
CIENCIA CON CONCIENCIA
40 años de una genuina propuesta para el bienvivir
“La
 enorme masa de saber cuantificable y técnicamente utilizable no es
 más que veneno si se le priva de la fuerza liberadora de la
 reflexión.”  Edgar Morin
“Decía
 Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de
 gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no porque la
 agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino
 porque somos levantados por su gran altura.” 
 Juan de
 Salinsbury
Como
 enmarcaba en el artículo anterior sobre el análisis del libro Homo
 Cooperans 2.0,
 la búsqueda de un objeto o idea podría darse en tres escenarios
 diferentes; un escenario con luz, otro con sombras y otro invisible.
 Aplicables también mayormente a los marcos presente, pasado y
 futuro. En esta construcción del paradigma
 del “bienvivir”
 suelo acercarme a ideas, artículos, libros del presente porque, por
 la regla heurística de no emplear mucho tiempo, hay muchas
 probabilidades de que estos ya más o menos contienen o han tenido
 en cuenta ideas del pasado. Sin embargo, a veces en la historia, hay
 bifurcaciones que dejan a ciertos autores o ideas en un camino no
 tan transitado. 
En
 mi opinión, este podría ser el caso de Carlos A. Mallmann del que
 tomé prestado sus ideas de desarrollo humano y necesidades como una
 de las tres patas o teorías fundamentales para el modelo
 normativo de sostenibilidad
 que construí. En aquel momento no tuve mucho tiempo de indagar en
 su obra, pero justo esta semana he hecho una búsqueda intensiva y
 me he encontrado con este documento que presentó en la UNESCO
 (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
 y la Cultura) hace exactamente 40 años. Era una reunión de
 expertos sobre investigación y necesidades humanas que se realizó
 en Paris entre el 24 y 28 de octubre de 1977. 
Es un documento corto
 que merece la pena leerlo, en lugar de hacer un resumen donde
 perdería su esencia y mensaje. El documento se titula “Prioridades
 de investigación y conocimiento holístico”
 que puede descargarse
 aquí.
 No obstante, he tomado uno de sus gráficos principales sobre las
 necesidades y satisfactores humanos, parecido al que había
 presentado en 1973 en un congreso en México, el cual tomé como
 referencia para mi trabajo. Este diagrama nos da esa gran
 perspectiva o mapa a tener en cuenta para guiarnos a través del
 proceso de la vida humana. Ahora cada explorador tiene que tomar su
 brújula interior
 y
 con sus propias decisiones, intentar guiarse a través de esa
 experiencia que es la vida humana.
Los aspectos más relevantes del
 documento en general, hacen hincapié, a mi parecer, en dirección a
 tres prioridades que darían un gran paso de la humanidad hacia el
 bienvivir: 
 
1ª)
 La importancia
 del conocimiento holístico en la ciencia
 frente al conocimiento analítico. Ya que la UNESCO, en aquel
 tiempo, era la única organización de la ONU que tenía un mandato
 holístico en relación al conocimiento. Era necesario revertir ese
 proceso de fragmentación del conocimiento con el fin de revertir el
 proceso que estaba deformando nuestras actitudes y sociedades.
2º)
 En el ámbito de las necesidades humanas, la propuesta constructiva
 de Mallmann exponía un modelo
 holístico de las necesidades y su funcionamiento.
 Una vez conocido el modelo, lo prioritario en investigación era
 orientarse
 a conseguir lo antes posible una satisfacción perdurable de las
 necesidades humanas relacionadas con el vivir (mantenimiento,
 protección y amor),
 de acuerdo con los deseos expresados por la propia población
 contribuyendo al mismo tiempo a la mejora de la satisfacción de las
 restantes necesidades humanas (convivencia, crecimiento y
 perfección)
3º)
 Finalmente, de los cinco problemas que planteaba la satisfacción de
 las necesidades humanas vitales en el texto, uno de ellos, es
 prácticamente universal y afecta a todas las sociedades del mundo.
 Este trataba de las
 relaciones autoritarias y discriminatorias hacia la mujer.
 No sólo afecta a los países menos desarrollados sino también a
 los más desarrollados. Por lo tanto, una iniciativa a resolver
 este problema pondría en común un objetivo idéntico para todos
 los países.
 La solución de ese problema daría sinergias con otras necesidades.
Una
 vez presentado ese documento para aquellos cuya curiosidad les haga
 abrir la puerta de su lectura, analizaré el contexto de la época
 de ese documento junto con algún otro de Mallmann que he encontrado
 en inglés. El objetivo es dar visibilidad a esas propuestas que van
 dirigidas hacia un camino hacia el bienvivir que quedó realmente
 poco transitado. Hay que darse cuenta que en 1979 y en 1981 en el
 Reino Unido y en USA entraron como ministra y presidente Margaret
 Thatcher y Ronald Reagan respectivamente. Fueron unos largos
 mandatos que movieron la ventana
 de Overton
 en la agenda económica y política mundial hacia el lado contrario
 del bienvivir. Por lo tanto, las propuestas de Mallmann y otros
 investigadores para un mundo mejor quedaron ciertamente enmudecidas
 ante el ruido atronador del movimiento neoliberal que aún perdura
 en nuestros días. Habría que preguntarse ¿qué habría pasado con
 esas propuestas si en aquella época el movimiento neoliberal no
 hubiera tomado el poder? Realmente no se puede cambiar esa historia.
 Hay que aceptarla, pero sí que se puede dar justicia moral a la
 agenda que no siguió y retomarla con fuerza en aquellos movimientos
 alternativos de estos días que de uno u otro modo continuaron por
 aquel sendero.
Carlos
 A. Mallmann, físico-matemático fue el primer presidente del
 consejo directivo de la Fundación
 Bariloche
 en Argentina. Esta organización se hizo famosa en los años 70 por
 su modelo mundial Latinoamericano (MML) o modelo Bariloche que era
 la alternativa al modelo planteado en el MIT, el modelo World 3
 cuyos datos fueron utilizados para escribir el libro “Los límites
 del crecimiento” (1972). Este libro ha marcado mucho la agenda
 medioambiental y política que llega hasta nuestros días. Se han
 escrito nuevas versiones de ese libro, 20, 30 y 40 años después.
 Del mismo modo, del Modelo Mundial Latinoamericano se han escrito
 revisiones 30 y 40 años después apelando a la vigencia de ese
 modelo. ¿Cuáles
 eran las principales diferencias entre los dos modelos? ¿Cuál era
 el camino que se proponía desde el Sur y que devino en el menos
 transitado? Como ambos modelos se basaban en las matemáticas, en lo
 técnico, lo que añade complejidad para los no entendidos, me
 centraré en dar unas pinceladas sobre la filosofía de la que
 partía MML y así dar voz para que por lo menos pueda ser
 escuchado. Como bien articulada nuestro compañero en el anterior
 artículo
 de este blog, los
 axiomas que damos por buenos, necesitan de tiempo en tiempo una
 reflexión.
 Similar a la propuesta de Edgar Morin en su libro Ciencia
 con consciencia,
 los autores del MML partían de una
 postura ético-política.
 Así, Scolnik, uno de sus autores, señalaba como las
 técnicas matemáticas se pueden y deben usar como herramientas para
 el diseño de políticas.
 Es decir, la ciencia no es aséptica y una vez asimilado esto, hay
 que hacer transparente y conscientes los porqués de una elección.
 A ser posible darle el sentido moral a lo que se hace.
Gallopin,
 otro de los autores del MML, aclaraba hace un año junto con otros
 autores las diferencias entre los modelos y la conciencia de aquel
 proyecto. Esto tuvo lugar en una conferencia en la Universidad
 Nacional Litoral (UNL) de Argentian bajo la pregunta ¿Qué
 mundo queremos?
“Con el MML no negábamos la posibilidad de límites físicos, ni postulábamos un crecimiento material económico indefinido. Nuestro argumento era que en el horizonte de tiempo considerado y a las escalas globales o regionales, los límites operacionales a la humanidad eran sociopolíticos y no físicos”
“Mientras otros modelos globales se concentraron en la crisis en el futuro, la mayoría de la población ya vivía en la pobreza y la miseria. Ignorar esto equivalía a aceptar el status quo y los valores centrales de la sociedad vigente y subordinar la necesidad de cambio a evitar una catástrofe futura que llevara la crisis al Norte. En este contexto, las políticas orientadas al equilibrio global como las de los 'Límites al Crecimiento' tenderían a asegurar que las injusticias actuales del sistema global se mantuvieran”.
En
 una interesante investigación llevada a cabo sobre la vigencia
 del MML cuatro décadas después,
 apuntaban a cuatro suposiciones fundamentales que consideraban como
 lo mínimo deseable y alcanzable, teniendo en cuenta las capacidades
 existentes en los años setenta.
1)
 Una sociedad socialmente igualitaria puede basarse en la
 satisfacción de los derechos inalienables de todos los individuos:
 derecho al alimento, a la vivienda, a la salud y a la educación. El
 modelo tomó estos derechos para constituir la definición de las
 necesidades básicas de la humanidad, como una base de construcción
 inicial.
 2)
 Se reconocieron múltiples aspiraciones y necesidades, que difieren
 cualitativamente de las necesidades básicas planteadas. El modelo
 expresamente dejó estas aspiraciones y necesidades afuera, para
 focalizarse únicamente en las necesidades básicas. 
 
3)
 Cada individuo puede participar activamente en la toma de
 decisiones.
4)
 La sociedad planteada en el modelo, es no consumista, en el sentido
 en que consideró que el consumo no es un valor en sí mismo, sino
 sólo un medio para la satisfacción de las necesidades básicas.
En
 esa misma conferencia de hace un año, se manifestaba que el
 MML surgía como una crítica a los modelos capitalista y
 socialistas tal como habían evolucionado y su propuesta era los
 fundamentos de una sociedad deseable donde las necesidades humanas
 básicas para toda la población fueran satisfechas en un previsible
 futuro,
 posiblemente, alrededor de 2060. Gallopin afirmaba:
“En esta propuesta, la participación fue el eje central, tanto como fin en sí mismo y como mecanismo para establecer la legitimidad de las necesidades en la nueva sociedad. Así, la propuesta era más socialista que capitalista, aunque el énfasis central en la participación democrática diferenciaba nuestra propuesta de los países socialistas entonces existentes. Hoy, sería ‘post-capitalista’”
Aquello que, según Gallopin, podría
 haberse alcanzado en poco más de una generación, no se llegó a
 realizar por el camino o agenda tomada a nivel global. No obstante,
 y lamentablemente, aunque aquello no se alcanzó, su mensaje central
 sigue vigente:
“Hay al menos un camino viable hacia un futuro sustentable y deseable, pero este requiere de cambios institucionales fundamentales y de una transformación del sistema de valores predominante. Las estrategias del ‘todo como siempre’ (business as usual) llevarán a un sufrimiento humano innecesario y extendido y a la insostenibilidad ambiental”.Necesidades humanas y bienvivir
Como
 decía Bernardo de Chartres, somos
 como enanos a los hombros de gigantes.
 Manfred Max-Neef siguió el camino menos transitado y dejó el
 camino fácil para adentrarse en el camino arduo de hacer de este
 mundo un mundo mejor. Después del golpe de estado de Chile donde
 estaba trabajando se exilió en Argentina y concretamente se dirigió
 a la fundación Bariloche que estaba fuertemente marcada por Carlos
 Mallmann. Allí compartió con Mallmann diferentes investigaciones
 que posteriormente dieron a sus relevantes escritos del desarrollo
 a escala humana
 y la
 economía descalza.
Mallmann
 también tuvo inspiración en otros gigantes, entre ellos como
 confiesa en un texto “Moving
 towards Sinergy” escrito
 en 1979,
 se encuentran los libros de Erich Fromm y la música de Gustav
 Mahler. De este último intuyo que se inspiró para poner un
 departamento de música en la fundación Bariloche. Es decir, la
 mirada holística de Mallmann influyó para que la fundación
 Bariloche no sólo se dedicara a los ámbitos naturales y sociales
 sino también al Arte alineado con esa triada de Verdad, Bondad y
 Belleza. 
 
En cuanto a la influencia de Erich
 Fromm, he podido constatar en los escritos que he leído de
 Mallmann, las metáforas sobre la sociedad sana y enferma, el
 concepto del carácter y la influencia del “Arte de Amar”.
Sin
 ir más lejos dejo el enlace de este texto precioso, utópico de una
 sociedad en 2100 “Moving towards Sinergy” que merece la pena su
 lectura ya que en mi opinión es un canto al bienvivir (texto de 4
 páginas en inglés descargable
 aquí).
 En él hace hincapié a los dos
 sucesos que han hecho pasar de una sociedad centrada en el paradigma
 de la alienación a una sociedad centrada en el paradigma del Amor.
 Los dos sucesos que cambiaron esa perspectiva fue la revolución
 interior donde cada uno se interroga, se cuestiona internamente y se
 hace más consciente
 y la revolución
 de la mujer
 algo que daba por finalizado en 2070 y que en esa época 2100 desde
 donde lo escribe parece tan obvio que nadie pensaba que tal cosa
 pudiese suceder antes. El artículo finaliza con dos propuestas,
 mantener
 siempre esa reflexión interior de cada uno,
 aunque ella depare ciertas aflicciones y
 su propuesta de felicidad
 que merece enmarcarse:
Finalmente,
 en uno de los capítulos del libro titulado “Visiones
 de sociedades deseables”
 (1979) editado por Masini, Barbieri y Galtung, Mallman escribe sobre
 las
 sociedades alternativas orientadas hacia la satisfacción de
 necesidades.
 La metáfora que emplea es la de la salud:
DIAGNÓSTICO
 Y CURACIÓN
Si
 tuviera que contestar con una frase la siguiente pregunta:
¿Cuáles
 son las causas de la extremadamente baja calidad comparativa de la
 vida que la mayoría de los pueblos ha tenido a lo largo de la
 historia y tiene todavía en este momento dentro de sus sociedades y
 en el mundo?
Yo
 diría que las causas son:
 
  a)
 desde
 un punto de vista social e inter-humano, las formas de organización
 autócratas, jerárquicas y patriarcales;
 
 b) desde
 el punto de vista personal o intra-humano, las estructuras de
 carácter autoritarias, dependientes y auto-enajenantes; y
 
  c) desde
 el punto de vista ambiental o extra-humano, la relación
 explotativa-posesiva y depredatoria con el hábitat.
El
 diagnóstico de nuestra enfermedad inmediatamente señala hacia un
 enunciado general sobre la estrategia social o inter-humana que
 debemos seguir para curar el mal:
Debemos
 erradicar las inequidades del existir y, al hacerlo también
 erradicaremos las inequidades del tener.”
Posteriormente
 continua con la medicación y se centra en identificar
 los procesos que reproducen las características culturales de
 generación en generación,
 y consecuentemente las perpetúan en el tiempo si no hay cierta
 ruptura. Esos procesos se dan con la socialización, psicologización
 y la ambientalización de los niños. La
 clave principal,
 señala Mallmann, está en enfocarse
 en los niños ya que son las personas nuevas y no aculturadas de
 cada generación y por el hecho psicológico de que los rasgos del
 carácter adquiridos durante la juventud son más difíciles y
 penosos de cambiar posteriormente.
 
 
Para Mallmann, 
 
 “Las
 buenas sociedades son aquellas en las que sus miembros satisfacen
 sus necesidades de una manera sinérgica con ellos mismos, tienen
 una relación sinérgica con la sociedad y tienen una relación
 sinérgica con el medio ambiente.”
Finalmente, las propuestas de acción
 que propone Mallmann deben presentarse para un marco sociocultural
 específico. En su caso y a modo de ejemplo ya que vive en Argentina
 proponía para esa sociedad concreta y en ese contexto de tiempo,
 entre otras medidas:
-      
 La democratización de las instituciones.
-      
 La democratización de las familias.
-     Creación
 de una nueva moneda paralela cuyos billetes serían equivalentes a
 las horas, días, semanas y meses de trabajo.
-      
 Democratización de la propiedad del capital.
-      Creación de
 una nueva rama del poder judicial cuyos atributos fueran la
 inspección de la distribución de los bienes materiales y no
 materiales, como por ejemplo, la participación en las decisiones,
 la educación, la información, el ingreso, el capital, la
 recreación, etc., y acusar a los poderes gubernamentales que sean
 responsables de deteriorarlos. 
 
Un repaso a la trayectoria
 profesional de Mallmann hacia 2002 poco antes de jubilarse nos
 mostraba esta fotografía del camino que había recorrido.
Carlos
 A. Mallmann. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de
 Buenos Aires. Argentian. Ha realizado investigación en Física
 Nuclear de Bajas Energías, 1951-1966; Política Científica y
 Tecnológica, 1966-1972; Desarrollo Humano, Calidad de Vida,
 Desarrollo Social, Dinámica Societal de Largo Plazo y Escenarios
 del Futuro, 1972- 2002. Ha ejercido la docencia, investigación y
 dirección en la Universidad de Buenos Aires, la Comisión de
 Energía Atómica e Instituto de Física Balseiro, Argentina; USA
 Atomic Energy Comisión; Fundación Bariloche; y United Nations
 University. 
 
Ya
 hemos hecho referencia a sus estudios sobre desarrollo humano,
 calidad de vida, desarrollo social y su cooperación en el modelo
 mundial Latinoamericano. De una formación inicial de
 Físico-Matemático, se ve cómo empezó su carrera profesional
 enfocado en temas de Física hasta tomar un camino por temas de
 desarrollo humano y calidad de vida. En la última parte de su
 carrera utilizó intensamente la parte matemática para intentar
 hallar un modelo cíclico. Este fue uno de sus trabajos más
 complejos. Junto con Lemarchand desarrolló un modelo
 formalizado matemáticamente
 donde se pudiera explicar
 los orígenes de los fenómenos de auto-organización que de alguna
 forma generan patrones temporales en las sociedades.
 Dentro de cada ciclo encontraron cuatro fases a las que
 identificaron como: 
 
1)
 Relacionando
 y organizando de acuerdo con formulación de identidad social
 alcanzada en el periodo anterior.
 Características: conservativa, concordante, afirmativa,
 reconstructiva y dialógica.
2)
 Actuando y alcanzando las relaciones y organizaciones establecidas.
 Características:
 conducente, estable, certera, constructiva y ordenada.
3)  Cuestionando y
 comprendiendo las acciones y logros previos.
 Características: crítica, discordante, dubitativa, deconstructiva
 y confrontativa.
4)
 Reformulando la identidad
 social de acuerdo con la experiencia previa.
 Características: conflictiva, inestable, incierta, destructiva,
 caótica.
Ante
 la pregunta de si ese modelo era determinista con respecto a la
 evolución societaria los autores argumentaban que si y no.
“Sí,
 en términos de la predictibilidad de la secuencia de preocupaciones
 de motivación económica y política de las sociedades. No, en
 términos de las respuestas a esas preocupaciones motivacionales
 porque estarán determinadas por la lucha entre los actores sociales
 de una sociedad y su interacción con los actores sociales de otras
 sociedades.”
Conclusión
   personal final
Como
 había comentado al principio, el apoyo en los hombros de Mallmann
 fue primordial para para la creación de un modelo de sostenibilidad
 humana holístico que realicé para el Master de Sostenibilidad. Por
 cuestiones semánticas o lingüísticas he optado por cambiar la
 capacidad humana de “Perfección”, por la de “Conciencia”
 manteniendo las necesidades de trascendencia y madurez como
 elementos para llegar a ella. Así mismo, siguiendo un camino menos
 transitado he podido construir una red con 10 nodos o elementos que
 de algún modo u otro, según
 se apoye o no en una perspectiva ética o moral holística, nos
 pueden llevar hacia una sociedad enferma o al malvivir o hacia una
 sociedad deseable o al bienvivir. Esto
 todavía requiere más investigación holística, pensamiento
 complejo y probablemente matemáticas si quisiera modelarlo.
Esta
 nueva revisión exhaustiva de su vida y obra, me ha hecho descubrir
 nuevos gigantes como sus compañeros en el modelo mundial
 Latinoamericano y la visión inclusiva de este priorizando las
 necesidades humanas básicas de la población global. El
 camino menos transitado suele ser duro, pero si es elegido
 moralmente es muy significativo.
 Una ciencia con conciencia,
 reflexiva sobre los pasos que se van dando es una necesidad
 humana global. Uno de esos
 sitios donde la ciencia se hace con conciencia es el Schumacher
 College en UK, lugar que he podido visitar unas cuantas veces cuando
 vivía cerca de allí. Pero quizás Daniel Wahl en este magnífico
 artículo “Ciencia
 con Conciencia. Schumacher College educación para el siglo XXI”
 nos da de primera mano las vivencias integrales que allí se
 desarrollan. Como en ese artículo afirma:
“Lo
 que necesitamos son ciencias con conciencia, que enfoquen la
 participación apropiada en los procesos de la vida y no sigan la
 meta anticuada de las ciencias del siglo XIX, que era establecer la
 humanidad como dueña de la naturaleza a través de la predicción y
 el control”
Y
 para cerrar este artículo  subrayo la cita que el profesor de
 astro-física, Chris Clarke expresó durante uno de los cursos del
 Schumacher College titulado “Viendo las ciencias con ojos nuevos”,
“tenemos
 que empezar a pensar sobre el universo como una conversación, como
 una comunidad de seres en interacción consigo mismos. Es como que
 cada organismo está actuando y existiendo en el contexto creado por
 todos los otros organismos.”
Artículos
 de este blog con temática similar que te pueden interesar:
- Noquear a la tecnosfera: dejar de ser un robópata y pasar a ser humano.
- Como los elefantes pueden darnos una lección educativa del bienvivir.
- Trepando la escalera de la conciencia.
- Bienvivir, bienamar: el arte de amar.
- Enfoque en virtudes y fortalezas de carácter: el paso más pequeño, pero más decisivohacia el bienvivir.
- Bienvivir: una dinámica entre necesidades y potencialidades
Material
 para profundizar en esta temática
- Alternativas sistémicas: Vivir bien, decrecimiento, comunes, ecofeminismo, derechos de lamadre Tierra y desglobalización (2017)
- ¿Castátrofe o nueva sociedad? Modelo Mundial Lationamericano. 30 años después (2004)
- Fundación Bariloche: vigencia del modelo mundial Latinoamericano, cuatro décadas después (2015)
- Las necesidades humanas y su determinación. Los aportes de Doyal y Gough, Nussbaum y Max-Neef al estudio de la pobreza (2004)
- La medición del progreso y el bienestar. Propuestas desde América Latina (2011)
PUBLICADO EN: 

No hay comentarios:
Publicar un comentario