LA MUERTE DE LA ILUSTRACIÓN
Del “Atrévete a
pensar” al “Atrévete a reclamar”
Mucho se viene hablando en los últimos años de la infantilización de la sociedad occidental asociado al culto a la juventud y al desprecio por la vejez. Efectivamente, si bien jóvenes ha habido siempre, este fenómeno se coronó en el mayo del 68 cuando la juventud irrumpió como sujeto político para establecer una querella generacional de la cual salió victoriosa. Hoy todos queremos ser jóvenes pero lo más interesante es que ese deseo va más allá de la cuestión estética.
En otras palabras, no se trata solamente de
tratar de emular a través de cirugías o tratamientos las bondades que la
biología depara a la juventud sino de algo que no se deja ver fácilmente en la
superficie. Me refiero a la necesidad de abrazar una serie de valores y
actitudes asociadas a la infantilización y en franca oposición a los valores
ilustrados que constituyeron occidente en los dos últimos siglos.
En “¿Qué es la ilustración?”, un artículo publicado en 1784 en un periódico de Berlín, el filósofo Immanuel Kant respondía a la pregunta de la siguiente manera:
“La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía del otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo sin la tutela de otro.¡Sapere Aude! [¡Atrévete a saber!] Ten el valor de servirte de tu propia razón: he aquí el lema de la ilustración”.
A fines del siglo XVIII, en un claro intento por avanzar en
un proceso de secularización que se apoye en los valores que emanan de una
razón universal, Kant nos está diciendo que debemos atrevernos a pensar por
nosotros mismos, a abandonar todo tutelaje, sea de la religión, un libro o lo
que fuera. Claro que, agrega, los tutores van a decirnos que no estamos
preparados y van a meternos miedo; y claro que será enormemente difícil hacerlo
porque esto de dejar que otros piensen por nosotros, se ha transformado casi en
una segunda naturaleza, sobre todo porque es muy cómodo no estar emancipado y
que la responsabilidad de las decisiones recaiga sobre los otros.
Pero detengámonos un momento en esta idea de “emancipación”,
que en distintos sistemas jurídicos del mundo suele estar asociado justamente a
aquello que sucede cuando cumplimos determinada edad. Estar “emancipado”, en
este sentido y al menos jurídicamente, supone un punto de inflexión para
ingresar en la adultez, es romper con la tutela de los padres, dejar de
depender y asumir enteramente las responsabilidades de los propios actos.
No casualmente, 200 años después de la publicación de Kant,
el filósofo francés Michel Foucault, en un artículo que lleva el mismo nombre
que el del prusiano, afirma que, para Kant, “la ilustración es un proceso que nos saca del estado de ‘minoría de
edad’” y que por “minoría de edad” debe entenderse, justamente, el hecho de
aceptar la autoridad de otro al momento de tomar decisiones.
Como bien observa Foucault, para Kant, salir de la minoría
de edad es un hecho pero es también una tarea y una obligación. En otras
palabras, el fin del siglo XVIII, con Federico II dando libertad en materia
religiosa, no es una época ilustrada pero sí una época de ilustración en el que
se está comenzando con el proceso de abandonar la minoría de edad aunque su
consecución todavía esté lejos. De aquí que la idea de ilustración aparezca más
bien como un proyecto cuyo cumplimiento es una obligación.
Si bien está claro que hoy tampoco hemos alcanzado la
mayoría de edad, incluso podríamos contentarnos con algo que Foucault menciona
en su artículo y refiere a la modernidad como una actitud antes que como un
período histórico. Dicho de otro modo, lo que caracterizaría a la modernidad (y
a la ilustración), más que una serie de hechos que pudieran ubicarla entre una
fecha y otra de nuestro calendario, es una actitud crítica sobre la realidad.
Eso es la modernidad y la ilustración.
Dicho esto, entonces, cabe retomar la idea de
infantilización de occidente para observar que, como les decía, no solo el
proyecto kantiano de atreverse a saber y abandonar la minoría de edad no se ha
cumplido; tampoco goza de buena salud la actitud crítica tan propia de la
modernidad que establecía Foucault. Esto plantea que la crisis es bastante más
profunda de lo que imaginamos porque no se trata simplemente de otorgarnos más
tiempo para la consecución de un proyecto. Se trata de haber cambiado
radicalmente el proyecto. Hoy no es un valor ni un objetivo de la sociedad
abandonar la minoría de edad ni todo tutelaje. Por el contrario, la competencia
por la victimización y la creación de nuevas generaciones de jóvenes
autopercibidos vulnerables, hace que no se busque la emancipación sino perpetuar
la demanda contra los tutores.
El “Atrévete a pensar” deviene “Atrévete a sentir” para
luego coronarse en un “Atrévete a reclamar”. Es que como el eje está puesto en
los sentimientos y son ellos los que constituyen la identidad, las opiniones
adversas no son vistas como parte de un juego democrático o un uso de la razón
pública sino como una agresión por la que alguien debe pagar. El otro no es un
ser racional sino un deudor por el solo hecho de que yo lo considero así. La
relación acreedor-deudor es determinada voluntaria y unilateralmente. Por eso
de la búsqueda de libertad y autonomía pasamos a la necesidad de protección.
Si vivir una vida en el mundo real nos daña, la
responsabilidad no estará en nosotros sino en el tutor que no nos protegió en
cualquiera de las formas que este tutor venga, esto es, Estado, padres, etc. La
culpa siempre la tiene el otro o el victimario que nunca es circunstancial sino
esencial y eterno. La apelación a la razón es mal vista; la pretensión de
objetividad es fascismo; exigir responsabilidades es ser de derecha. Les
estamos diciendo a los jóvenes que, si no se realizan, la culpa la debe tener
alguien o, lo que es mejor, el sistema que seguro está representado por alguien
que es el enemigo y el responsable de todas sus frustraciones.
Como indica Robert Hughes en el ya clásico La
cultura de la queja:
“El número de
americanos que sufrieron malos tratos en la infancia y que gracias a eso deben
ser absueltos de culpa por todo puede equipararse al de quienes aseguraban haber
sido en una vida anterior Cleopatra. Parecer fuerte puede ocultar simplemente
un tambaleante andamiaje de “negación de la evidencia”, mientras que ser
vulnerable es ser invencible. La queja te da poder, aunque ese poder no vaya
más allá del soborno emocional o de la creación de inéditos niveles de
culpabilidad social. Declárate inocente y te la ganas”.
Este contexto, que Hughes ya describía en las conferencias
que darían lugar al libro mencionado en 1993, hace que más de dos siglos
después del llamado a atreverse a saber
hoy nadie quiera saber nada, ni nadie quiera ser mayor de edad, porque eso
automáticamente lo ubica en el lugar de responsable. A fines del siglo XVIII lo
revolucionario era pensar por nosotros mismos, alcanzar la mayoría de edad. En
estos días, se inculca que es revolucionario seguir siendo menores de edad y
encontrar nuevos tutores a quienes poder reclamar.
https://disidentia.com/la-muerte-de-la-ilustracion-del-atrevete-a-pensar-al-atrevete-a-reclamar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario