30.10.25

Si lo que enterramos no se va por arte de magia hay que empezar a buscar soluciones

LA ÚNICA RESPUESTA A LOS RESIDUOS

DEJAR DE COMPRAR COSAS QUE NO NECESITAMOS

De India a Senegal, pasando por un pueblo fantasma de Oklahoma y varias ciudades de Reino Unido, el investigador británico Oliver Franklin-Wallis ha recorrido medio mundo rastreando dónde termina la basura una vez deja nuestro hogar. El resultado queda plasmado en Vertedero, un completísimo reportaje periodístico que nos sienta frente a la preocupante crisis mundial de residuos para dar con soluciones sin dejarnos arrollar por el catastrofismo.


¿Por qué sabemos tan poco sobre lo que pasa con los residuos que generamos?

Los desechos nos dan asco. Así de simple. No hemos parado de buscar formas de apartarlos de nuestra vista a lo largo de la historia. Los quemamos, los enterramos y pagamos a las personas más pobres de la sociedad para llevárselos. Pero hay un dato clave en todo esto: en las últimas décadas, las grandes corporaciones que se han ido haciendo con la industria de los residuos también se han esforzado por esconder de nuestra vista todo lo que ocurre ahí, incluidos sus fallos.

29.10.25

Detenerse un momento puede ser una forma de rebeldía o de avanzar de otra manera

RITUALES DEL DESCANSO                 

La siesta es un invento antiguo. Tanto la palabra como la costumbre vienen de “la hora sexta” en la Antigua Roma, ese momento en el que el sol golpea con más fuerza e invita a cerrar los ojos un rato. Han pasado siglos, pero el hábito de descansar en mitad del día sigue vivo en el Mediterráneo – con la siesta española o el riposo italiano – y, de una forma  u otra, en casi todas las culturas. Nuestro cuerpo pide pausa, en el idioma que sea. 

Nos gusta la siesta, pero ya casi nadie la duerme 

Pero la realidad es más compleja, y no siempre responde a lo que necesitamos para  nuestro bienestar. Que aquí las pausas sean más largas que en otros países, no significa  que las aprovechemos para dormir. Solo un 16% de los 3000 españoles encuestados por Fundaceps  duerme la siesta a diario; un 22% lo hace a veces, y un 58% nunca. Las  razones no están del todo claras, pero es probable que los horarios laborales y la  velocidad a la que vivimos tengan mucho que ver. 

28.10.25

¿No es una pena quedarse convertido en nada si nos falla el teléfono?

ALGUNA LUZ Y MUCHAS SOMBRAS DE LA I.A.     

Algunas muertes, adicción, adoctrinamiento y materialismo:

El sueño de Alan Turing, considerado el padre de la inteligencia artificial se ha realizado y su alcance quizá llegue mucho más lejos de lo que el ingeniero, criptologista, biólogo y estudioso de la interacción de la mente y la materia previó. Todo empezó en 1950, siendo profesor en la Universidad de Mánchester, cuando realizaba el ensayo Computing Machinery and Intelligence y propuso el que pasaría a la historia como “Test de Turing”. 

La prueba consistía en evaluar la capacidad de una máquina para mostrar un comportamiento similar al humano. Para ello se establecía una conversación entre un humano y una máquina diseñada para generar respuestas similares a las humanas. Esto era realizado con lenguaje textual a través de un teclado y un monitor. 

27.10.25

Hemos de aprender a mirar sin prisa, a escuchar sin distracción, a estar en el presente

LA ILUSIÓN DE PERFECCIÓN            

Así cambió nuestra mirada del mundo

Desde cuerpos perfectos hasta vidas cuidadosamente curadas, Instagram no solo muestra imágenes: redefine cómo vemos, sentimos y habitamos la realidad. Descubre cómo los filtros y publicaciones moldean nuestra percepción y nuestra presencia en el mundo

El pasado 6 de octubre fue el aniversario de Instagram. No son solo cinco, diez o quince años: son años de transformación silenciosa, de redefinir cómo miramos, cómo sentimos y cómo habitamos la realidad. Una plataforma que nació como un simple escaparate fotográfico se convirtió en espejo y escenario, en una curaduría de lo que deseamos mostrar y, quizá, de lo que empezamos a olvidar vivir.

24.10.25

Si decidimos que todo es irreal puede que empiece la mejoría y el miedo cambie de lado

LA GRAN FARSA (6)                                

No seas un participante más de tal odisea malsana a pesar de que sientas pesadumbre y la angustia de saber que muchos de tus semejantes están siendo torturados y explotados. No mires hacia otro lado. Tus ojos están diseñados para que mires al frente, si la naturaleza hubiera querido que miraras atrás te hubiera puesto los ojos en la nuca. 

No recuerdo quién me dijo eso o si lo leí en alguna parte lo cierto es que provocó en mí un estado especial de atención que nunca creí posible. De ese modo no presto atención ni a botarates ni a quienes ignoran a sus semejantes, creyendo que son más listos o despiertos, sin considerar antes de que todos somos prisioneros de quienes gobiernan el planeta. 

23.10.25

Allí donde se cuida, la vida se eleva. Allí donde se abandona, la sociedad se degrada

EL CUIDADO COMO BIEN SAGRADO

GRATITUD, SACRIFICIO Y DIGNIDAD FRENTE AL UTILITARISMO

En un programa televisivo se hablaba sobre inmigración y un representante político pronunció una frase que pretendía ser pragmática y terminó siendo reveladora: «sin inmigrantes, ¿quién va a limpiar el culo a los abuelos?». La expresión se instaló en la opinión pública como un eco incómodo, porque no era solo un desliz verbal, sino el síntoma de un imaginario cultural. 

Reducía el cuidado de los mayores a una tarea servil, casi indigna, que se delega a quien ocupa el último escalón social. Hablaba más de nosotros como sociedad que del propio político. Revelaba el vaciamiento de sentido con el que tratamos la fragilidad, la vejez, la dependencia.

Y sin embargo, cuidar no es un residuo social ni un castigo biográfico, sino un acto radicalmente humano. Luigina Mortari, en Filosofía del cuidado, insiste en que «la existencia humana se mantiene en pie porque está sostenida por el cuidado». No se trata de una actividad secundaria, sino de la condición de posibilidad de la vida misma. 

22.10.25

Aparcar nuestro temor para saber si es momento de evaluar este disparate civilizador

LA GRAN FARSA (5)                                 

En esta edición hablaré sobre la Sofía occidentalizada, sobre los deseos mundanos, la posesión demoníaca entendiendo como demonio al gran poseedor, es decir, a la posesión misma. Breves pinceladas sobre el amor y el empoderamiento propio, e iniciaré ya el tema de organizar y organizarse que se desarrollará a lo largo de otras ediciones por considerarlo de vital importancia. 

Seguimos transitando senderos y de vez en cuando conviene tomar atajos para afianzar nuestras aspiraciones de libertad. Los occidentales hemos sido educados de manera práctica conforme a lo que se esperaba ocurriera, acomodando las palabras a conveniencia de la civilización en que nos metieron sin conocer, ni siquiera intuir este desenlace final que “Ellos” sí conocían. Con ello lograron conformar sociedades inhóspitas, peligrosas e insanas. Y lo hemos exportado a los cuatro cantones del planeta. 

21.10.25

Las ideas de Stirner invitan a cuestionar qué es realmente «propio» y qué es impuesto

EL ÚNICO Y SU PROPIEDAD                        

Libro de Max Stirner escrito en 1844 con ideas que generan mucho debate

Max Stirner, (nombre real Johann Kaspar Schmidt), fue un filósofo alemán del siglo XIX asociado con el movimiento de los Jóvenes Hegelianos. Su obra más influyente, El único y su propiedad, representa una crítica radical al idealismo hegeliano, al humanismo y a las instituciones sociales tradicionales. 

En este libro, Stirner defiende un egoísmo absoluto, donde el individuo —que llama «el único»— es la única realidad verdadera, y todo lo demás (dioses, estados, moral, humanidad) son meras abstracciones o «fantasmas» que esclavizan al yo.

El texto se divide en dos partes principales: la primera es una deconstrucción de las ideas dominantes de su época, y la segunda propone una visión egoísta del mundo. Aunque fue ignorado en su momento, el libro influyó en pensadores posteriores como Friedrich Nietzsche, anarquistas individualistas y existencialistas.

20.10.25

Cuidar, col·laborar i estimar amb lucidesa per tenir la força real d’habitar el món que ve

EL FUTUR NO SERÀ DELS MÉS FORTS

SINÓ DELS MÉS COOPERATIUS

Durant molt de temps hem cregut que sobreviuen els més forts.

Així ens ho van ensenyar: la vida com una competició, l’èxit com una cursa, l’altre com un rival. Hem construït sistemes econòmics, educatius i fins i tot emocionals sobre aquesta idea: que només els més ràpids, els més segurs o els més adaptats arriben al final.

Però potser aquesta visió està esgotada. Potser el futur demanarà una altra mena de força.

17.10.25

Reconozcamos que tenemos un problema. Es el primer paso para desintoxicarnos

TÚ TAMBIÉN ERES DROGADICTO?

El mundo tecnológico es extraño para los humanos. Estamos medio drogados. Y eso no es lo peor. Lo más grave es que no lo sabemos; o no lo queremos reconocer; síntoma clásico de toda adicción.

En paralelo, crece el consumo de medicamentos que nos adormecen, al igual que nuestra obsesión colectiva por creer que son necesarias o imprescindibles las tonterías más delirantes, desde las toallitas húmedas al agua plastificada.

Vivimos en una sociedad enganchada, sumisa a los picos de dopamina. Aunque esto tiene una explicación científica basada en la evolución, hay un lado triste y autodestructivo; deshumanizador y depravado.