EL
MERCADO SOCIAL: Una herramienta de la
economía solidaria
Hace
 ya varios años que en REAS comenzamos a soñar con ir construyendo
 pasito a pasito una de las principales propuestas de transformación
 económica que emanan de las prácticas de la economía solidaria a
 la que denominamos Mercado Social, una herramienta para
 interconectar las diferentes iniciativas económicas que impulsamos.
La
 idea del Mercado Social surge al detectar como en los últimos años
 estaban proliferando numerosas iniciativas económicas basadas en
 los principios de la economía solidaria en todas las dimensiones
 que componen el mercado (producción, distribución, consumo y
 financiación). Pero existía la conciencia clara de que todas esas
 experiencias, dispersas las unas de las otras, difícilmente podían
 presentarse como una propuesta alternativa real. 
 
Era
 necesario que esas organizaciones tomaran conciencia de sus
 diferencias con la economía capitalista. Necesitábamos conocernos
 y reconocernos entre nosotras como afines en nuestros valores,
 principios y en nuestra crítica al modelo económico actual, aunque
 diversas y diferentes en nuestras prácticas. Y para todo eso,
 resultaba imprescindible ponernos en relación, intercooperar entre
 nosotras y con una población cada vez más sensibilizada hacia el
 consumo responsable.
Muchas
 entidades de economía social y solidaria todavía no participaban
 en las finanzas éticas ni comercializaban sus productos a través
 de la comercialización solidaria, ni tampoco trabajaban con
 entidades proveedoras del sector. El consumo y el ahorro responsable
 eran y siguen siendo muy débiles.
Con
 todas estas ideas en REAS comenzamos a ser conscientes que para
 avanzar en nuestra finalidad de transformación social a través de
 lo económico, necesitamos interconexionar todos estos sectores
 mostrando y haciendo visibles nuestras propuestas a la vez que
 reforzamos nuestra intercooperación (priorizar nuestras necesidades
 de compra de bienes o servicios eligiendo como proveedora a una
 entidad de economía social y solidaria, la cual, también prioriza
 sus compras eligiéndonos como proveedoras cuando ésta demande un
 servicio o producto). 
 
Nuestro
 reto además es que esta intercooperación sea practicada de manera
 cotidiana por las personas que trabajan en el sector y por otras
 personas que quieran ejercer su opción de consumo con compromiso
 social, tratando de crear entre todos, nuevos proyectos
 socioeconómicos compartiendo excedentes y recursos.
Con
 todo esto empezamos a preguntarnos, ¿qué pasaría si fuéramos
 capaces de construir un circuito económico único, común y
 coherente con esos valores que compartimos? La respuesta a la que
 llegamos es que podríamos tener un Mercado Social. Y cual
 hormiguitas nos pusimos a trabajar en esta herramienta cada
 territorio a su ritmo, pero de manera coordinada y compartiendo los
 mismos objetivos.
Partimos
 de tres premisas: abordar el mercado, como escenario principal de
 transformación, colocando en el centro de las relaciones económicas
 las personas y la sostenibilidad de la vida. Dar a conocer, poner en
 relación, enredar y fomentar la intercooperación entre las
 iniciativas de economía social y solidaria que ofrecen productos y
 servicios tan variados y que tan poco se conocen. Y repensar como
 organizarnos para fomentar una economía más justa y solidaria a
 través de la implicación activa de la población hacia el consumo
 responsable.
Una
 red en permanente construcción
Alrededor
 del 2009 comenzamos a trabajar en lo que denominamos Mercado Social:
 “Una red de producción, distribución y consumo de bienes y
 servicios que funciona con criterios éticos, democráticos,
 ecológicos y solidarios, constituida por empresas y entidades de la
 economía social y solidaria junto con consumidores y consumidoras
 individuales y colectivos. Cuyo objetivo es cubrir una parte
 significativa de las necesidades de sus participantes dentro de la
 red y desconectar la economía solidaria de la economía
 capitalista, tanto como sea posible”. 
 
Un
 mercado social basado en la idea del apoyo mutuo con tres reglas
 sencillas:
- Cada componente de la red se compromete a consumir el máximo dentro de ella.
- Cada componente de la red se compromete a producir el máximo para ella.
- Cada componente de la red contribuye a crear otras iniciativas vinculadas a ella, depositando ahorros y excedentes en instrumentos financieros de la red.
Sabemos
 que poner en marcha estas sencillas reglas no es fácil ni rápido.
 Las entidades de economía social y solidaria y las personas
 consumidoras tenemos que romper cierta inercia y comodidad a la que
 estamos acostumbradas y cambiar hábitos cotidianos de
 funcionamiento. Esto requiere incorporar nuevos conceptos mentales
 en nuestros actos económicos cotidianos que suponen complejizar los
 mecanismos de elección que ahora se basan mayoritariamente en el
 precio y en una vistosa presentación. 
 
Cambiar
 las rutinas y escoger nuevas entidades proveedoras puede llegar a
 requerir cambios organizativos y sobre todo requiere, al menos al
 principio, de una mayor voluntad, compromiso y esfuerzo que la
 simple asunción teórica de querer cambiar el mundo.
Y
 en esa tarea estamos. En la actualidad los mercados sociales
 promovidos por REAS poco a poco empiezan a ser una realidad en
 algunos territorios del Estado Español.
Algunos
 territorios como Euskadi, Nafarroa y Catalunya han optado porque sea
 la propia Red de Economía Solidaria quien gestione y articule el
 Mercado Social. En otros territorios bajo diferentes formas
 jurídicas se aglutinan a todas las entidades de la REAS territorial
 y a otras entidades de la economía social: Mercado Social Illes
 Balears, constituido como asociación, Mercado Social de Madrid
 constituido como cooperativa mixta/integral y Mercado Social Aragón
 (MESCoop Aragón) como cooperativa de servicios. Estos mercados
 sociales recogen dos tipologías de socias; entidades socias
 proveedoras de bienes, productos y servicios y socias
 consumidoras-colaboradoras tanto individuales como colectivas.
Dentro
 de REAS red de redes existe un espacio de coordinación y
 cooperación que en la actualidad cuenta con estos mercados sociales
 ya constituidos y las REAS territoriales que están en proceso de
 construcción. A este espacio de coordinación se suman cooperativas
 estatales de servicios en sectores estratégicos de consumo (Fiare
 Banca ética, Seguro ético y solidario CAES, Som Energía y
 Coop57), y entidades referentes en consumo responsable como
 Ecologistas en Acción y el periódico Diagonal.
Estos
 mercados sociales comparten herramientas como una imagen común, un
 sistema de certificación de entidades proveedoras a través de la
 realización de la auditoria o balance social, la celebración de
 ferias y un catalogo común de productos y servicios procedentes de
 la economía social y solidaria (energías renovables, finanzas y
 seguros éticos, alimentación ecológica y de comercio justo,
 turismo sostenible, ropa, muebles, papelería, cosmética, servicios
 de limpieza, de salud y cuidados, educación, jardinería, diseño
 gráfico, mensajería, construcción, asesoría, ocio y cultura,
 etc.) a través del portal mercadosocial.net.
Algunos
 de los retos en los que también estamos trabajando de manera
 coordinada como elementos claves en la construcción de mercado
 social son las monedas complementarias, carnets para las socias
 colaboradoras en forma de tarjetas de fidelización/ bonificación y
 sistemas de distribución y venta conjunta alternativos.
En
 las webs gestionadas por REAS  mercadosocial.net
  y
  mecambio.net 
 podemos encontrar información útil de cómo participar en el
 Mercado Social y como adquirir productos y servicios para ejercer un
 consumo responsable lo más cercano posible a las personas en cada
 territorio.
Esta
 amplia oferta de productos y servicios hace viable un consumo
 responsable pero que tiene que seguir creciendo, porque creemos que
 uno de los principales retos que se detectan es que aún hay
 sectores por cubrir y consumidoras responsables que quieran caminar
 junto con nosotras en esta idea en permanente construcción que
 llamamos Mercado Social.
¿Te
 apuntas?
Susana
 Ortega de REAS RdR para la Revista
 Pueblos
Artículo
 publicado en el nº71
 de Revista Pueblos, cuarto
 trimestre de 2016.

No hay comentarios:
Publicar un comentario