RED DE MUNICIPIOS CATALANES POR LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Unos
 veinte ayuntamientos catalanes se han sumado a un manifiesto que
 propone avanzar hacia la constitución de una red de municipios por
 la economía social y solidaria. La presentación ha tenido lugar en
 el marco del encuentro
 internacional de municipalismo y economía solidaria que
 se ha celebrado en Barcelona esta semana y que ha reunido a
 representantes del sector, académicos y técnicos y concejales de
 más de treinta ayuntamientos.
De
 momento son unos veinte y representan a más del 40% de la población
 catalana. Pero el proceso está abierto y se prevé que pueda haber
 nuevas incorporaciones. Con este impulso nace la primera red de
 municipios por la economía social y solidaria, que se ha presentado
 este viernes en Barcelona. El ayuntamiento de la capital catalana ha
 dado un primer paso hacia su constitución y rápidamente se han
 sumado otros grandes municipios del entorno: Badalona, Sabadell y
 Santa Coloma de Gramenet. De hecho, han sido representantes de estos
 cuatro consistorios los encargados de explicar el nacimiento de la
 red en el encuentro internacional de municipalismo y economía
 solidaria.
El
 manifiesto constata que, en el contexto de la crisis, las políticas
 públicas de promoción económica y de ocupación se han revelado
 insuficientes. Por eso, dice, es hora de “explorar un nuevo modelo
 de desarrollo territorial que movilice mejor los recursos endógenos
 y priorice las dimensiones sociales, ambientales y humanas de la
 economía para resolver más eficazmente las necesidades de la
 ciudadanía”. Y considera la economía social y solidaria como un
 buen aliado para impulsar este nuevo modelo. Los firmantes del texto
 creen que las iniciativas enmarcadas en este sector, al que
 reconocen un gran dinamismo en los últimos años, ya son “agentes
 de desarrollo local” porque crean y mantienen puestos de trabajo
 en los municipios, facilitan los servicios locales a productores,
 consumidores y trabajadores, y porque lo hacen “promoviendo la
 acción ciudadana y reforzando los vínculos comunitarios”.
Estos
 ayuntamientos se proponen contribuir al crecimiento de la economía
 social y solidaria desde el diálogo permanente con los actores del
 sector y la creación de espacios comunes en los cuales compartir
 líneas de trabajo, buenas prácticas, reflexiones, actividades y
 recursos.
De
 hecho, la misma mesa redonda que ha servido para la presentación de
 la red, ha dado pie a dibujar un esbozo de las que pueden ser las
 primeras líneas de trabajo para la red. En el debate entre el
 primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Gerardo
 Pisarello, la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, Núria Parlón,
 la de Badalona, Dolors Sabaté, y el concejal de nueva economía de
 Sabadell, Albert Boada, se ha planteado la necesidad de estudiar
 cómo se pueden aprovechar los resquicios que deja la normativa en
 materia de contratación pública para convertir a la economía
 social y solidaria en proveedor de los ayuntamientos sin que se
 llegue a una situación de dependencia. También se ha hablado de la
 relación entre la economía social y solidaria y la pequeña
 empresa asentada en el territorio. En este sentido, se ha dejado
 claro la conveniencia de que se dé un proceso de “contaminación
 positiva” de la primera hacia la segunda.
Además,
 se ha apuntado un debate sobre los servicios estratégicos -como
 agua o residuos- y la posibilidad de re-municipalizarlos. En
 realidad, los representantes de los cuatro consistorios se han
 mostrado más realistas y han hablado de empezar con pruebas piloto
 en determinados barrios de las ciudades. Buscar fórmulas efectivas
 de acompañamiento de las iniciativas de la economía social,
 ayudándolas a empoderarse, así como compartir políticas de éxito
 también se perfilan como los primeros ámbitos de trabajo de la
 nueva red.
Nuevo
 encuentro en primavera
Además
 de los cuatro municipios impulsores del manifiesto, ya se han sumado
 otros como Arbúcies, la Bisbal d’Empordà, Cardedeu, Cerdanyola,
 Manlleu, Mieres, Navàs, El Prat de Llobregat, Santa Margarida i els
 Monjos, Terrassa, Viladamat y Viladecans. Todos se han emplazado a
 trabajar conjuntamente en pro del desarrollo y el crecimiento de la
 economía social y solidaria. La red aún está en una fase muy
 inicial, pero ya se ha marcado una nueva cita en la agenda. En la
 primavera tendrá lugar un nuevo encuentro público, que organizará
 Badalona. Hasta entonces, se prevé ir trabajando a un nivel más
 técnico.
Encuentro
 internacional
La
 mesa redonda ha tenido lugar en el marco de un encuentro
 internacional de municipalismo y economía solidaria que se ha
 celebrado en Barcelona esta semana, en los días previos a la feria
 del sector -la Fira
 d’Economía Solidària de Catalunya-.
 El encuentro se ha organizado desde el ayuntamiento y ha servido
 también para presentar en sociedad el comisionado de Economia
 Cooperativa, Social y Solidaria, una de las novedades del nuevo
 gobierno de la capital catalana. El primer teniente de alcalde del
 ayuntamiento barcelonés ha remarcado el compromiso de éste con el
 sector. Prueba de ello, ha dicho es, además de la creación de este
 comisionado, que ocupa Jordi Vía, el hecho de que el nuevo gobierno
 ya ha destinado fondos a su promoción, sin esperar al primer
 presupuesto que elabore, que será el de 2016. Además, ha añadido
 que se está trabajando en la modificación de la estructura
 de Barcelona
 Activa,
 la agencia que ejecuta las políticas de promoción económica de la
 ciudad, para que la economía social y solidaria tenga un espacio en
 ésta.
Al
 encuentro han asistido representantes de más de treinta municipios,
 algunos de ellos de fuera de Catalunya, además de gente del sector
 y del ámbito universitario. Y ha servido para hacer patente el
 dinamismo de la economía social y solidaria y el interés por parte
 del nuevo municipalismo surgido de las pasadas elecciones en
 contribuir a su crecimiento y desarrollo. Además de algunas
 intervenciones de académicos como Jean Louise Laville, se han
 mostrado experiencias tanto catalanas como internacionales -de
 Francia, Italia y el Quebec-. Entre otros, han pasado por el
 encuentro Annie Berger, exconsejera delegada de economía social y
 solidaria del Ayuntamiento de Caen i expresidenta de la Association
 Régionale pour le Dévelopement de l’Économie Solidaire (ARDES);
 Floriana Colombo, presidenta de la cooperativa social italiana A77,
 experta en empoderamiento y grupos territoriales y análisis del
 territorio por la Universidad de Padua; o Patrick Duguay, director
 de la Coopérative de Développement Régionale
 Outaovais-Laurentides i president del Chantier de l’Économie
 Sociale.
Por
 Paula Mateu del Salmón
 Contracorriente
VISTO EN:

No hay comentarios:
Publicar un comentario