UN DECÁLOGO EN BUSCA DE SUPERVIVENCIA (2)
Este post complementa al anterior con el mismo título y remata el decálogo de asuntos en los que se
centrará Ataque al poder en
esta nueva etapa. No todos los asuntos
tienen el mismo recorrido:
6.- Retorno de la Ley Glass
Steagall, y
7.- El “banco bueno” necesitarán del apoyo de gente
entusiasta que se empape de las virtudes que contienen e introduzca las mejoras
que a buen seguro se le puedan añadir.
No obstante, la labor más
importante consiste, una vez conocido el paño que se corta, en hacer llegar
estas iniciativas a los emergentes partidos políticos que se presentaran en las
próximas elecciones legislativas. Las citadas propuestas son pesos
pesados que solo se pueden llevar a cabo desde una mayoría parlamentaria ya que
su aplicación dejaría a los bancos descabalgados de esta posición de privilegio
a la que nunca debían de haber accedido.
No ocurre lo mismo
con los asuntos restantes
8.- El Banco: La restauración del crédito
9.- Community: Tránsito de una democracia representativa a una participativa
10.- El Laboratorio de ideas
Que tienen el campo
libre y tan solo requiere de la voluntad y entusiasmo si se quieren llevar a
cabo. De nuevo hago una petición si queremos salir del laberinto donde nos han
metido: se trata que tenemos que arrimar el hombro ya que los mismos causantes,
por activa o por pasiva, de esta tragedia no van a ser los que se comprometan a
resolver nada que no sea salvar su propio culo con una nueva dosis de más de lo
mismo. Remato a continuación los asuntos pendientes del decálogo.
AVISO: esta
segunda parte ha salido más larga de lo previsto. Te recomiendo lo leas por
partes.
6.- Retorno de la Ley Glass
Steagall: Separación de la banca de depósitos de la banca especulativa
La evolución de los
modelos económicos que se desarrollan en los EE.UU. acaban repercutiendo en
el mundo occidental donde impera el capitalismo. Estos modelos se introducen en
el sistema a conveniencia de los grandes bancos. Todos actúan a tal velocidad
en busca de beneficio que por su codicia acaban por desestabilizar el concepto
básico de deuda. De una misma deuda, por ejemplo de una hipoteca como las
descrita en el post anterior punto 3), el sistema de la banca en su versión
especulativa se crean una serie de “productos” derivados que a la vez derivan
en otros hasta que se forma una pirámide invertida de deudores para un mismo
acreedor. Todo esto se aguanta desde el mismo momento que los bancos centrales
(la Reserva Federal o el Banco Central Europeo –BCE-) emiten dinero a condición
de que exista un deudor por lo que la bola de deuda rueda descontrolada al
haber perdido la capacidad de poner orden y todo pende de un hilo hasta que el
sistema aguante.
Las medidas que se
toman por los bancos centrales no son más que parches y ninguna
se toma en beneficio de la población, por ejemplo el BCE tiene la orden de
cuidar por la estabilidad de los precios y no está en sus funciones la
estabilidad del empleo. La situación en España con un desempleo
que se sale del mapa con millones de familias avocadas a las situaciones más
perentorias lo único que escuchan es que la economía va bien. Este infortunio
sólo puede darse cuando un gobierno se ha visto superado por una oligarquía que
actúa en su propio interés y se siente que forma parte de una nobleza que solo
responde al beneficio que obtiene.
No hay que remontarse
mucho más allá de la historia reciente: el crack del 29. Nos tenemos que
preguntar por el remedio que encontró el gobierno de la época, la
administración Roosevelt, para salir del batacazo descomunal que provocó el
crack del 29. Entre los errores y aciertos de Roosevelt fue la aplicación de la
Ley Glass Steagall que imponía la separación de la banca de depósitos de la
banca especulativa que asume riesgos. Fue
promulgada en 1933 y estuvo vigente hasta 1999. La actividad de los banqueros
norteamericanos fue frenética intentando borrar del mapa “el último vestigio de
una época pasada”, tal fue la presión política que en el mandato del presidente
Clinton la Ley Glass Steagall fue derogada. En los pocos años que van desde
1999 a 2007 los banqueros norteamericanos representados por Wall Street
llevaron la economía financiera de nuevo al traste, esta vez con una magnitud
miles de veces mayor al crack del 29 debido a la manipulación de la deuda y de
los productos derivados que se inventaron.
El mundo capitalista
que siguió los pasos de Wall Street tuvo en la City de Londres el clon que
necesitaba para que el desastre llegara con toda su fuerza a Europa. La
desregulación promovida por la banca, por su propia codicia, le llevó de nuevo
al desastre con las graves consecuencias de arrastrar a la población entera. El
desastre se ha vuelto a repetir pero resulta que la oligarquía que domina Europa
prescinde de las medidas que se aplicaron en el crack del 29 con el cierre de
bancos, con banqueros en la cárcel, JP Morgan entre ellos, y la drástica
separación de la banca de depósitos que garantiza los ahorros de los clientes
de una banca especulativa para que juegue al casino con su propio dinero.
¿En que punto se encuentra este
asunto? Se puede decir con claridad que este
objetivo solo puede ser alcanzado una vez que los partidos políticos que han
sido captados por el poder de la banca pasen a la oposición y su lugar lo ocupe
sabia nueva. La implantación de la Ley Glass Steagall debería figurar en los
programas electorales de los nuevos partidos. En los EE.UU. el Movimiento Lyndon LaRouche se ha
estructurado en convencer a congresistas y senadores de la necesidad de
reintroducir esta ley que sujetaba la codicia de la banca. En Europa, el
Movimiento LaRouche tiene representantes y grupos activos en Alemania, Francia
y también en España. ¿Por qué no te añades al grupo español?
7.- El “banco bueno”: Los
gobiernos de turno se decantaron por el “banco malo”
Este asunto, como
también el anterior, solo se pueden llevarse a cabo con un cambio de tendencia
política que nos libere del funesto poderío económico defendido a capa y espada
por nuestros representantes en las instituciones del Estado. Los que aparentan
mandar llegan a la reflexión divina que como los bancos están tan mal la única
solución posible es que escondan de su balance los activos tóxicos, esos pisos
procedentes del desahucio, más los de las promotoras que recogieron como dación
en pago se los quede el Estado y se les pague al contado.
Esto, en síntesis, es el banco
malo, un instrumento hecho a medida con el fin que la deuda pública apechugue
con el error estratosférico al pasarse de frenada, en los años locos, ofreciendo
préstamos hipotecarios. Es en este punto donde entra en
escena el banco bueno con la pretensión de desbaratar y Deshacer toda esta estrategia del disparate
pensada y aplicada, exclusivamente, para favorecer a los bancos y aplicada como
única solución. Es evidente, que en las actuales circunstancias no se puede
tomar al pie de la letra la receta aplicada por Roosevelt con la Corporación de
Préstamos a los Propietarios de Viviendas (Home Owners Loan Corporation) HOLC
pero si su espíritu.
La idea básica trata
de que los bancos no puedan ejecutar la hipoteca, es decir no puedan solicitar
el desahucio al exigir el vencimiento anticipado de todas las cuotas que quedan
pendientes a fututo. El banco bueno (la HOLC española) podría subrrogarse en el
préstamo y evitar la subasta por lo que los tramites se acortan y las cuotas
pendientes de pago no llevan adosadas la burrada de intereses de demora y
gastos judiciales. El banco bueno inscribiría en el registro de la propiedad
(sin gastos ya que los bancos tampoco los tienen) la finca en cuestión (piso o
casa) al desembolsar las cuotas vencidas y pendientes de pago, una
cantidad que en muchos casos podría ser ridícula en comparación del valor de la
vivienda, eso sí, tendría la obligación mensual de atender los vencimientos.
Con esta intervención
del banco bueno desbarata la estrategia el banco prestamista (el titular de la
hipoteca) ya que no sufrirá siniestro alguno, cobrará las cuotas pendientes de
pago y ahora es el banco bueno su nuevo deudor hasta llegar a la finalización
de la hipoteca. Se entiende, como pasó en los EE.UU., que al cabo de unos pocos años se solvente la situación de
emergencia y se pueda desprender de esta obligación al transmitir la propiedad.
Para aclararlo del todo, con la intervención del banco bueno se desbarata la
ejecución, la subasta y la adjudicación de la vivienda, es decir se
deshace la martingala de cobrar al contado una operación financiera destinada a
durar 25 o 30 años.
¿Qué pasa con el
deudor? Parece lógico que el deudor con tal de no verse en la calle y que
encima se le endose una deuda que nunca podrá pagar, entiendo que de buen grado
aceptaría quedarse en la vivienda con un alquiler social, y así poder dormir
tranquilo. El único perdedor que aparece en
esta foto es el deudor que pierde todos los pagos realizados desde el momento
de la compra por las cantidades no financiadas, las cuotas pagadas y los
impuestos que obtuvo el Estado por la operación de querer ser propietario.
El Estado, por cuatro duros se puede hacer con la propiedad de la vivienda y
con el importe del alquiler obtenido le ayudará a hacer frente a las cuotas
venideras de la hipoteca. No obstante, al ser insuficiente tendrá que rascarse
el bolsillo. Tendrá, entonces, que pasar un tiempo (la casuística es muy grande
para poder hacer números) hasta que la ventaja obtenida por una adquisición a
precio de ganga se vaya diluyendo.
¿El dinero necesario
para el proyecto del banco bueno cae del cielo? Desde luego que no. Estoy
convencido que una emisión de deuda del Estado dedicada a este fin, el auxilio
de miles de familias en exclusión social, con un rendimiento aceptable se
colocaría sin la necesidad de que intervengan los “mercados” en una clara
disposición de ayudar, por aquellos españoles que tienen ahorros. Además de la
deuda pública, los activos de esta sociedad estatal (el banco bueno) estarían
respaldados por viviendas ocupadas que poco o mucho ayudarían a hacer frente a
pagar la cuota mensual de la hipoteca. No hace falta referirse a una formula
matemática que llene una pizarra entera, he hecho unos números a ojo de buen
cubero ya que no se dispone de datos fiables.
Dicen que existen 4
millones de hipotecas con la maldita cláusula suelo, aquella que los bancos
colaron en las escrituras que a pesar de que el tipo de interés pudiera bajar
el hipotecado no se podría beneficiar de la reducción. Los privilegios a la banca fracturan la estabilidad
social (y 3) Es,
sin duda, una subvención encubierta a los bancos que acaba repercutiendo en las
arcas del Estado. Practicando la cuenta de la vieja salen estos números: 4
millones (esta cifra se desconoce con exactitud ya que los bancos no la
publican) de hipotecas con un sobrecoste de 71 euros de media por efecto de la
cláusula suelo, esta multiplicación da al mes la bonita cantidad de 284
millones de euros que daría para soportar 710 euros de déficit en 400.000 familias que no
pueden pagar su hipoteca.
Otra cuenta, según la
asociación ADICAE eleva la mangancia de la cláusula suelo sobre una hipoteca de
150.000 euros a 30 años y referenciada al Euribor + 1, la cláusula
suelo media (del 3’56%) genera
en la actualidad, con el Euribor en el 0,562, un sobrecoste artificial de
1.931,04 euros anuales(160,92 euros mensuales) a cada
hipotecado, lo que constituye muestra evidente de la gravedad
del abuso. Los números 160,92 € x 4 millones de hipotecas = 643 millones de €
que daría para pagar 947.887 hipotecas de 710 € de cuota mensual.
Estamos al cabo de la calle.
¡Si se puede! Abría que añadir la devolución del
dinero entregado ya que resulta lo comido por lo servido: la
cantidad del dinero entregado, los bancos, la han transformado en beneficios. Mientras los bancos tienen beneficios
el banco malo, el SAREB, pierde 42.000 millones nada más empezar. Quo Vadis
España.
¿En que punto se encuentra este
asunto? Al igual que el punto anterior esta
posible solución se encuentra en el plano teórico. Como objetivo solo puede ser
alcanzado una vez que los partidos políticos encaramados en el poder pasen a la
oposición y su lugar lo ocupe sabia nueva. La constitución de un banco estatal
a semejanza por el impulsado por la administración Roosevelt ayudaría a los
atrapados por la hipoteca a causa de la crisis. De
momento se necesitan entusiastas, sobretodo que surjan de esta inmensa bolsa de
hipotecados, que lleven a los partidos emergentes la necesidad de encontrar un
paliativo en beneficio de este colectivo en lugar del despilfarro de la ayuda a
los bancos que
para situar un ejemplo en Catalunya Bank se dilapidaron 12.000 millones de
euros y no hay forma de recuperarlos o CaixaNovaGalicia donde el dispendio
llego a los 9.000 millones de euros y a todo lo más se recuperaron 1.000
millones. Por el contrario las ejecuciones hipotecarias en los últimos seis
años se han multiplicado por diez.
8.- “El Banco”: La restauración
del crédito.
Un país sin crédito
esta muerto, todo lo que pueda decir el gobierno de turno sobre el fin de la
crisis es simplemente mentira. Desafortunadamente, el sistema financiero de
miles y miles de empresas que dan ocupación a millones de trabajadores estaba
basado en el crédito bancario. El lío en que se han metido los bancos es de tal magnitud que les
imposibilita cumplir con su función básica: distribuir el dinero que el Banco
Central Europeo (BCE) emite.
Esa emisión de dinero
es totalmente necesaria, un ejemplo nos lo pondrá más claro, los intereses que
provoca un préstamo no están en circulación como tampoco están en circulación
los de los siguientes años por lo que el BCE debe de poner dinero en
circulación para que los prestatarios puedan pagar los miles y miles de
préstamos y créditos que generan intereses. Como los bancos no cumplen con su
misión entramos en un bucle: no hay crédito para financiar las empresas hasta
el extremo que muchas de ellas se hunden con deudas de por medio y el
consiguiente desempleo que genera un menor consumo y este reduce la actividad
productiva.
El resultado es el
que tenemos pero no parece preocupar al gobierno de turno ya que pertenece al
capítulo de no agraviar a la banca. Con toda la modestia del mundo tengo la
sospecha de que se podría hacer algo más por el desarrollo del crédito. Creo,
que la calificación más adecuada seria la de idea. En definitiva, quisiera
proponer el desarrollo, totalmente factible, inspirado en el sistema
fraccionario instaurado en la banca que crea dinero de la “nada”. Un sistema
que ha permitido el desarrollo del crédito a nivel mundial. Quiero matizar que
he dicho “inspirado” ya que el modelo sólo tiene de igual el resultado final:
la creación de crédito.
Llevo unos años
trabajando en un modelo para impulsar el crédito, está en una fase embrionaria
que es la que puede llegar una persona que parte del cero absoluto. El
desarrollo de la idea se complica y necesita de una programación informática y
de un soporte de formulación matemática que se me escapa por lo que es ahí
donde surge la apreciación de idea embrionaria. No obstante, la situación del
país se agrava con la retracción del crédito y el gobierno no acierta en
resolver el escenario ya que emplea conceptos tradicionales que para mayor
desgracia ni si quiera están a su alcance desde el momento que la acción
monetarista (una devaluación) esta delegada a la UE, Se puede decir que en
estos momentos de inquietud, con una económica enferma si se encontrara algo
más que un paliativo que cure el cáncer de la falta de financiación será todo
un acontecimiento. A las empresas españolas cada día se les hace más apremiante
la falta de crédito después de cinco años de crisis financiera.
A finales de 2008 el crédito
bancario a las PYMES era de 970.000 millones de euros y cuatro años después, en
septiembre de 2012 era de 846.000 millones, es decir, el montante del crédito
se ha reducido en 124.000 millones. Esta caída bate records nunca se había registrado un desplome
a esta velocidad y en este porcentaje. El grifo del crédito se cierra mes a mes
y la proyección se intuye pero no se sabe donde va a acabar a pesar de las
manifestaciones de la patronal bancaria que afirma que si no se da crédito es
por falta de solvencia de quien lo solicita.
Los pronósticos
respecto al crédito no son nada halagüeños. No se
trata sólo de una reducción del crédito sino de su encarecimiento. La banca
actúa por mimetismo del sector y por ciclos: cuando el ciclo es expansivo
compiten entre sí por ganar cuota de mercado ofreciendo el atractivo de unos
tipos de interés a la baja. En periodos de recesión todo lo contrario,
consiguen unificar criterios y encarecen exageradamente los tipos de interés.
Todavía hay más, el endeudamiento de los propios bancos está en límites
inaceptables después de la borrachera de la emisión de cédulas hipotecarias. La
deuda externa bancaria se reduce considerablemente ha pasado de los 795.000
millones de euros a 542.000 millones, lo que indica que la
prioridad de las entidades financieras españolas está en reducir estos 253.000
millones de euros en lugar de destinar una parte a la otorgación de créditos.
A todo esto hay que
añadir el círculo vicioso y lucrativo del sistema desde el mismo momento que el
Banco Central Europeo presta a los bancos a un tipo de interés del 0,15% y
estos adquieren la deuda pública del Estado al 3 y 4%. La deuda soberana,
según las normas de Basilea, está considerada que no afecta a la relación
créditos otorgados/capital, lo que representa una panacea para la banca en
general que no va a perder el tiempo en otorgar crédito a las empresas lo que
hace del todo imposible que este fluya. Sin crédito, y el poco que se otorga a un precio inaccesible, el
país no puede ir adelante, es más, sin financiación no es posible
el crecimiento y sin crecimiento no se crea empleo por lo que estamos en un
círculo vicioso. Los gobiernos de turno se han visto desbordados por los lobbys
de la banca que les han convencido de la imperiosa necesidad del rescate
bancario en lugar de que cada banco se hubiera de entender con sus acreedores
(los tenedores de sus cédulas hipotecarias) e intercambiar deuda por acciones
del banco teniendo en cuenta que el tenedor era otro banco lo que podría
facilitar un acuerdo.
Esta decisión
política ha favorecido a los bancos pero ha perjudicado, enormemente, a los
contribuyentes que tardarán generaciones en recomponer el tejido deshilachado
en que ha quedado la economía nacional. Ese enorme esfuerzo aportado por la población resulta estéril
cuando el dinero inyectado por el Banco Central Europeo, con cargo a la deuda
pública, no llega a su destino: facilitar crédito a las empresas y particulares
demandantes. Una vez visto como los bancos no dan
crédito por el sobre endeudamiento de los clientes y el suyo propio, y
reafirmando lo expuesto en el inicio: se puede manifestar que tras cinco años
con una restricción en la circulación de dinero y la afectación, perceptible, a
la economía real, nuestra economía va en rumbo de colisión.
El sistema bancario
no reacciona frente al crédito, no obstante, en el sistema los bancos son las
entidades imprescindibles, tanto es así, que se les ha facultado para crear
dinero de la nada, es decir, lo crean a través de los préstamos que otorgan. El
curioso mecanismo del sistema fraccionario les permite la expansión de dinero
pero actúa a la inversa cuando no se otorgan créditos. Dicho de otra manera: No
solo se detiene el flujo del circulante sino que retrocede. Esta es una de las
razones del cierre de oficinas bancarias ya que el sistema se comprime con la
brutalidad con que se aplica.
Se salvan bancos pero arruina
el país ya que cada día mueren empresas, incluso las solventes, ya que la
falta de crédito va desde el circulante a encargos ya firmados que no se pueden
atender. Es decir, el sistema tiene una grave enfermedad que se lleva por
delante a miles de empresas.
Al trabajo de estos años lo he
bautizado como Modelo de Planificación Crediticia, trata de encontrar una solución a la restricción del crédito en
una alternativa fuera de la ortodoxia introducida y de unas reglas que cuando conviene a
los estamentos que las dictan dejan en la cuneta a aquellos que tienen que
servir. Para poder expresarme con libertad y teniendo en cuenta que hablo por
mi mismo me voy a dirigir en primera persona. La idea que voy a formular, para
entendernos, es un embrión que recopila varios conceptos. De
ninguna forma estos conceptos tienen un conocimiento probado pero creo que
pueden servir de un punto de origen que modifique la práctica de cómo se
origina el crédito en el sistema convencional.
Entro en materia, la
idea me la proporcionó el funcionamiento del sistema clearing,
se trata de un sistema de compensación tradicional en la banca. Los cheques que
emiten los clientes no viajan de banco a banco sino es una central que tiene
como socios a varios bancos (A, B, y C) que se liquidan por un saldo, es decir,
el cheque emitido por el cliente del banco (A) contra el (C) no viaja entre
bancos sino que (M) la central de compensación, es quien anota la operación,
después si es de (C) a (A) la compensa y se liquida por saldo. (B) también
podrá estar inmiscuido con todos los demás y la operativa sería la misma. En
definitiva, si cada operación tuviera que ir acompañada con el dinero que le
corresponde se necesitaría disponer de mucho más que si se liquida por el
saldo. A esta operativa se añade otro concepto más largo de explicar y se
extendería más allá del propósito de este decálogo. Tan sólo añadir que ese
nuevo elemento que falta por dar detalle se trata de los “derechos de giro”. En esta
simplicidad de exposición puede generar duda si el “derecho de giro” es moneda
o es préstamo. Es moneda ya que es “papel” con respaldo de valor y sirve para el
pago entre los miembros de la comunidad adherida al sistema y es a la vez préstamo
en su concepto primario de deuda que debe de ser exigible, liquida y vencida.
¿En que punto se encuentra este
asunto? Se hace imprescindible una simulación
bajo los parámetros que requiere el método y solo es posible llevarla a cabo al
informatizar el procedimiento. Puedo asegurar que en pequeña escala, la que puede
dar de sí un sistema de aplicación manual, funciona: se
necesita mucho menos dinero en circulación que el requerido por del sistema
convencional que a quien favorece es a la banca. Además, se aprovecha de la
implantación de la creación de dinero que el sistema fraccionario puede dar de
si (el que los bancos crean dinero de la nada). De implantarse este método el
concepto de banco tradicional quedaría obsoleto. Existirá un antes y un después. Por
esta razón es tan importante que se pueda desarrollar este proyecto que por mi
parte lo cedo al bien común. Lo
que tiene de bueno es que es factible y como innovación trae un pan bajo el
brazo al poder implantar el crédito de forma progresiva. En una primera fase se
necesitan economistas, matemáticos y programadores informáticos.
También con personas con abundantes conocimientos de banca. En una segunda fase
se precisan abogados y periodistas. ¡Anímate, te necesitamos!
9.- Community: Tránsito de una
democracia representativa a una participativa.
Nos tendríamos que
preguntar: ¿Son necesarios los partidos políticos tal como los conocemos?
La respuesta, a la vista de los acontecimientos, ha resultado una tomadura de
pelo. Unos pocos, situados en la cúpula de los partidos, hacen y deshacen a su
antojo y conveniencia. Han sido capaces de reconvertir una democracia en un
teatrillo al copar las instituciones del Estado y fusionar el legislativo, el
ejecutivo y el judicial en un partidismo que se reparte el poder con el fin de
perpetuarse y obtener rendimientos dinerarios.
¿Cómo es
posible que se otorgue a cada persona un voto y el resultado final sea tan
funesto? Nos lo tendríamos que hacer mirar. No me importa tener que sacar a
relucir lo dicho en otros asuntos expuestos: “con toda la modestia del mundo”.
Me produce cierto temor una mala interpretación de mi persona al calificarme
como charlatán y sabelotodo, más todavía, cuando los asuntos de este decálogo
pueden provocar un mal de cabeza a esta oligarquía que nos trata como borregos
y necesita descalificar a quien discrepa. Lo doy por inevitable. Los movimientos sociales, aun sabiendo lo
que pretenden, no son capaces de articular concreciones, es mucha la dificultad
al partir del cero más absoluto. Es necesario un embrión para que surja nueva
vida. Esta propuesta es una aportación en pos de este embrión, que al
desarrollarse de alas para remontar otra vez el vuelo. Se trata de una variante
conceptual de las redes sociales, tan al uso, que con los instrumentos a
disposición se puede plantear la democracia totalmente al revés de cómo se ha
aplicado hasta ahora. El principio es invariable: la democracia solo se puede
alterar, modificar, o transformar en más democracia. En este principio se
sustenta Community. Este es el nombre que se le dio antes de cosechar un
rotundo fracaso.
Este esbozo de idea
precisa, inexorablemente, de tu aportación que con entusiasmo y ingenio le
proporcione la forma. Dicho eso entremos en cuestión, digamos que es un
prototipo que no pretende ningún anhelo ortodoxo, tan sólo aspira a poner de
manifiesto que algo se puede hacer, para cuanto menos frenar el gran deterioro
disimulado del basamento ético de las instituciones del Estado que llevan a la
sociedad civil a la ruina por la persistencia de políticos y poderosos de poner
el carro delante del caballo. El poder económico y financiero por delante de la
ciudadanía y el sentido común. Los gobiernos de toda índole, por activa o por
pasiva, permitieron que el poder de los bancos y las multinacionales se
desarrollara a sus anchas sin limitación ni tasa alguna. A todo ello se
añadieron las incomprensibles triquiñuelas del sistema capitalista que llegó a
la perfección de la codicia entronizado por el sistema monetarista del dólar.
La amalgama, cuando eclosiona succionando parasitariamente la savia del sistema
democrático.
Las artimañas del capitalismo
se sustentaron en la ignorancia y la falta de información. De ahí viene el repertorio de
despropósitos que, durante la larga representación teatral, se vuelca
implacablemente sobre la ciudadanía y lleva todo al traste. Ver: http://ataquealpoder.wordpress.com/la-oportunidad-de-oro/
¿En que punto se encuentra este
asunto? Tarde o temprano la democracia tendrá
que evolucionar en una mayor participación por los electores dejando como
obsoleto pasar por las urnas una vez cada cuatro años. No hace falta extenderse
demasiado en lo que todo el mundo conoce, tan sólo es una referencia de que
unos pocos acaparan todo el poder y se monta un circo con la apariencia de que
los ciudadanos al votar han delegado su voluntad en aquellos que se van a
partir el pecho por los demás.
La auténtica democracia está en
las antípodas de la que se ha aplicado, a través de los espabilados, que nos
hicieron creer que es representativa y que todo lo hacen por nuestro bien.
Sería bueno reincidir (fracasó al ponerla en marcha impulsada en este blog) en
la idea de Community. Un foro
donde se debatirían 100 propuestas para un Mundo Mejor. El invento no
tiene mayor pretensión que crear un foro con la intención de que los jóvenes, y
no tan jóvenes, todos los electores, que pululan por Internet se interesen por
la política y entre todos poder dar forma a
100 propuestas que regeneren la vida política, las relaciones
laborales, la fiscalidad, el medio ambiente y todo en general que sirviera para
construir un mundo más justo y equitativo. ¿Hay alguien que se anime a impulsar el proyecto?
10.- Laboratorio de ideas: La fábrica
que impulsa y promueve los nueve puntos anteriores y añade otros nuevos.
Se hace
imprescindible poder contar con un grupo de personas que dediquen una parte de
su tiempo disponible en encontrar la salida del laberinto donde nos han metido.
Las mentiras del gobierno de turno son de juzgado de guardia, la de los medios
de comunicación es un insulto a la inteligencia humana. Se utilizan todos los
medios habidos y por haber que se ponen de manifiesto en las tertulias:
mentiras sobre mentiras. La sobredosis de mentiras llegan a convencer a una
buena parte de la población. No obstante, en la otra orilla de la mentira está
el sentido común y la razón. Necesitamos, mientras unos se dedican a impulsar
los proyectos descritos en el decálogo, de otros que impulsen nuevos frentes de
actuación. ¿Puedes echar una mano?
No hay comentarios:
Publicar un comentario