POR UNA ECONOMÍA JUSTA, DEMOCRÁTICA Y
SOSTENIBLE
 Con ocasión de la
celebración el próximo 20 diciembre 2015 de elecciones generales, desde REAS Red de Redes de Economía
Alternativa y Solidaria queremos hacer llegar a partidos políticos,
agentes sociales y a la ciudadanía en general, nuestras propuestas para la
construcción de una economía más justa, democrática y sostenible.
Particularmente emplazamos a las diferentes fuerzas políticas a que muestren su
posición ante estas propuestas y a que las incorporen en sus programas
electorales.
Con ocasión de la
celebración el próximo 20 diciembre 2015 de elecciones generales, desde REAS Red de Redes de Economía
Alternativa y Solidaria queremos hacer llegar a partidos políticos,
agentes sociales y a la ciudadanía en general, nuestras propuestas para la
construcción de una economía más justa, democrática y sostenible.
Particularmente emplazamos a las diferentes fuerzas políticas a que muestren su
posición ante estas propuestas y a que las incorporen en sus programas
electorales.    
REAS Red de Redes de
Economía Alternativa y Solidaria es una asociación estatal independiente 
que trabaja desde 1995 en base a la Carta de Principios de la Economía
Solidaria. La red está actualmente compuesta por 18 redes, 14 autonómicas y
cuatro de carácter sectorial (recuperación y gestión de residuos, finanzas
éticas, comercio justo y energía renovable), que agrupan a más de 500 empresas
y organizaciones. Estamos presentes en el ámbito internacional a través de
RIPESS (Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria).
Un nuevo modelo
político, social y económico es necesario
- Impulsar
     un cambio en profundidad que reoriente las políticas sociales y
     económicas desde criterios de justicia y equidad, en el marco de
     la promoción de un desarrollo humano social y ambientalmente sostenible.
- Resituar la
     economía al servicio de las personas, donde instituciones
     representativas, organizaciones sociales y la propia ciudadanía puedan
     incidir en el rumbo político y económico a impulsar, en pro de una mayor
     profundización democrática.
- Paralización
     de leyes y regulaciones que están contribuyendo
     a la mercantilización de la vida y a colocar en manos del mercado
     capitalista servicios y bienes que debieran ser públicos y comunes (TTIP,
     fracking, racionalización de la administración local, energía, etc.).
- Priorizar
     política y presupuestariamente, todas aquellas medidas y actuaciones dirigidas
     a garantizar la protección social y el bienestar de toda la
     población: educación, sanidad, empleo, vivienda, servicios sociales,
     inclusión social, etc.        
- Mayor
     efectividad y firmeza en el desarrollo de planes y acciones que aseguren
     la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en
     todos los espacios de la vida política, económica, social y cultural.
- Compromiso
     firme con un modelo socioeconómico basado en la sostenibilidad
     ambiental. Promoción de sectores económicos y de producción no dañinos
     con las personas y el medio ambiente.
- Combatir
     el fraude y desarrollar una política fiscal más progresiva y
     redistributiva, que permita el sostenimiento de los servicios que
     garantizan la cohesión y protección social.
- Promoción
     de la participación ciudadana en el diseño y en la gestión de
     políticas públicas, defensa del derecho a decidir de los pueblos y de
     la ciudadanía, desarrollo de herramientas de control y transparencia en la
     gestión pública, eliminación de las restricciones legales a la protesta social
     y a la movilización ciudadana.
Economía social y
solidaria para un desarrollo alternativo
- Garantizar
     los derechos de las personas (humanos, sociales,
     económicos y culturales), así como la conservación y promoción
     ambiental, por encima de cualquier otra consideración de tipo
     económico ajena a los intereses de la mayoría de la población y del medio
     ambiente.
- Promoción
     de la economía social y solidaria como contribución a la
     construcción de un nuevo modelo económico más justo y sostenible, a través
     del apoyo a la creación y sostenimiento de empresas de este ámbito,
     desarrollo de incentivos fiscales, fondos de avales y líneas de
     financiación específicas, etc.
- Fomentar
     un modelo de emprendizaje social basado en el trabajo colectivo.
     Apoyar de manera específica el intraemprendizaje y la intercooperación
     entre entidades de la economía social y solidaria, así como la
     reconversión de otras iniciativas económicas.
                
- Incorporar
     en los programas de emprendizaje y en los planes de desarrollo local
     las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres,
     favoreciendo su acceso al empleo de calidad e incentivando la equidad en
     el reparto del trabajo tanto productivo como reproductivo.
- Impulsar
     la actividad económica a través de la promoción de la gestión
     comunitaria y cooperativa de bienes y servicios comunes, con especial
     atención a las alternativas de derecho y acceso a la vivienda:
     cooperativismo con cesión de uso, vivienda social, etc.
- Promoción
     de circuitos económicos alternativos, promoviendo la
     distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios locales,
     especialmente en el ámbito de la alimentación desde criterios de soberanía
     alimentaria. Incentivar el desarrollo de nuevas formas de
     intercambio: mercados y monedas sociales, consumo colaborativo y
     cooperativo, etc.
- Incorporar
     en los espacios educativos contenidos y competencias relacionados con la
     economía social y solidaria y con la perspectiva ecológica y feminista.
     Promover el fomento del pensamiento crítico respecto al sistema económico,
     mostrando sus insuficiencias éticas y fomentando la investigación de
     nuevos modelos económicos que las superen.
            
- Desarrollar
     medidas de compra pública socialmente responsable en la
     modificación de la Ley de Contratos Públicos, a través de cláusulas
     sociales relacionadas con: el impulso de la inserción sociolaboral, la
     sostenibilidad ambiental y los circuitos de proximidad, apoyo a entidades
     no lucrativas y de economía social y solidaria, impulso de políticas de
     igualdad de oportunidades, comercio justo, garantía de condiciones
     laborales dignas, etc.
Un nuevo modelo
energético
- Elaboración
     y desarrollo de un plan integral de ahorro y eficiencia energética en
     edificios, transporte e industria.
- En el
     ámbito de la movilidad, impulso del transporte colectivo, las
     iniciativas de economía colaborativa y la electrificación del transporte.
- Despliegue
     masivo de generación eléctrica distribuida. Impulso del
     autoconsumo o autoproducción eléctrica con balance neto (que no incorpora
     peajes sobre la electricidad consumida instantáneamente).
- Remunicipalización
     de las redes de distribución. Quien tiene el control de
     la red, tiene control sobre la energía, un bien y un derecho básicos.
     Aprovechar esta transición energética para vertebrar democráticamente las
     comunidades y que mantengan una monitorización permanente sobre la
     gestión.
Finanzas al servicio
de la ciudadanía
- Promoción
     y regulación de una gestión transparente y sostenible de
     la actividad bancaria. Control público y limitación de la actividad de la
     banca de inversión basada en productos financieros especulativos.
- Impulso
     de medidas internacionales eficaces para la eliminación de los
     paraísos fiscales, así como prohibición de la actividad de
     intermediarios financieros que operan con estrategias orientadas a evitar
     el control público.
                    
            
- Eliminación
     de las ayudas públicas a la banca privada y
     establecimiento de contrapartidas sociales e intervención en la
     orientación de la actividad financiera de las entidades apoyadas en los
     últimos rescates.
- Promoción
     de una banca al servicio de la economía real y de las necesidades
     de la población. Desarrollo de herramientas de finanzas públicas
     orientadas al impulso del desarrollo humano local, la promoción de la
     actividad económica social, el sostenimiento de la protección social, etc.
- Apoyar
     sistemas de intermediación financiera cooperativos orientados a
     las economías locales y que promueven una ciudadanía comprometida
     con el uso responsable del ahorro y el reconocimiento del derecho al
     crédito.
- Promoción
     y fomento de las iniciativas de finanzas éticas, alternativas y
     solidarias. Participación en la creación y consolidación, junto con las
     realidades de finanzas éticas y alternativas ya existentes, de nuevos
     circuitos de intermediación financiera que refuercen el impacto social de
     estas realidades.
Gestión de residuos
para la sostenibilidad ambiental y social
- Caminar
     hacia una economía circular y de vertido cero. Favorecer
     las políticas de prevención de residuos; la recogida selectiva que
     optimice la separación en origen de la materia orgánica; los sistemas de
     depósito y retorno; y la preparación para la reutilización, frente a otras
     vías de valorización y frente a la eliminación directa.
               
- Priorizar
     a las empresas de economía social y solidaria en el ámbito de la gestión
     de residuos a través del establecimiento de cláusulas sociales y
     reservas de mercado que favorezcan al sector por su valor social
     añadido asociado a la generación de empleo y a la inclusión social de
     colectivos vulnerables.            
- Establecer
     una fiscalidad ambiental coherente con la jerarquía en la gestión
     de residuos: impuestos por generación de residuos, exención de IVA
     para los productos que han sido preparados para reutilizar y sanciones al
     vertido y la incineración. 
Cultura popular, libre
y no mercantilizada
- Promover
     una cultura de proximidad, donde las comunidades creativas ocupen
     el centro de las políticas públicas. Las infraestructuras han de ser
     entendidas como herramientas que hagan posible una cultura que nace y se
     relaciona desde la cercanía y no desde el mega evento.
             
- Defender
     un modelo que conciba la cultura como expresión social colectiva que
     enriquece la vida de las comunidades, aportando experimentación creativa,
     formas de resolución de conflictos y narraciones que crean otras formas de
     entender y estar en el mundo. Alejar esta concepción de la de industria
     cultural sometida a la dictadura de los balances contables.
- Fomentar
     desde la EsyS nuevas formas cooperativas de organización que rompan con
     la precariedad, temporalidad y la competitividad, y que hagan de la
     democracia, la equidad y el cuidado del entorno biosocial parte esencial
     de su filosofía. Esto no significa que la cultura deba pasar
     obligatoriamente por formas monetarizadas o empresariales.        
- Extender
     el uso de licencias libres, de uso obligatorio en todas las
     producciones culturales financiadas con dinero público, cuyas obras
     deberían pasar a dominio público, dentro de un banco de recursos
     gestionado como un bien común por las comunidades.
Por un mundo rural
vivo
- Retirada
     de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local que
     supone una desamortización encubierta de los bienes comunales, (agua,
     bosques, cotos de caza, reservas micológicas) que son propiedad de las pequeñas
     entidades locales y pasarían a ser propiedad de administraciones públicas
     superiores como ayuntamientos o diputaciones.
- Control
     público y del territorio sobre el agua y el acaparamiento
     de tierras para la agroindustria y la especulación, así como fin de las
     autorizaciones de extracción del subsuelo: ni fracking, ni prospecciones.
- Desarrollo
     de bancos de tierras públicos y/o compartidos o gestionados por
     las entidades locales de economía social y solidaria.
- Medidas
     positivas que apoyen el desarrollo de las zonas más deprimidas del
     medio rural, sierras principalmente, y que eviten la despoblación de
     esos pueblos y permitan a sus habitantes participar en la custodia de ese
     territorio.
- Fomento
     de la agricultura local y ecológica. Protección de las rentas de
     las personas que se dedican a las actividades de producción en el campo y
     promoción de los circuitos cortos de comercialización.
FUENTE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario