26/8/16

La única salida es librarnos del sistema tecnológico en conjunto

UNABOMBER

Esperamos haber convencido al lector de que el sistema no puede ser reformado de tal manera como para reconciliar libertad y tecnología. La única salida es librarnos del sistema tecnológico industrial en su conjunto. Esto implica la revolución, no necesariamente un levantamiento armado, pero ciertamente un cambio radical y fundamental en la naturaleza de la sociedad.

La gente tiende a asumir que como una revolución envuelve un mayor cambio de lo que lo hace una reforma, es más difícil producirla. Realmente, bajo determinadas circunstancias, la revolución es más sencilla que la reforma. La razón es que un movimiento revolucionario puede inspirar una intensidad de compromiso que un movimiento reformista no puede. Un movimiento reformista meramente ofrece arreglar un problema social en particular. Un movimiento revolucionario ofrece resolver todos los problemas de golpe y crear un nuevo mundo entero. Proporciona la clase de ideal por el cual la gente correría grandes riesgos y haría grandes sacrificios. 

24/8/16

Sin ninguno de los problemas que produce el azúcar blanco

LA DULCE ESTEVIA

Como a nadie le amarga un dulce, en esta ocasión os informamos acerca de la Stevia rebaudiana, una dulce planta tropical que no deja de incrementar su popularidad y su consumo día a día, ya que cada vez es más la información que recibimos acerca de los peligros del consumo de azúcar blanco refinado y las inmejorables cualidades de este edulcorante natural.

La estevia es una planta que proviene de Paraguay donde los indígenas guaraníes y sus habitantes vecinos la consumían habitualmente no sólo para endulzar, si no para aliviar problemas diuréticos, para curar heridas, como antiinflamatorio, bactericida y como hipotensor.

A mediados del siglo XX la estevia comenzó a consumirse en Japón, donde desde hace más de 20 años es el edulcorante común, y ha desbancado por completo al azúcar y otros edulcorantes artificiales. Desde Japón se extendió rápidamente por toda Asia, y hoy por hoy se cultiva y consume en gran cantidad en China, Tailandia e India.

23/8/16

La necesidad de transformar a los ciudadanos en consumidores

NUEVO IMPERATIVO CULTURAL GLOBALIZADO: GOZAR

 

La cultura del disfrute. Sentirse en consonancia con los valores culturales que reinan en una sociedad en un momento dado puede generar sensaciones agradables en los individuos. Pero a veces ocurre que prácticas anteriores, muy arraigadas, van siendo reemplazadas velozmente por otras. Entonces, mucha gente que durante décadas se había estructurado en los antiguos valores de pronto comprueba que cambiaron en pocos años. Esas personas quedan expuestas a la nueva cultura sin poder adaptarse plenamente, como desearían. 

Por ejemplo, antes, en la Argentina —tal vez como herencia de la enorme inmigración europea producida entre las grandes guerras— estaba muy valorado el trabajar duro para crecer económicamente, aunque eso obligaba a disfrutar poco de la vida y a sacrificarse. En realidad, el disfrute existía, solo que  bajo la forma de una experiencia personal de satisfacción: por regla general, quien cumple con los preceptos culturales es apreciado en su familia y en su comunidad, y esto eleva su autoestima.

22/8/16

El agua es el elemento en nuestra dieta que necesariamente tiene que ser saludable

¿QUÉ CALIDAD DE AGUA ESTÁS BEBIENDO?

¿Está buscando la posibilidad de obtener un agua potable realmente buena directamente del grifo, pero no sabe cuáles son los criterios que nos indican que un agua es buena? ¿Es posible que incluso ya haya perdido toda la esperanza de obtener un agua realmente buena?


Estas mismas preguntas también me las hice hace algunos años y me di cuenta que no es nada fácil averiguar cuáles son los factores que determinan la calidad de un buen agua. Ya no podemos confiar en la calidad del agua, ya sea de fuentes naturales o del grifo de la cocina, ni siquiera del agua que compramos en el supermercado. Y eso que el agua, por así decirlo, es la base de todo. La calidad del agua afecta a absolutamente todo lo que ingerimos. Además, la verdadera calidad del agua no se determina en un único nivel. Si falla uno de los criterios de calidad, además de que el agua no es óptima, todo aquello con lo que entra en contacto ya no es capaz de alcanzar su pleno potencial. Esto me motivó a buscar la verdadera calidad del agua, a informar sobre mis hallazgos y a convertir la calidad del agua en mi misión profesional.

Cuando hoy en día se habla de un buen agua, se tienen en cuenta tres criterios de calidad principales:

18/8/16

Si yo domino la herramienta, yo doy al mundo mi sentido

CONVIVENCIALIDAD
Una sociedad convivencial es la que ofrece al hombre la posibilidad de ejercer la acción más autónoma y más creativa, con ayuda de las herramientas menos controlables por los otros. La productividad se conjuga en términos de tener, la convivencialidad en términos de ser. En tanto que el incremento de la instrumentación, pasados los umbrales críticos, produce siempre más uniformación reglamentada, mayor dependencia, explotación e impotencia, el respeto a los límites garantizará un libre florecimiento de la autonomía y de la creatividad humanas.

Claramente, yo empleo el término herramienta en el sentido más amplio posible, como instrumento o como medio, independientemente de ser producto de la actividad fabricadora, organizadora o racionalizante del hombre o, como es el caso del sílex prehistórico, simplemente apropiado por la mano del hombre para realizar una tarea específica, es decir, para ser puesto al servicio de una intencionalidad.

Una escoba, un bolígrafo, un destornillador, una jeringa, un ladrillo, un motor, son herramientas, a igual título que un automóvil o un televisor. Una fábrica de empanadas o una central eléctrica, como instituciones productoras de bienes, entran también en la categoría de la herramienta.

17/8/16

Quedémonos con lo que nos aporte un valor más relevante

DIEZ WEBS DE AHORRO MUY ÚTILES

No sorprenderá que estemos viviendo un boom de webs de ahorro que difunden todo tipo de información para sobrevivir a la crisis. De hecho quizá hayamos llegado a un nivel de saturación importante, lo cual exige ser muy selectivos y seguir únicamente aquellas que realmente merezcan la pena.

1)     Ahorradoras.com:
De las más completas. Se actualiza constantemente y ofrece información muy variada: trucos de ahorro domésticos, muestras gratuitas, ayudas y subvenciones, cupones descuento, etc. Muy enfocados en el rol de mujer ahorradora, ama de casa tradicional… probablemente muchas feministas no se sientan cómodas, pero no se puede negar la utilidad del sitio.

En este sitio se han propuesto recopilar 1000 trucos para ahorrar. De momento van por el número 257… parece que se lo toman con calma…

3)     Vida Low Cost:
Este es el blog de ahorro de la web del diario de economía Expansión. Lo llevan dos periodistas que conocen bien (según cuentan) lo que es vivir con poco.

16/8/16

Fomentar el consumo de bienes y servicios locales

LAS MONEDAS COMPLEMENTARIAS
El respaldo de la confianza y la comunidad
La posibilidad de tener 2 medios de pago, uno para usar en todo el país y otro para el barrio o nuestra ciudad fortalece las economías ante las crisis y favorece la estabilidad.

¿Qué pasaría si alguien le propusiera a usted, junto con los vecinos del barrio, crear una moneda que les permitiera comprar y vender los alimentos de la comunidad? Muy probablemente diría que es una locura, que no son el Banco Central para emitir o autorizar monedas, o por último que nada de eso ocurriría porque la economía de nuestro país está dolarizada.

Pues bien, déjenos decirle que sí es posible y que esa opción se llama moneda social o complementaria. Este tipo de moneda es fruto del trabajo de grupos que establecen acuerdos para usarla para el intercambio de bienes y servicios. Esto ya sucede en comunidades de varios países europeos que, sin renunciar al Euro, usan monedas alternativas. Es como tener 2 monedas al mismo tiempo: una para usar en todo el país y otra para usar en la comunidad, el barrio o en determinada ciudad.

Existe todo un debate sobre la fecha histórica en la que la moneda sustituyó al trueque como medio de intercambio. Algunos estudiosos afirman que eso sucedió 700 años antes de Cristo. En cualquier caso, la moneda empezó a usarse en la medida que las sociedades complejizaron sus relaciones económicas. Ya no se podía simplemente intercambiar maíz por cacao, se necesitaba un medio de canje ágil, que todos pudieran llevar y aceptar. De esta forma, la moneda se fue consolidando a partir de un acuerdo voluntario para utilizarse como medio de pago. La moneda se convirtió de esta manera en un instrumento de pago, como unidad de cuenta y como un medio de depósito con determinado valor.

12/8/16

Iniciativa socioeducativa que intenta generar conciencia crítica

DEL AULA AL HUERTO: La creación de una cooperativa


El Instituto Arnau Cadell de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) ha llevado a cabo una iniciativa que ha consistido en gestionar un huerto en la escuela durante todo el año y crear y desarrollar una empresa cooperativa basada en el huerto.
       
El objetivo principal de esta iniciativa es motivar a un grupo de alumnos con dificultades de aprendizaje y alcanzar las competencias básicas del curso de una manera más dinámica.  La cooperativa, registrada en la Federación de  Cooperativas Escolares de Cataluña, se encarga de gestionar el proceso de producción y la venta de los productos provenientes del huerto. El dinero obtenido se ha utilizado para financiar el viaje de fin de curso.

VSF Justicia Alimentaria Global ha colaborado con el centro durante todo este proceso en el marco del proyecto Alimentacción. Lidón Martrat, responsable de Alimentacción en Cataluña explica que "a menudo, cuando una escuela se plantea trabajar temas ambientales, se queda sólo en esta dimensión. Nosotros queríamos introducir la parte social, también los impactos de la alimentación en la salud, todo ello con un determinado enfoque: incorporar una visión crítica de nuestro sistema alimentario".

En el marco de la educación crítica, lo que se quiere conseguir es que conozcan la realidad local y global del entorno de la alimentación, y conectarlas para que el alumnado pueda tener herramientas para entender y analizar estos fenómenos. Todo ello con el fin de contribuir a un cambio de actitud, un cambio de hábitos y un primer paso hacia el consumo responsable.

10/8/16

Todo cambio en la sociedad supone pensar de otra manera

TODOS PRECARIOS

Salimos de la sociedad de trabajo sin reemplazarla por ninguna otra. Nos sabemos, nos sentimos, nos aprehendemos a cada uno de nosotros como desempleado en potencia, subempleado en potencia, precario, temporario, “de tiempo parcial en potencia". Pero lo que cada uno de nosotros sabe no se vuelve todavía -y se le impide que se vuelva- conciencia común a todos de nuestra condición común.

Conciencia común, es decir públicamente formulada y aceptada, que la figura central y la condición “normal", como tendencia al menos, no son más las del “trabajador" -ni a fortiori la del obrero, el empleado, el asalariado-, sino la del precario que ya “trabaja" ya no “trabaja", ejerce de manera discontinua múltiples oficios, de los cuales ninguno es un oficio, no tiene profesión identificable y tiene como profesión el no tenerla; no puede por lo tanto identificarse con su trabajo y no se identifica, sino que considera como su “verdadera" actividad aquella por el ejercicio de la cual se esfuerza en las intermitencias de su “trabajo" remunerado.

Esta figura central del precario es la que se presenta potencialmente como la nuestra; ella es la que se trata de civilizar y de reconocer en el doble sentido de la palabra para que, de condición sufrida, pueda convertirse en modo de vida elegido, deseable, socialmente dominado y valorizado, fuerza de nuevas culturas, libertades y socialidades: para que pueda convertirse en el derecho para todos de elegir discontinuidades de su trabajo sin sufrir discontinuidad en el ingreso.

9/8/16

Planta imprescindible en la farmacología milenaria ayurvédica

INCREIBLES PROPIEDADES DE LA “TULSI” 

Planta sagrada de la India 
Tulsi O Tulasí  de nombre científico “Ocimum sanctum”  es una planta de origen asiático y se conoce popularmente por el nombre de Albahaca Sagrada.
Recibe el nombre de la Diosa Tulsí o Tulasí (la incomparable), venerada por las tradiciones religiosas hinduistas como manifestación de la Madre Divina sobre la tierra.
La conocimos gracias a unas semillas que Vandana Shiva (Premio nobel alternativo 1993) en una de sus venidas a Cataluña, nos dejó para que miráramos su posible adaptación a nuestros climas, dado que en la India, lugar donde ella practica su militancia por una Soberanía alimentaria de los pueblos, es una planta imprescindible dentro de la farmacología milenaria ayurvédica.

Es de la familia de las albahacas, pero con muchas más propiedades, y se adaptó perfectamente al verano de nuestro clima continental. En la India puede llegar a ser perenne y llegar incluso a ser arbustiva.

En la era moderna la ciencia esta corroborando, como no podía ser de otra manera, la infinidad de propiedades otorgadas a esta planta por la tradición ayurvédica, entre ellas y las más importantes la de ser eficaz contra: Estrés, Diabetes mellitus, Colesterol, Alergias, Hipertensión, Cáncer, Bronquitis , Alzheimer.

5/8/16

Hay que dejar de lado de una vez la idea de progreso indefinido

DECRECIMIENTO Y PROGRESO

Hemos sostenido en un artículo reciente que: "La idea de progreso, según nuestra opinión, tiene que estar vinculada a la idea de equilibrio de los efectos. Progreso en la medida en que las consecuencias o efectos del mismo se equilibran de tal forma que puedo realizar nuevos progresos sin anular los efectos del primero".(1)

Queremos ahora profundizar en la relación entre decrecimiento y progreso, pues nos encontramos con dos hechos indubitables y evidentes, pero que al mismo tiempo se presentan como contradictorios. Por un lado tenemos la acumulación masiva de datos que muestran el desquiciamiento de los ecosistemas planetarios y el deshilachado del tejido social de las naciones tanto pobres como opulentas. Y por otro, el ansia y la tendencia natural del hombre al progreso. ¿Cómo compaginar estos dos hechos irrecusables por evidentes?

Si bien la idea de decrecimiento fue manejada por el anarquismo clásico, como los luddistas que destruían las máquinas al comienzo de la revolución industrial y reclamaban menos horas de trabajo para el estudio y la formación personal, esta idea fue enunciada por primera vez por el mejicano Ivan Illich por los años 60 cuyo apotegma fue: Vivir de otro modo para vivir mejor. A él le siguieron pensadores como Nicholas Georgescu y su propuesta de límites al crecimiento económico, Jacques Ellul que en 1981 proponía no más de dos horas de trabajo diario, para concluir en nuestros días con los trabajos del reconocido sociólogo Serge Latuche: Por una sociedad del decrecimiento (2004) y del ingeniero mejicano Miguel Valencia Mulkay: La apuesta por el decrecimiento (2007). Acaba en estos días de publicar el pensador Alain de Benoist Demain la décroissance. Penser l'écologie jusqu'a bout (Edite, 2007).

4/8/16

Sistema podrido por la precariedad, temporalidad y explotación.

ESPAÑA RECUPERA LA FIGURA DEL «SEMIESCLAVO»

En la última semana se han hecho públicos los datos de empleo de España, tanto de la Encuesta de Población Activa como de Paro Registrado. Ambos datos han sido positivos si nos centramos en los números totales ya que en los dos registros el número de desempleados se ha reducido. Ante estos datos totales la prensa afín al Partido Popular, es decir, la totalidad de la escrita y una parte importante de la digital, lanzaron su campaña de elogios a la política laboral del Ejecutivo conservador olvidándose de citar factores que tiñen de negro la euforia de los datos totales y que demuestran que el mercado laboral español está basado en la precariedad, en los salarios miserables y en las situaciones de semiesclavitud que tienen que vivir los españoles a la hora de acceder a un empleo.
Hay que tener en cuenta un hecho importante: estos datos tan «positivos» vienen generados por sectores empresariales caracterizados por la precariedad, la temporalidad y la explotación. Los trabajadores españoles están en una situación de emergencia tal que cogen cualquier empleo, por el tiempo que sea y dando las horas que hagan falta con tal de tener algún tipo de ingreso. Por otro lado, estos datos positivos vienen de la mano de todos los sectores empresariales relacionados con el turismo, la principal industria de nuestro país, una industria sobre la que es insostenible mantener el mercado laboral por su estacionalidad y por la precariedad del empleo que genera, por no hablar de los constantes casos de fraude laboral o de la explotación a la que se somete a los trabajadores: contratos por horas o contratos con un número de horas inferior a las que realmente se trabajan sin que esas horas extras sean remuneradas.

3/8/16

Una forma de entender la vida con unos valores

EN LA ECONOMÍA SOLIDARIA SE ES MÁS FELIZ

Joan Lluís Jornet es un soñador, pero es lo contrario de un defensor de causas perdidas. De hecho, muchas de sus causas las ganó. Es ejemplo de que se puede. Relacionado con los movimientos cristianos de base, y acérrimo defensor de los trabajadores, ganaba juicios en la corte, los perdía en casa. A los trece  años su hijo le dijo: “Papá, cuando sea mayor quiero ser empresario”, y sintió como si le clavaran un sable en el pecho. Hoy, como jubilado, se divierte como voluntario en el movimiento de economía social y solidaria; y recibe lecciones de economía social...  de su hijo.

Joan Lluís Jornet es un abogado laboralista, hoy ya jubilado, cofundador del Col·lectiu Ronda. El despacho pasó de ser un reducto de anticapitalistas en los años setenta a convertirse en un bufete de renombre, que ayudó a plantar la semilla de la economía social y solidaria española. El abogado ha llevado muchos casos de empresas en quiebra recuperadas, durante más de treinta años.

En esta entrevista, sentado a una mesa de la cooperativa Café del Mar de Mataró (Barcelona), en un edificio antiguo frente al mar (robado por el franquismo y recuperado para la ciudadanía por el movimiento de economía solidaria local), se deja llevar por el recuerdo, y habla de su experiencia.

P: ¿Cómo fueron los comienzos del Col·lectiu Ronda?

2/8/16

El decrecimiento nos llevará a vivir mejor con menos

EL DECRECIMIENTO

Nos recuerda John Berger que la peor preocupación que enfrenta nuestra sociedad es la de tener invadidos el espíritu y el pensamiento. Que debemos prestar una atención cuidadosa a lo que nos circunda. La celebración del día sin coches es una posibilidad de hacer dicho ejercicio, pues la invasión de vehículos es uno de los mejores ejemplos para entender por qué nuestra sociedad corre sin rumbo fijo, derrocha sus posibilidades energéticas y entiende que más (más nuevo, más grande, con más cilindrada) es igual a mejor. Por ello, con acierto, se ha vinculado a esa celebración un nuevo concepto político que deberemos tener muy en cuenta, el decrecimiento.

De alguna manera que a mí se me escapa existe un pensamiento dominante que relaciona directamente crecimiento económico (más producción, más consumo) con desarrollo, con prosperidad e incluso (aquí se disparan mis alarmas) como remedio contra las desigualdades. Tanto nos han invadido el pensamiento con la idea de que hay una relación directa entre crecimiento y desarrollo, que incluso algunos autores alternativos enfrascados en estos temas no aceptan ya terminologías sucedáneas, como desarrollo sostenible, desarrollo local, endodesarrollo o desarrollo humano, son palabrería para disfrazar al lobo. Son propuestas que pueden nacer de buenos propósitos, asegurar un equilibrio social, respetar y preservar el medio ambiente, etcétera, pero que -dicen- no cuestionan el modelo de crecimiento según acumulación, el crecimiento capitalista.

1/8/16

Trabajar por una sociedad mejor, más pacífica e inteligente.

EL HOMBRE REPTILIZADO DEL SIGLO XXI:
El mejor autómata de todos los tiempos

Reaccionar impulsivamente es una competencia cerebral que tenemos de fábrica los humanos desde tiempo inmemorial. Este mecanismo suele estar ligado a emociones antiguas como el miedo o la rabia, que nos han servido en tiempos ancestrales en lo que era un mundo paleolítico dominado por reptiles gigantes.

Cuando nos demandan una respuesta violenta ante una amenaza, real o construida o ante una situación diaria ese reptil interior no tiene ninguna duda en amplificar la escalada violenta.

En la actual cultura de la inmediatez y comodidad creemos fantasiosamente en la certeza y benevolencia de nuestras reacciones impulsivas no reflexionadas. Estamos en una suerte de era del opinionismo percepcional donde frases como me parece que, me gusta, me apetece o me encanta, son la base para decisiones centrales de nuestra vida y sociedad. Apoyando a esa superficialidad optimista se une el factor velocidad. En esta actual cultura trabajocentrista buscamos además con locura correr más, pensar más rápido, jactándonos de ese fastthinking  creemos ser más eficientes.