de todos los mencionados que refleje con mayor
 precisión el foco sistémico y el panorama más general propuesto
 por Peter Senge en Triple Focus es “La
 gran encrucijada” (descargable gratuitamente en PDF)
 ya que con una gran cantidad de datos científicos y tendencias
 describe con gran exactitud lo que nos acontece tanto a nivel
 ecológico como social. A nivel educativo y mental se ofrecen los
 datos más actuales para mostrar a ese 98% población que es
 necesario despertar el estado actual de nuestro planeta y sociedad.
 Los datos racionales son una condición necesaria pero no suficiente
 para el cambio. Es necesario también el factor emocional,
 visionario que nos aglutine para entrar en acción.
 Por ello también analizan esos imaginarios sociales tan importantes
 y también hacen diferentes propuestas de acción a lo largo de todo
 el libro, algunas como las que se verán en el documental siguiente,
 ya se han puesto en marcha.
MAÑANA:
 UN MUNDO NUEVO ESTÁ EN MARCHA 
 
Documental
 de
 Cyril Dion y Mélanie Laurent    
 
Por
 último, todas las ideas para que no se evaporen tienen que
 solidificarse en proyectos reales para poder considerarlas y es aquí
 donde el documental
 “Mañana”,
 premio al mejor documental en Francia y visto por más de 1.000.000
 de espectadores en el cine y probablemente muchos más en DVD, nos
 ofrece una diversidad de ellos funcionando alrededor del mundo.
 Muchas soluciones para el cambio global ya están funcionando a
 escala local. Son experiencias y proyectos que se han salido del
 marco político-económico vigente, proponiendo y trabajando en
 nuevos marcos que deben ser los fundamentos de otra
 alternativa que ya es posible y
 el comienzo
 de una nueva historia quitándonos
 la losa de las consignas de Thatcher y Fukuyama. Los obstáculos son
 varios y mayormente cognitivos como avisaba el historiador Howard
 Zinn:
"Si
 los responsables de nuestra sociedad -políticos, ejecutivos
 corporativos y dueños de prensa y televisión- pueden dominar
 nuestras ideas, estarán seguros en su poder. No necesitarán
 soldados patrullando las calles. Nos controlaremos a nosotros
 mismos.”
Por
 ello, la importancia de la educación y la ética para removerlos.
 Según algunas
 investigaciones
 el punto crítico para que las ideas se expandan a la mayoría está
 alrededor del 10%. Otro historiador además de filólogo y filósofo,
 Ernest Renan decía “La
 clave de la educación no es enseñar, es despertar”,
 y tomando ese sentido simbólico de despertar, quizás despertando
 al 10% de la población
 desde un punto de vista de abajo-arriba como objetivo primario se
 pueda propagar un cambio sistémico para que desde organizaciones
 con poder se empiecen las transformaciones de arriba-abajo para un
 nuevo paradigma de vida buena en este planeta.
Esta
 ha sido mi pequeña guía de libros del 2016 para el bienvivir que
 se añade a la del 2015.
 Sin embargo, me gustaría añadir dos libros más que se han
 publicado este año pero que están escritos en inglés. 
 El
 motivo principal es que son dos
 libros que tienen una perspectiva global sobre el cambio de
 paradigma que está emergiendo
 con
 una sugestiva narrativa y posibles soluciones para esta época del
 Antropoceno. Además, puedes empezar ya a leerlos ya que sus autores
 los han puesto, gratuitamente
 en PDF,
 a disposición del público.
Journey
 to Earthland. The Great Transition to Planetary Civilization
 de Paul Raskin (Great Transtion Initiative)
The
 Great Mindshift. How a New Economic Paradigm and Sustainability
 Transformation gohand in hand
 de Maja Göpel (Wuppertal Institute)
Finalmente
 retomando las palabras de uno de los grandes educadores para el
 bienvivir, Paulo Freire: “Ninguno
 ignora todo, ninguno lo sabe todo. Por eso aprendemos siempre”,
 queremos saber desde aquí ¿Cuáles han sido tus libros del 2016
 para el bienvivir y por qué te han gustado tanto?
Visto en: http://autonomiaybienvivir.blogspot.com.es/2017/01/14-libros-y-un-documental-de-2016-para.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario