Mostrando entradas con la etiqueta NIVELL DE VIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NIVELL DE VIDA. Mostrar todas las entradas

5.6.23

Tener, hacer y estar son aspectos presentes en la evaluación de la calidad de vida

LA VIDA BUENA DESDE UN ENFOQUE ECOSOCIAL    

La revista «Papeles de relaciones ecosociales y cambio global» recoge un texto firmado por el equipo de FUHEM titulado: Por un enfoque ecosocial para el estudio de la vida buena.

El artículo parte de plantear la pregunta de qué se puede entender por bienestar, calidad de vida o vida buena en el contexto de crisis ecosocial en el que nos encontramos. Así, tras analizar los conceptos de felicidad, bienestar y nivel de vida se detiene a examinar la noción de calidad de vida, que corrige el reduccionismo de visiones anteriores, y la sitúa en el actual contexto de crisis ecosocial para identificar un modo de vida productivista y consumista –el capitalista– que impide el avance en la calidad de vida de forma justa y generalizada tanto de los sistemas naturales como sociales. De aquí se deriva el desarrollo de un enfoque ecosocial de la calidad de vida.

25.5.23

El horizonte de mejora lo ha perdido la juventud pues el porvenir pinta bastante oscuro

VIVIR PEOR QUE NUESTROS PADRES      

UNA CONVERSACIÓN CON AZAHARA PALOMEQUE

Azahara Palomeque (El Sur,1986), retornada de los Estados Unidos, donde vivió durante casi trece años, poeta, escritora, periodista free-lance, activista y muy agradecida de toda esa gente de la que bebe el pequeño libro Vivir peor que nuestros padres publicado por Anagrama.

Carmen Duce: ¿Qué objetivo te planteabas con el libro? ¿Qué te ha impulsado a escribirlo? ¿A qué necesidad responde?

Azahara Palomeque: Bueno, ya había un debate social y mediático que apuntaba a que los millennials éramos la primera generación en vivir peor que nuestros padres. Es algo que ya se sabía. Pero yo con ese debate tenía ciertos problemas. Porque sí que me identificaba con una parte del discurso: con lo que tiene que ver con la pérdida de poder adquisitivo, la pérdida de derechos, de no poder acceder a la vivienda… Es lo que tiene que ver con lo material. De hecho, es algo que se ha constatado empíricamente: hay estadísticas que así lo demuestran, incluso a nivel internacional.