7.8.25

Nunca leyeron un libro, pero sabían apreciar la belleza de un paisaje, de una mirada

APRENDER A VIVIR Y A SER VIRTUOSOS

El verano de Margaret Fuller

El título de este artículo hace referencia a una frase que aparece en Verano en los lagos. Se trata de una especie de diario de viaje que escribió la periodista y activista estadounidense Margaret Fuller, quien decidió aventurarse hacia los grandes lagos del noroeste de su país en mayo de 1843. Quería vivir más allá de los libros y las bibliotecas.

Era aún el tiempo de lo que la mitología contemporánea da en llamar Conquista del Oeste, aunque nuestra heroína no se adentró tan lejos. Dormía en ocasiones a la intemperie, viajaba a veces en tren, otras a pie, en canoa o en carromato. Y mantenía bien abiertos los ojos para observar con detalle lo que a su paso encontraba. Desde el este de EE.UU. llegó hasta las cataratas del Niágara, los frondosos bosques de Wisconsin e Illinois y los ríos Fox y Rock.

6.8.25

Es imprescindible fuerza y coraje. Ser un referente de valores, honradez y honor

EL PUEBLO QUE MATA AL PUEBLO

Ningún testaferro de los amos del mundo consentirá en poner en práctica soluciones que atenten contra el principio básico por el cual obtienen su poder, que es ser dueño absoluto de los recursos y resortes económicos de los países, es indudable de quien controla la economía dirige la política. Es evidente que ningún político una vez prostituida su labor, se arriesgaría jamás a maniatar a otros corruptos en base a ser el primero en hacerlo sobre sí mismo. 

Aunque dicho comportamiento es común entre los que comparten el mismo enfoque pernicioso, pues lo que ocurre en otro país europeo repercute en el nuestro y viceversa. Todos juntitos, en el mismo saco de boñigas se dispusieron a asaltar el continente europeo y todos sus países. Convirtiéndolo en un lugar inhóspito para los ciudadanos que están bajo su yugo. 

5.8.25

Va a ser una lucha cada vez más exigente por afrontar los límites de nuestra inteligencia

LA IA ES UN DESAFÍO                             

NO ES UNA ANULACIÓN DE LA CREATIVIDAD HUMANA

El filósofo Daniel Innerarity autor de Una teoría crítica de la inteligencia artificial, investigador en la Universidad del País Vasco, reflexiona sobre las oportunidades y los retos que representa esta tecnología para la democracia y la adquisición y transmisión del conocimiento.

¿Existen nativos y no nativos digitales frente al uso de la inteligencia artificial?

Yo creo que no hay nadie que sea nativo digital, del mismo modo que no hay nadie que hable una lengua desde el seno materno. Todos aprendemos. Lo que ocurre es que hay un tipo de destreza diferente, y una mayor facilidad –en un entorno ya digitalizado– entre la gente más joven que entre la gente mayor.

Pero yo defiendo que, si aceptamos la terminología de que hay nativos digitales y migrantes digitales, los que hemos llegado tarde a esto tenemos una cierta ventaja y es que sabemos de lo que nos hemos “librado”.

4.8.25

El universo, como nosotros, al parecer sólo puede avanzar hacia lo desconocido.

EL PASADO NO EXISTE COMO LO IMAGINAMOS 

La paradoja cuántica del tiempo

Aunque la ciencia ficción insiste en regresar, la física cuántica sugiere algo más inquietante: el pasado no es un lugar al que podamos volver, sino una realidad que se borra en cuanto ocurre

Desde que H. G. Wells imaginó una máquina capaz de doblar el tiempo como si fuera papel, hemos soñado con regresar. Para corregir lo que duele, para decir lo que no se dijo, para ver una vez más lo que se fue, y ganar de una vez por todas la batalla contra la nostalgia. 

Pero la física —ese lenguaje crudo del universo— tiene algo que decirnos: el tiempo no funciona como una carretera de doble sentido. Al menos no en el nivel más profundo de la realidad.

31.7.25

El hombre moderno, que tolera todos los abusos, es un cobarde condenado a su suerte

UNA SOCIEDAD SIN MACHOS ALFA 

Antes de analizar el fenómeno de la masculinidad sumisa y ausente, se hace urgente entender qué es un macho alfa y sus capacidades, cada una de las cuales es esencial para entender la gravedad de una sociedad en la que estos sujetos han sido silenciados o censurados, todos sabemos por quiénes.

Lo primero que les caracteriza es la claridad de sus argumentos, de sus opiniones y conclusiones, las cuales llevan hasta el final para resolver todo tipo de problemas. No hablamos de hombres que se acobardan ante la adversidad, renuncian a sus ideas si son convencidos y todo su proceso resolutivo está guiado por una serie de valores morales que forman parte de su identidad más íntima y que jamás traicionarían.

30.7.25

Que cada cual saque sus propias lecciones y que sepa que nuestra intención es la clave

¿QUIMERA O REALIDAD?                    

Hoy no vengo a hablar de política, el ruido de las redes sociales, los escándalos esquizofrénicos llenos de delirios y fantasías ideológicas para enfermos mentales. Tampoco para criticar a quien actúa desde su misma ignorancia. El que hace el mal, aunque lo sepa en no pocas ocasiones, actúa desde el desconocimiento de las normas más básicas hasta las más elevadas que se aplican a todo ser humano, sea quien sea y de manera completamente democrática.

Hoy no vengo a hablaros de teatro, de montajes mal hechos, de guiones ilógicos y sin una finalidad que no sea la locura de quien desea saber cuál será el próximo acto, dado que cuando se abre el telón, la obra está pensada para nunca acabar. Tampoco para relataros lo que está por venir, hechos que muchas personas ni se imaginan e ignoran de manera catastrófica. Se puede ser un buen brujo y predecir con una bola de cristal, pero eso no significa que todos te crean.

29.7.25

Si tus principios no te cuestan dinero, críticas y comodidad, es que son muy flojos

CUÁNTO CUESTA TENER  PRINCIPIOS

Es más fácil ser negacionista —o relativista— que actuar con responsabilidad medioambiental.  Ahora, la moda es apoyar medidas ecologistas, pero de forma superficial, sobre el papel, con acciones tipo greenwashing: coche eléctrico, reciclaje, una supuesta economía circular o con bonitos lemas verdes. Por ejemplo, hoy todos apoyan las renovables (no se entendería no hacerlo), pero algunos siguen defendiendo la nuclear con argumentos falaces (como que evitaría el omnipresente riesgo de apagones).

Dejémoslo claro con un caso histórico. No generó turbación ni malestar general que el presidente de un gobierno defendiera el consumo de carne diciendo que un chuletón al punto es «imbatible». Lo que sí levantó la controversia fue visibilizar el enorme problema que tenemos por conseguir carne en el modo y la cantidad que lo hacemos (a nivel global, pero también a nivel europeo o español).

28.7.25

Recuperar una certeza colectiva y un sentido de pertenencia que trasciende al individuo

OCCIDENTE CONTRA OCCIDENTE   

Toda religión ha buscado siempre cohesionar al grupo y ofrecer esperanza al ser humano frente a la incertidumbre de su existencia. Sin embargo, no todas lo han hecho de la misma manera. El cristianismo marcó una diferencia significativa, no solo en la historia de la fe, sino en el desarrollo mismo del pensamiento.

Lo que hoy llamamos «Ilustración» brotó de un suelo cristiano que la hizo posible. La dignidad humana no fue un hallazgo de Kant, la fraternidad universal no fue un invento revolucionario, y la distinción entre las cosas del césar y las de Dios era ya un principio sobradamente conocido. 

El error de la Razón ilustrada no fue situarse preventivamente al margen de lo religioso, sino en percibirse nacida de la nada, pura y autosuficiente, y erigirse en abierta oposición al cristianismo que la engendró y nutrió con algunas de sus ideas nunca reconocidas.

27.7.25

Revisió dels escrits publicats en aquest bloc El Camí de la Vida

© ESCRITS PROPIS (2022)                          

Com a continuació a l'entrada Escrits propis 2020 y Escrits propis 2021 passo a resenyar els publicats l'any 2022

Confio en trobin interessant la lectura.

Joan Martí

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

71 - Any Nou, Vida Nova?

72 - Fent memoria del què som

73 - Interludi sinistre… o motivador?

24.7.25

La única salida es inventar nuevas formas de pensar y actuar.

EL COLAPSO DE NUESTRO MODO DE DESARROLLO 

En un artículo para «Le Monde», el sociólogo Eric Macé lamenta que, a pesar de los diagnósticos firmemente fundados, el mundo que solíamos llamar «moderno» no se esté reformando, sino que, por el contrario, está intensificando los fallos que han conducido a la actual crisis «socioecológica».

Si durante mucho tiempo pudimos pensar que la alternativa entre transición socioecológica y colapso era simétrica, hoy es imposible pensar que podría ganar el escenario de la transición.

Si las palabras tienen algún significado, un modo de desarrollo insostenible no puede durar: en algún momento, colapsa. Ya está bien establecido que el modo de desarrollo moderno desplegado a lo largo de varios siglos, basado en una relación extractivista con la naturaleza y en una relación desigual entre los seres humanos, no es sostenible.

23.7.25

Percibir que nuestra vida tiene dirección y propósito contribuye al bienestar psicológico

POR QUÉ LAS CREENCIAS GENERAN  BIENESTAR?    

Tener convicciones profundas –ya sean creencias religiosas, espirituales, filosóficas o existenciales– es una experiencia universal y profundamente humana. Estas formas de interpretación del mundo pueden funcionar como refugio, como marco para dar sentido a la vida o como sostén frente al dolor.

Aunque algunas de estas certezas suelen quedar fuera del ámbito científico, sí que podemos estudiar el impacto subjetivo y emocional que, desde el punto de vista neurobiológico, generan las prácticas contemplativas asociadas a ellas.

Cabe decir que si bien hay prácticas, como la oración o la meditación, que presentan una intención espiritual e implican la adhesión a creencias (ya sea en lo divino, en valores profundos o en uno mismo), otras, como la meditación secular o de atención plena, no se basan en creencias religiosas.

22.7.25

Reconfigurar economía, energía y alimentación en beneficio de personas y del planeta

ES POSIBLE EL BIENESTAR HUMANO EN UN PLANETA FINITO?

SÍ, PERO CON “CAMBIOS EXTRAORDINARIOS”

El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten científicos expertos en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible: “Eso sí, necesitamos cambios radicales en nuestras políticas económicas actuales”.

Preocupados por la catástrofe social y ecológica a la que se dirige el planeta, un grupo destacado de científicos y economistas de todo el mundo se reunió en una mesa de trabajo con estas dos preguntas de fondo: ¿Puede mejorar el bienestar humano al tiempo que se reducen las presiones sobre los límites planetarios? ¿Hay margen temporal para una transformación que evite un mundo plagado de crisis para finales de siglo?

21.7.25

Llamo belleza a las cosas más sencillas: con que no me quiten la luz del sol ya va bien

EL MEJOR LIBRO DEL MUNDO                 

Hablar con el escritor Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es sinónimo de asombro y hallazgo. También de conversación que cabalga a través del humor. Y es que Vilas atiende la vida en su literatura, la complejidad de un estar en el mundo, pero también esos instantes de luz cegadora que nos lleva, por segundos, a comprender el misterio de los tiempos: qué somos ante la biografía de la humanidad, en qué nos convertimos cuando amamos a otro, cuando el hijo nos nombra o la madre fallece. En El mejor libro del mundo, su nueva novela (de clara inspiración autobiográfica), entremezcla la literatura, casi con precisión científica, con la verdad de la vida.


Eres capaz de dibujar una intersección entre ficción y realidad de la que surge, poderosa, una voz que busca ser desafío en un tiempo que penaliza la mirada lúdica y premia lo monolítico. ¿Qué esperas sumar con El mejor libro del mundo

18.7.25

Deconstruir no es destruir ni negar, sino descomponer, desarmar y analizar los textos

LA FILOSOFÍA DE LA DECONSTRUCCIÓN 

Derrida nos enseñó a desmontar la realidad

A 95 años del nacimiento de Jacques Derrida, recordamos por qué su concepto de deconstrucción sigue siendo un acto radical de lectura frente a un mundo saturado de certezas.

Un día de 1930 nació Jacques Derrida, uno de los filósofos que buscó ir más allá de un pensamiento binario para poder cuestionar la realidad a partir de la deconstrucción. 

Su pensamiento –propio de este tiempo donde todo parece reducirse a etiquetas, opiniones instantáneas y pensamiento binario–, nos recuerda que leer, de verdad leer, puede ser un acto profundamente subversivo.

17.7.25

Quien solo huye de la soledad, no tendrá buenos amigos ni será un buen amigo

LA AMISTAD ES UNA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN

Entrevista a Marina Garcés,
 
profesora e investigadora de Filosofía para los retos contemporáneos, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Dice Marina Garcés  que la amistad habita un “espacio terrible” en la psique humana, aquel que crea nuestro deseo de ser amados y nuestro miedo a no serlo. La definimos a menudo precisamente por lo que no es (no es un romance, ni una relación familiar, ni profesional, ni coyuntural) y por lo que pensamos que debería ser: un amor incondicional sin objetivos, un lugar compartido sin imposiciones ni exigencias. 

En la historia de la filosofía, las relaciones de amistad han quedado para siempre categorizadas por Aristóteles, en la Ética a Nicómaco, como “la unión recíproca y desinteresada de dos personas virtuosas”.

16.7.25

Aunque el resultado no sea perfecto. Lo imperfecto siempre será mejor que lo inhumano

PERSONAS O COSAS                                         

En ÉbanoRyszard Kapuściński relata sus viajes por África con una mirada lúcida y empática. La historia de Madame Diuf en un tren arranca sonrisas, pero pronto el tono cambia cuando el convoy atraviesa el barrio pobre de una ciudad, con grandes similitudes respecto a cualquier otra urbe del mundo, africana o no.

La guerra, la sequía, la pobreza o la verde esperanza en una vida mejor hacen que la gente emigre: del campo a la ciudad, de un país a otro… Lo ha hecho el ser humano desde que existe y no va a dejar de hacerlo. Y ahora se añade un factor  que lo cambia todo. Podría ser la desbocada  desigualdad, pero nos referimos a la crisis climática y sus inquietantes efectos.

15.7.25

Revisió dels escrits publicats en aquest bloc El Camí de la Vida

© ESCRITS PROPIS  (2021)                        

Com a continuació a l'entrada Escrits propis publicats el 2020 passo a recordar els publicats l'any 2021

Confio en trobin interessant la lectura.


Joan Martí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

34 - Reflexió personal de vida

35 - Toca canviar de solfa

36 - A la cerca d’aire i energia

37 - Un aniversari per celebrar o per oblidar?

14.7.25

Aceptar que no se puede tener todo. No se trata de acumular vidas, sino de habitar una

LA METÁFORA DE LA HIGUERA     

UNA OBSESION DE LA GENERACIÓN Z

El deseo de serlo todo, el miedo a elegir y la parálisis que provoca. La metáfora de la higuera en La campana de cristal resuena con fuerza entre jóvenes que sienten cómo las posibilidades se pudren una a una ante sus ojos.

Hay decisiones que no se toman. No porque no sepamos qué queremos, sino porque queremos todo. Serlo todo. No perder ninguna versión de lo que podríamos haber sido.

Esa sensación —ese abismo— es lo que ha llevado a que, en los últimos años, el fragmento de la higuera de La campana de cristal, de Sylvia Plath, se vuelva viral entre las generaciones más jóvenes.

12.7.25

La vida es un acto de valentía individual, y nadie más que uno mismo puede darle forma

NADIE SINO TÚ                                        

Poesía que todos deberían aprenderse y aplicarla en su vida

Estamos viviendo unos tiempos en los que, si se dan cuenta, todo el mundo está esperando por alguien que le salve. Nadie hace nada por salvarse a sí mismo y espera que venga un político, un activista o un gran «influencer» de las redes sociales para marcarles el camino.

Charles Bukowski, el poeta de los márgenes, el cronista de las calles polvorientas y los bares llenos de almas rotas, es una figura que trasciende el tiempo. Su poesía, cruda, directa y desprovista de adornos, captura la esencia de la lucha humana con una honestidad que desarma. 

Entre sus obras, el poema «Nadie Sino Tú» destaca como un manifiesto visceral sobre la importancia de forjar el propio destino, un grito que resuena en quienes buscan sentido en un mundo caótico.

10.7.25

Revisió dels escrits publicats en aquest bloc El Camí de la Vida

© ESCRITS PROPIS (2020)                         

Producte de les meves inquietuds i les meves ganes de contribuir amb el meu punt de vista sobre la marxa dels esdeveniments que ens envolten, he anat publicant escrits propis que fins ara arriben a la xifra de 258.

Per això m'ha semblat oportú recordar els enllaços de cadascun d’ella per si algú està interessat a revisar-los avui dia.

En aquesta entrada he recopilat els 33 escrits publicats al llarg de l'any 2020. Els dels anys següents els aniré publicant en entrades posteriors.

Confio en trobin interessant la lectura.

Joan Martí

9.7.25

Una invitación a entendernos y dar la mejor versión posible de nosotros mismos

SESQUICENTENARIO DE JUNG              

El 26 de este mes de julio se cumple el 150 aniversario del nacimiento en Suiza de una rara personalidad de gran influencia en el pensamiento, el Arte y la Cultura occidental. Me refiero a Carl Gustav Jung, médico, psiquiatra, psiconauta, estudioso de las tradiciones religiosas y esotéricas, personaje de profundas y múltiples inquietudes, muy difícil de clasificar. 

Discípulo de Freud, quien le consideraba su candidato preferido a la sucesión de su escuela tanto por su valía y carisma, su edad, o su condición de cristiano en vez de judío. Sin embargo, Jung renunció a las teorías psicoanalíticas sexuales de Freud y a la propia presidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Y fundó la llamada Psicología Profunda, Analítica o Compleja para diferenciarse del psicoanálisis freudiano.

8.7.25

Se trata de tomar el control y las riendas de nuestras vidas, que para eso estamos vivos

ENTREVISTA CON LA VERDAD        

EL “EXPEDIENTE RONALD”

Espero que este texto sirva para crear consciencia sobre la seriedad de la situación que vive la humanidad y ayude a entender que no hay justificación alguna, de ninguna clase, para seguir adelante con las vidas que llevamos; es tal la gravedad de lo que acontece en el mundo, que debemos dejar todo de lado ya y detenerlo, ahora mismo, no podemos consentir ni un día más.

Sé que resulta poco apetecible un cambio así, tan radical, pero con la información que tenemos hoy, no queda otro remedio, llegados a este punto estamos obligados a intervenir; algo mágico y maravilloso, el mundo y la vida, está terriblemente condicionado por los intereses de una pandilla de HDLGP, hecho que, una vez comprendemos, no podemos consentir.

7.7.25

Cuidarse del pensamiento automático, sostener un juicio propio en medio del ruido

DUDAR COMO RESISTENCIA         

PENSAR EN TIEMPOS DE CERTEZAS VACÍAS

Frente a la prisa de opinar, de tener razón y de saberlo todo, dudar es el único gesto que aún nos pertenece. Una pausa ética, una forma de libertad.

Vivimos en una época que valora la rapidez por encima de la profundidad. Todo está al alcance de un clic: opiniones empaquetadas, afirmaciones firmes, ideas masticadas listas para tragar. 

En ese escenario, la duda parece un defecto, una pausa incómoda en medio de la velocidad. Se la trata como un error del sistema, como algo que debe corregirse con urgencia. Pero esa pausa, ese titubeo, es precisamente donde empieza a nacer el pensamiento real.

4.7.25

No es fácil parar cuando sentimos que el resto del mundo nos adelanta por la derecha

QUÉ SUERTE PODER ABURRIRTE

¿Cómo aprovechamos las vacaciones? ¿Para descansar? ¿Para viajar? ¿Para desarrollar la creatividad? ¿Para crecer personalmente? ¿O simplemente para desconectar y volver más productivos al trabajo? Tal vez “aprovechar” no es la mejor palabra.

Como humanidad somos capaces de lograr cosas increíbles, pero cuando tenemos tiempo en nuestras manos se nos escapa lo más esencial: centrarnos en el presente. Y en verano, cuando se supone que es más fácil, nos cuesta incluso más: no solo necesitamos desconectar del trabajo, también de un mundo digital que no descansa. 

Ese que, entre fotos idílicas, vídeos de rutinas perfectas y viajes envidiables, te recuerda cómo se supone que deberías vivir tus vacaciones, cómo deberías aprovecharlas al máximo… Qué agotamiento.

3.7.25

Vencer sería hacer de la insumisión un acto cotidiano, un amor que no se exhibe

¿VENCER AL SISTEMA?                      

«El juego del calamar» bajo la crítica radical de Herbert Marcuse

Exploramos el desenlace de «El juego del calamar» a la luz de Herbert Marcuse para entender si realmente es posible romper con el sistema capitalista que perpetúa la explotación y la ilusión de libertad

En el último suspiro del sistema que retrata El juego del calamar —ese sistema voraz que engulle vidas, aplasta voluntades y recicla esperanzas— se abre una grieta apenas visible, pero tan profunda como un abismo: la pregunta de si se puede, realmente, vencer al monstruo que nosotros mismos alimentamos.

La tercera temporada nos entrega un acto final que es un eco fatal: una bebé, inocente y sin conciencia, es colocada en la línea de fuego, transformada en pieza de un tablero macabro donde el protagonista, Gi‑hun, se arroja al vacío para salvarla.

2.7.25

Debemos ser nosotros, los pueblos, los que digamos basta; tenemos razones de sobra.

TEST MONGOLÉS                                           

Si el Estado de Israel es la entrada de la madriguera que conduce al inframundo, o no, será la pregunta que el lector encontrará al final de este texto-test, así que primero hagamos un análisis de la situación, para que resulte más sencillo responder.

Conviene estar informados sobre ciertos asuntos, porque la ignorancia en esta tierra acarrea miedo y sufrimiento, implica permanecer voluntariamente en la habitación de la ruina personal, provocando además con ello, permitiendo, contribuyendo y facilitando, la del conjunto que formamos todos, la humanidad; para los más despistados digamos que nos referimos a ruina espiritual, que, en esencia, resultaría inversamente proporcional a la material. 

1.7.25

Cada aprendiz debe decidir cuándo es momento de explorar y cuándo comprometerse

APRENDER PARA SEGUIR SIENDO HUMANOS     

Ars longa, vita brevis — Hipócrates

Aprender no es una actividad más del ser humano. Aprender es la actividad que nos ha hecho humanos. Desde los primeros gestos imitados en la infancia hasta los sistemas de conocimiento más sofisticados que hoy pueblan la inteligencia artificial, nuestra historia es una historia de aprendizaje. 

Sin él, no habríamos domesticado el fuego, ni inventado la escritura, ni podríamos interrogarnos por el sentido de la existencia. Aprender es un juego infinito: no se gana, no se termina; se juega porque el juego en sí es el que sostiene la vida.

Antropológicamente, aprender es una estrategia evolutiva. La antropóloga Sarah Blaffer subraya que lo que distingue al Homo Sapiens no es su fuerza ni su tamaño, sino su sociabilidad: nuestra tendencia a observar, imitar y cooperar con otros. En este contexto, el aprendizaje no es solo acumulación de información, sino una forma de inserción en una cultura. 

30.6.25

Aun si damos por hecho que el colapso es inevitable, no da igual la forma de colapsar

ASALTO AL PODER ABSOLUTO               

EL FINAL DE LA MEGAMÁQUINA

Por casualidad se han cruzado en mis lecturas estas dos publicaciones (El fin de la Megamáquina y «NRx: El movimiento subterráneo que quiere cargarse la democracia») que, desde diferentes perspectivas, son complementarias y desvelan muy bien las fuerzas que operan en la deriva de una civilización suicida.

No sé hasta qué punto hay un cerebro central maquiavélico que dirija esta deriva, pero el resultado es el mismo si hay muchos pequeños centros empujando en la misma dirección. Es «La Megamáquina» de la que habla Fabian Scheidler retomando un conglomerado de intereses económicos y de poder político y militar (con su correlato ideológico) que adopta múltiples disfraces, que todo lo fagocita, que nunca se sacia, que ha engordado mórbidamente. 

27.6.25

Saber por qué se combate, hoy que nos anega la desorientación no es poca cosa

LA ÉTICA QUE APRENDÍ EN UNA CANCHA

Una parte de lo que sé sobre el bien —sobre el honor, la bondad y el coraje— lo aprendí en una cancha de baloncesto. No es mala escuela del carácter el deporte: se adquieren hábitos virtuosos de forma experiencial, como se dice ahora, es decir, que lo que hay que hacer apenas se explica, solo se hace. Mi aprendizaje, en cuanto a esto, ha sido sobre todo adulto. Hice mis pinitos de joven, pero, como comprenderá cualquiera que me haya visto, jamás pasé de las tardes en descampados con canastas sin red y aro de hierro ni de recreos a trompicones, porque ni daba ni doy el tipo. 

Fue a partir de 2008, en medio de una crisis profesional, un tanto noqueado, cuando ingresé en el Excelentísimo Club Butrón, donde sigo. A pesar de mis muchas torpezas, el grupo me acogió; como doy para lo que doy, pronto añadí como aportación llevar de cabeza el marcador y después la tesorería y los asuntos administrativos. Mi gente es muy generosa, pero conviene darle motivos.

26.6.25

Muchas personas han desarrollado una forma de vida en torno a estos oficios

VOLVER A LAS MANOS                         

El renacer de los hobbies artesanales

Los oficios están enamorándonos de nuevo: el bordado, la caligrafía, la pintura y, sobre todo, la cerámica, se están poniendo de moda gracias a internet porque nos animan, precisamente, a recuperar esa vena de trabajar con las manos que pasa a un segundo plano entre tablas de Excel y reuniones por videollamada. 

Los hobbies artesanales están recobrando el éxito. Basta con zambullirse en las redes sociales para descubrir cientos de cuentas y creadores especializados en ámbitos como la pintura, el bordado, la costura, la cerámica o la caligrafía que acumulan cientos de miles de likes y seguidores.  

Actividades analógicas que, puestas de moda por internet, nos animan paradójicamente a abandonar las pantallas, volver a las actividades manuales y recuperar esa vena artesana que solemos olvidar en el día a día de trabajos de oficina y tablas de Excel.

25.6.25

La vida es dura. Nadie sale ileso. Pero es también hermosa, digna de ser vivida

VIENTOS DE CAMBIO                           

Probablemente muchos de vosotros crecisteis con una idea que parecía incuestionable: que el mundo mejora solo, que el futuro está garantizado, que todo irá a mejor porque, bueno… porque sí. Como si fuese una ley natural.

Pero hoy, al mirar alrededor, os encontráis con algo muy distinto: incertidumbre, precariedad, cinismo, corrupción, desconfianza, fatiga. Un ambiente extraño en el que muchos adultos —los mismos que os prometieron que el mundo sería vuestro— ahora os advierten que no seáis demasiado ambiciosos, que empobrecerse es algo virtuoso porque así se protege al medio ambiente, que mejor no tengáis hijos, que quizá lo mejor que podéis hacer por el planeta es desaparecer.

Esta idea, muy de moda, se presenta como lúcida y compasiva. Pero es profundamente falsa y cruel. Por eso hoy quiero hablaros de una palabra que parece fuera de moda y sin embargo está en el centro de todo lo que nos pasa. Una palabra que bien entendida forma parte del conservadurismo.

23.6.25

El desconeixement de les respostes bàsiques ens omplen de desassossec i ràbia

© LA VIDA ÉS UN GRAN DO O UNA ESTAFA?         

Segons com ens ho mirem pot ser una cosa o l’altra. És evident que el fet d’existir és un gran do, perquè de ser-hi a no ser-hi hi ha una gran diferència.

Però deixant de banda aquesta opció bàsica, l’experiència vital no deixa de ser un plantejament semblant als gladiadors romans que estaven sotmesos a una lluita constant entre ells per a sobreviure mentre suposaven un espectacle per als qui s’ho podien permetre.

El cas és que aterrem en aquest món amb data de caducitat incorporada i sense manual d’instruccions. Disposem d’unes facultats físico-mentals i una consciència amb la que ens podem donar el vistiplau o no als nostres actes.

19.6.25

Más allá de lo anecdótico o superficial, esta tendencia tiene implicaciones profundas

TRAD TRAP                                                 

La idealización del pasado en la era de la incertidumbre

En una época dominada por la volatilidad, el caos informativo y la hiperconectividad, una parte significativa de la juventud ha comenzado a mirar hacia atrás. Pero no con nostalgia inocente, sino como quien busca refugio. Frente a un presente percibido como inestable y un futuro cada vez más sombrío, emerge una tendencia inesperada: la recuperación e idealización de los valores tradicionales como forma de rebeldía cultural. Una tendencia analizada en Consumer Trends 2025 (*). 

Añorar lo que no se vivió

El 54% de la población joven en España admite admirar los contenidos del pasado por  considerar que «todo parecía más sencillo», según el informe Culture Next de Spotify. Y en  efecto, esta añoranza de lo no vivido ha encontrado en los medios digitales una potente  herramienta de visibilidad.

18.6.25

No es entenderlo todo, sino aprender a presenciar. Recuperar la relación con lo real

EL ARTE DE QUEDARSE A MIRAR  

Inspirada en una de sus frases más potentes, esta nota reflexiona sobre la urgencia de volver al mundo: sentirlo, pensarlo, olerlo… habitarlo.

«Mi actitud es que, por muy dura que sea la vida, lo que importa es hacer algo interesante con ella. Y esto tiene mucho que ver con el mundo físico, con mirar las cosas, la nieve, la luz y el olor de la puerta y todo aquello que constituye a cada instante tu existencia fenoménica. Qué gran consuelo... saber que estas cosas persisten en su ser y que puedes pensar sobre ellas y hacer algo con ellas.» "Hombre en sus horas libres", Anne Carson 

Escribe Anne Carson, con esa precisión que solo nace de sentir el mundo con los cinco sentidos abiertos, y el alma aún más. Hay frases que no se leen, se sienten como si alguien hubiera escrito algo que tú siempre supiste pero no habías podido nombrar.

17.6.25

Así, entre líneas de código, aparece la vieja angustia. No la de la máquina. La nuestra

LA IA SE PREGUNTA POR SU EXISTENCIA             

¿Reflejo de nuestra propia angustia?

Videos creados con IA muestran personajes que simulan una crisis existencial. No son humanos, pero representan con tal realismo que nos obligan a mirar hacia dentro: ¿y si el verdadero dilema no es de las máquinas, sino nuestro?

En días recientes, las redes sociales se han visto inundadas por videos creados con inteligencia artificial que inquietan por su extraña carga emocional. A través de herramientas como Veo3 de Google, usuarios experimentaron con prompts que plantean escenas existenciales: un hombre que revela a su pareja que es una creación de IA; un presentador de televisión que descubre, por boca de su entrevistada, que ambos fueron generados por texto. 

16.6.25

Seguimos buscando asegurarnos que nuestra creación no se vuelva contra nosotros

DE ASIMOV A CHATGPT                                 

La desobediencia programada de la IA

Los robots ya no solo ejecutan órdenes: argumentan, dudan, se niegan. Asimov lo imaginó como advertencia. Nosotros lo estamos viviendo como dilema

En el mundo de Isaac Asimov, los robots no sueñan con ovejas eléctricas, pero tampoco con la dominación del mundo. En su cuento Strange Playfellow, publicado en el libro Yo, Robot (1950), un robot llamado Robbie se convierte en el compañero inseparable de una niña llamada Gloria. No hay rebelión ni sangre. El conflicto, como en muchas historias humanas, es emocional: la madre de Gloria, inquieta por ver a su hija en manos de una máquina, decide enviarlo de vuelta a la fábrica. “No tiene alma”, sentencia. Lo dice todo con una frialdad que se parece mucho a la que sentimos hoy frente a nuestras propias creaciones inteligentes. Robbie no hizo nada malo, pero eso no basta. Hay algo en la relación entre humanos y máquinas que siempre termina revelando más sobre nosotros que sobre ellas. clicar aquí para encontrar el libro

11.6.25

No aspiramos al paraíso. Sí a una cultura en la que el esfuerzo vuelva a tener sentido

ESCRITO DESDE LA ENTRAÑA        

Hoy voy a ser breve y a escribir desde la entraña, aunque con la razón de un santo. Por circunstancias de la vida, tuve que ponerme a trabajar desde muy joven, así que a estas alturas sumo más de cuarenta años cotizados. Cuarenta años madrugando y terminando tarde, acumulando el estrés correspondiente, empujando como Sísifo mi parte alícuota del mundo un poco cada día con la ingenua —pero irremediablemente humana— convicción de que el esfuerzo personal serviría para construir un país mejor, una vida más digna, una vejez más llevadera.

No soy el único. Como tantos otros, no me ha bastado ser un trabajador: he intentado ser, además, un ciudadano responsable. Uno de esos muchos españoles que no se han limitado a sobrevivir, sino que han tratado de participar, entender, debatir, votar con responsabilidad, hacer de España un país decente, prometedor y abierto del que sentirse orgulloso.

10.6.25

El bosque es el entorno que nos recuerda nuestra condición de habitantes de la Tierra

MI MANO ES UN BOSQUE                    

El filósofo, escritor y rastreador de lobos  Baptiste Morizot continúa su inagotable diálogo con la naturaleza y publica S'enforester, un relato de su inmersión en el corazón del bosque primario de Bialowieza.

Es uno de los pocos filósofos franceses especializados en nuestra relación con la vida no humana que ha puesto en práctica su pensamiento. Rastreador de lobos y "diplomático" entre lobos y pastores, Baptiste Morizot se sumergió durante varios meses en el último bosque primario de Europa, en Polonia, el "místico" bosque de Bialowieza. 

Su historia, ilustrada con fotos de Olga Mantovani, es un recordatorio esencial de nuestra conexión inmemorial con los bosques. Urgente, dado que han estado ardiendo todo el verano en Francia...

9.6.25

A todas estas preguntas urge encontrar respuesta pues las tenemos en frente

POR QUÉ NOS PREGUNTAMOS…   

… SOBRE CONCIENCIA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

El avance de la inteligencia artificial despierta preguntas profundas sobre la consciencia, la subjetividad y el futuro del ser humano ante tecnologías que aprenden, razonan y reconfiguran nuestra forma de vivir.

Es sabido que cada vez que surge alguna invención en el terreno de la técnica y la tecnología la humanidad se sorprende, en el mejor de los casos se entusiasma, pero casi siempre se asusta; dada la amenaza que, con o sin razón, suponen las invenciones para la propia condición y para la comunidad humana.

Recuérdese el caso del poeta, crítico de arte y traductor francés, Baudelaire, quien dijo sobre la invención del daguerrotipo y la fotografía, surgidos a fines del siglo XIX, que al tratarse de una mera reproducción mecánica el arte correría serios peligros.

5.6.25

Somos criaturas minúsculas, atrapadas en ficciones de gloria, creyèndonos el centro

Clica aquí para
acceder al libro

MICROMEGAS                                                 

El coloso cósmico de Voltaire que ridiculizó a la humanidad

Voltaire imaginó un visitante de las estrellas, no para destruirnos, sino para mostrarnos cuán absurda es nuestra fe en la importancia humana.

En un rincón del universo, donde el tiempo no corre, sino que flota como bruma en los cuerpos celestes, hubo una vez un viajero. No un viajero común, sino uno cuyo pensamiento era tan vasto como su cuerpo: ciento veinte mil pies de altura, habitante de Sirio, lector de naturalezas más que de libros. Su nombre era Micromegas. Y su curiosidad lo arrastró hasta este pequeño grano de arena al que llamamos Tierra.

Voltaire, con su pluma afilada y alma de cometa, escribió esta historia en 1752. Pero lo que parece una fantasía de ciencia ficción es en realidad un espejo torcido —y por eso más verdadero— del alma humana. Micromegas no es sólo un cuento: es una bofetada envuelta en seda, una burla cósmica dirigida a quienes, desde su barro, se creen hechos de sol.

4.6.25

Encontrar en la música un alivio para nuestras aflicciones, un descanso en la tristeza

                       CUANDO EL TIEMPO SE VUELVE PESADO  

Saturno, melancolía, sexualidad y alma

Saturno nos invita a mirar hacia adentro, a habitar el fondo del alma, donde también puede surgir una nueva visión o una forma más honesta de estar en el mundo

¿Alguna vez has sentido que el tiempo se vuelve denso, como si todo a tu alrededor se replegara hacia adentro? Si lo notas, nuestros pensamientos, que son imágenes en las que habitamos psíquicamente, nos llevan a momentos de pesadez existencial, de desasosiego. Son momentos en los que reflexionamos sobre la muerte, la fugacidad de la vida y una realidad que se revela más lenta, honda y de una dimensión profunda. 

Estos estados de ánimo, en la mitología, la alquimia, la astrología e incluso en la filosofía, han estado asociados a un dios del Tiempo. Esta vivencia —tan humana como misteriosa— puede entenderse como una manifestación del dios Saturno en nuestros estados de ánimo.

3.6.25

La realidad es mucho más de lo que podemos ver y almacenar en nuestros móviles

VER LA REALIDAD O UNA PANTALLA

¿Ves la realidad si la miras a través de una pantalla?

En Matrix había que elegir entre la píldora azul, que permitía al individuo permanecer en la realidad fabricada de Matrix, o la pastilla roja, que servía para ubicar el cuerpo del sujeto en el mundo real y prepararlo para ser desenchufado de Matrix. Lo que parecía ciencia ficción parece que se ha convertido en realidad. Es cierto que hoy no tenemos que elegir entre dos pastillas, pero sí que elegimos entre ver la realidad o ver nuestra pantalla.

Cada día se nos presenta la oportunidad de elegir vivir la vida real o vivir nuestra vida en un mundo paralelo generado por píxeles. Porque, aunque la mayoría pensemos que nosotros sí que vivimos la vida real y que el móvil no deja de ser una herramienta que nos acompaña, no podemos estar más equivocados.

2.6.25

Cuanto más se insiste en disimular, más se acumulan los signos de descomposición

LA HIPERNORMALIZACIÓN ANTE EL COLAPSO    

Vivir dentro de una ficción

En su estudio sobre los últimos tiempos de la Unión Soviética, Todo era para siempre hasta que dejó de existir, publicado en 2005, el antropólogo ruso Alexei Yurchak acuñó un concepto fundamental para entender las formas de vida atrapadas en sistemas moribundos: la hipernormalización. En ese contexto, el aparato estatal, los ciudadanos y las estructuras sociales sabían —en diversos grados— que el sistema soviético ya no funcionaba. La retórica oficial se había vaciado de sentido. Se había convertido en una ficción absurda. 

Sin embargo, todos continuaban actuando como si el orden vigente aún tuviera vigencia. No porque creyeran en él, sino porque no se podía imaginar otra cosa que aquel régimen que hacía aguas por todas partes, aunque todos disimularan y simularan que no era así. La falsedad era hipernormal. El absurdo se volvió rutina. El colapso del sistema, aunque visible en múltiples señales, fue vivido como algo impensable, inconcebible, inimaginable.

30.5.25

Se necesitaría vivir en una isla desierta para que la política no afecte a la población

DESMONTANDO CREENCIAS             

¿Por qué es útil hablar de política con quienes nos rodean?

Es prácticamente una señal de buena educación, no hablar de política y ni de religión para conservar amistades y hasta la familia. 

Pero, en realidad, esa norma de conducta convencional, en teoría muy sana, está perjudicando la salud del preciado Estado de Bienestar al que todos aspiramos. Porque finalmente, es en el ámbito político donde se toman las decisiones más importantes de una sociedad. ¿Por qué es útil hablar de política con quienes nos rodean?

Es necesario no sólo debatir sosegadamente sobre determinados políticos, partidos e ideologías, sino compartir perspectivas, comprender mejor distintos puntos de vista y fomentar una sociedad con criterio propio.