30/7/13

“En España puedes ser un mafioso y disfrutar de reconocimieno oficial”

ADA COLAU

UNA FILÓSOFA CONTRA EL MUNDO


Esta catalana se ha convertido en la activista más famosa y contundente de los últimos tiempos
Líder del movimiento antidesahucios e impulsora de los escraches contra políticos

“Sí se puede, pero no quieren” es el lema reivindicativo del momento. Detrás de él está la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, organización de ciudadanos al borde del desahucio cuya portavoz, Ada Colau, es seguramente la activista más famosa de este país. Casi licenciada en Filosofía –le quedan dos asignaturas para acabar la carrera–; ­autora junto a su pareja, el economista Adrià Alemany, del libro Vidas hipotecadas; ­parada en ciernes, pero optimista compulsiva, Colau posee una inusual habilidad para comunicar, fundada en un talento natural y en la seguridad del que sabe de lo que habla.

Políticos y banqueros la tacharán de demagoga, pero esta catalana de treinta y tantos ya se ha convertido en un referente de la lucha social que despierta la adoración popular (del pueblo, no del partido).

Hemos descubierto el punto débil de los bancos: su imagen pública

"Un, dos, tres, ¡fuerte!”. Levantar la reja del local de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en Barcelona, cuyo sistema eléctrico se ha estropeado, ha sido mi acto solidario de hoy. Solidario con su portavoz, Ada Colau, que quizá no habría podido sola porque pesa un quintal, pero en el fondo interesado, porque quiero ver dónde opera una de las organizaciones sociales más activas y exitosas de este país. Superada la prueba, entramos en una amplia lonja con aires de garaje en la que se reparten unas cuantas mesas con sus ordenadores y sus sillas de oficina. Todo es espartano y con pinta de segunda mano, como supongo corresponde a un movimiento de base.
Colau se sienta y, en cuanto empiezo a preguntar, sale de su boca un discurso tan torrencial que dan ganas de unirse a la lucha o, si estás en el otro lado de la barricada, de rendirse y entregarse. Esta barcelonesa de 39 años es la voz pública de muchas personas que han estado o están a punto de ser desahuciadas de sus hogares por no poder pagar su deuda con los bancos, y que se han unido para pelear. Su defensa de acciones tan po­lémicas como los escraches la ha convertido en favorita de unos medios y en punching ball de otros. En esperanza blanca de muchos progresistas… y en bestia negra del Partido Popular, algunos de cuyos dirigentes no dudaron en relacionarla con el terrorismo en un inútil intento de mermar su popularidad.

25/7/13

La tierra no se vende, se cuida y se defiende

EXPOLIO SILENCIOSO

Los medios de comunicación nos mantienen informados de buena parte de lo que sucede en Grecia, fundamental si tenemos en cuenta que este país funciona como laboratorio de unas políticas de rescate más que preocupantes. 
Sabemos que desde el inicio de la crisis, cada trabajador o trabajadora de Grecia ha perdido, como media, el 40% de su salario mientras que el aumento del precio de productos básicos como la leche y el aumento de los impuestos lleva a un debe y haber familiar ciertamente imposible e insoportable. Igual que en nuestro país, los índices de desempleo crecen, desaparecen subsidios, se recortan servicios básicos como la sanidad y se regulan políticas laborales que nos convierten en países low cost. Pero hay otra realidad menos conocida -o más bien silenciada- de estos experimentos de rescate que debemos conocer y analizar, porque los resultados de ensayos parecidos en el Estado español se van haciendo progresivamente más visibles. 
ME REFIERO A otra de las imposiciones de la troika para paliar la deuda griega: poner en venta todos los recursos naturales o explotarlos sin mesura. En Grecia los mecanismos utilizados conllevan modificar disposiciones legales que, como dice Roxanne Mitralias, militante en temas agrícolas y ecológicos, «mal que bien, cerraban el paso a la sobrexplotación de los recursos naturales». Con las nuevas normativas llegan a cuestionar la Constitución, que impedía la explotación privada del litoral y de los espacios forestales, explica Roxanne
Por ejemplo, a finales de enero del 2013, el lago de Casiopea, en Corfú, fue vendido a NCH Capital y desde la primavera del 2012 las playas se pueden ceder por 50 años, lo que previsiblemente desencadenará una ola de privatizaciones que acabará en complejos turísticos irreverentes con el medio natural y exclusivos para las personas más adineradas.
Por otra parte, la explotación de los recursos mineros está dejando el mapa griego señalado de puntos conflictivos. Se habla de bolsas de petróleo en el mar que -si se encuentran- no generarían beneficios más que a las empresas extranjeras, explotadoras de los yacimientos. En el norte del país, en Skouires, desde hace más de un año hay una gran movilización social, reprimida constantemente por cuerpos especiales de la policía, para defender sus bosques de un proyecto de dos empresas, una griega y otra canadiense, de minas para la extracción de oro. Y así una larga lista que, demasiado parecida, encontramos en nuestro país, donde se repiten las mismas quimeras: petróleo en Canarias, minas de cielo abierto para extraer oro en Galicia, uranio en Catalunya o fracking en muchos puntos del norte peninsular. Como en Grecia, hay que denunciar las leyes (dos) que el Gobierno central dispone para servir el territorio en bandeja de plata y abierto en canal, para permitir el saqueo de nuestros bienes comunes.

23/7/13

La ayuda que nos prestemos los unos a los otros ha de ir dirigida de forma horizontal. Además, ha de ser realizada desde el corazón

SISTEMA DE “SEGURIDAD SOCIAL”
Instrumento maquiavélico para la dominación de masas
A través del Estado, las élites de poder diseñan la sociedad a su medida, manipulándola eficazmente

Introducción:
Los mitos sobre las “conquistas” sociales del proletariado se desvanecen cuando uno se acerca a la historia con una predisposición hacia la verdad concreta. En unos momentos de decadencia como los actuales y en los que la mayoría de nosotros todavía no sabemos en dónde estamos, qué mejor que intentar comprender en la medida de lo posible de dónde venimos, para así, poder situarnos en el mundo con algo sobre lo que apoyarnos. Para ello, en el presente artículo intentaremos arrojar algo de luz sobre el moderno Sistema Español de Seguridad Social, más conocido actualmente como Estado del Bienestar. Eso sí, para llevar a cabo dicha tarea, nos apoyaremos en el libro titulado “El sistema español de seguridad social (y de la comunidad europea), 5ª Edición actualizada” de Jose María Ordeig Fos.

Dice textualmente el libro, “el inicio de la estructuración de la previsión social como conjunto de seguros sociales, se efectúa al empezar el siglo xx, siguiendo la orientación alemana de Bismarck“. Efectivamente, en una Alemania recientemente industrializada y modernizada, el Estado necesitaba entonces introducir algunas modificaciones en su estructura social para solucionar de esa manera, algunos de los problemas derivados de dicha industrialización (prostitución, alcoholismo, violencia o envilecimiento de la sociedad, entre otros). Por ejemplo, que la gente (los nuevos proletarios) muriera en las mismas fábricas (como ocurriría también en Inglaterra) debido a la explotación sin cuartel y a las condiciones infrahumanas a las que estaban sometidos, a la larga, no era bueno para los intereses del par Estado – Capital en su más que apresurado rearme hacia la primera de las metas en el gran proyecto secularizador de la modernidad, la primera gran hecatombe de la Humanidad, la infame y atrincherada I Guerra Mundial. En nuestro territorio ocurriría más o menos algo parecido, aunque aquí las circunstancias fueran diferentes. En esta cosa que comenzó a llamarse España por aquel entonces (a partir de Cádiz), esa industrialización no lograría desarrollarse tan deprisa como sí lo había logrado en Alemania por “culpa” de un mundo rural incompatible con los intereses genocidas y capitalistas de las élites mandantes (corona, aristocracia, Iglesia, la nueva burguesía, etcétera).

22/7/13

La banca se ha convertido en una actividad criminal, porque atenta contra el bienestar, el patrimonio, la seguridad e incluso la vida misma de millones de personas

DESAHUCIOS Y AMENAZAS A LA BANCA

La reacción de las autoridades europeas y del gobierno español contra el decreto de la Junta de Andalucía que pretende limitar el drama social de los desahucios es una de las más miserables y vergonzosas que hemos vivido a lo largo de la crisis. Y eso que hay muchas de este tipo para elegir. A mi juicio es una reacción miserable y vergonzosa de Europa y del Gobierno de Rajoy justo porque llevan razón en lo que dicen.

¡Claro que ese decreto amenaza a la banca y supone un peligro para la inversión inmobiliaria que predomina hoy día!

Es evidente que -en la situación actual de la banca- si de un día para otro se generalizase la dación de pago o se permitiese que las personas más humildes que han perdido su puesto de trabajo y sus ingresos no tuvieran que hacer frente a sus deudas bancarias en las condiciones pactadas, los balances bancarios se resentirían y que incluso podría provocarse un auténtico caos en el sector.

Tampoco hace falta ser un gran experto en negocios inmobiliarios para entender que la inversión cortoplacista que mueve el dinero buscando simplemente ganancias especulativas se sentiría igualmente amenazada si se obliga a que los derechos de propiedad que lleva consigo respeten una función social de elemental satisfacción humana. Por supuesto que todo es así y que las autoridades que combaten el decreto tratando de que el Tribunal Constitucional lo anule llevan toda la razón: es una amenaza. Pero lo que ocurre es que ese no es el verdadero problema que se debe resolver.

El decreto de la Junta de Andalucía es una amenaza para la banca porque la actividad que ésta lleva a cabo últimamente es materialmente incompatible con la justicia más básica, con la función económica de financiación a empresas y consumidores que se supone debe desempeñar y con el equilibrio económico elemental que se debe guardar en toda sociedad para que el conflicto no estalle y todo se venga abajo.

Es verdad, como digo, que tratar en estos momentos de evitar que las familias pierdan sus viviendas porque dejan de pagar unos cuantos cientos de euros al mes a los bancos es una amenaza para estos. Pero si eso es así no es porque la pretensión del decreto sea desmesurada sino porque la banca se ha situado por decisión propia, buscando niveles de beneficio desorbitados a través de una multiplicación compulsiva y artificial de la deuda, en una situación de mínimos en cuanto a solvencia y seguridad. Porque ha querido situarse durante demasiado tiempo en el filo de la navaja para obtener ganancias y poder extraordinarios a costa de su propio equilibrio financiero y patrimonial y de la estabilidad de todos y del sistema económico en su conjunto.

18/7/13

Plantejar canvis polítics i donar, definitivament, un tomb a aquest insostenible sistema.

HORTS ENTRE L'ASFALT

[en castellano]

Hi ha vida sota l’asfalt, encara que, a vegades, sembli mentida. Els horts urbans, que proliferen dia a dia en els nostres barris i ciutats, així ens ho demostren. Un exemple més de la voluntat de reconstruir els vincles entre el camp i la ciutat, la natura i les persones, davant d’un urbanisme que ens fragmenta i aïlla.

Els horts urbans, però, no són nous. Les nostres àvies i avis, arribats del camp, treballaven sovint el seu tros de terra a les ciutats en el postfranquisme. No l’anomenaven pas “hort urbà”, però la funció, salvant les distàncies, d’alimentar-nos d’allò que ens dóna la terra era la mateixa. Avui, anys després, aquestes experiències han pres, de nou, força i a camí entre la moda i una opció de vida es fan un forat entre el ciment dels municipis.

Hi ha diferents tipus d’horts urbans, des d’aquells espais que una institució, pública o privada, cedeix o lloga al veïnat, passant per solars abandonats i ocupats per donar-los una funció social, fins a iniciatives d’horta a les escoles o experiències individuals com els horts a casa o al balcó. Totes tenen en comú: la voluntat de reapropiar-nos del que mengem, de treballar la terra, el contacte amb la natura.

Davant la irracionalitat d’un sistema agrícola i alimentari que abandona el saber pagès, que acaba amb la diversitat alimentaria, que ens ofereix productes kilomètrics, que venen de l’altre punta del món, quan aquests, també, es poden conrear aquí; els horts urbans ens demostren que hi ha alternatives. I ens ensenyen d’on ve el que mengem, aprenem a valorar-ho i redescobrim que formem part indissociable de l’ecosistema.

Guanyar terreny a l’asfalt, confrontar la lògica urbanístico-depredadora a les ciutats, i crear nous marcs de socialització n’és un altre dels elements claus. La resistència i l’explosió de la creativitat social s’expressa també en solars ocupats que han transformat abandó i brutícia en font de vida. Hortalisses i plantes que creixen on abans hi havia runa, de la mà d’un veïnat que es troba i que construeix espais comunitaris i suport mutu. El moviment del 15M ha donat lloc i ha reforçat aquestes experiències en alguns municipis, en la cerca d’alternatives pràctiques i quotidianes.

La crisi econòmica i social dóna noves funcions a aquestes iniciatives com a font de recursos alimentaris. Sense feina, sense casa i, cada cop més, sense menjar. Els horts urbans tenen, així, una funcionalitat pràctica: la de proveir d’aliments a aquells que no tenen capacitat d’adquirir-los, retornant la dignitat als que menys tenen.

16/7/13

Compartir entre vecinos tiene que ser algo tan común como salir de compras".

Tess, John y Toby , usuarios de Streetbank
EL 'BANCO' DE TU CALLE

Imaginemos una calle en la que todos estuvieran dispuestos a dar, prestar y compartir. Imaginemos que los vecinos pudieran recurrir a un 'banco' de recursos y de tiempo cuando necesitaran algo que no tuvieran. Imaginemos que el intercambio de favores generara un renovado espíritu de comunidad y ayuda mutua…

Esa calle «virtual» existe y se llama Streetbank. Más de 23.000 vecinos de los lugares más dispares (entre ellos, España) han decidido derribar las barreras y crear auténticas redes sociales con raíces en lo local. No estamos ante un "banco" propiamente dicho, sino ante un sistema que permite compartir e intercambiar todo lo imaginable con quienes compartir nuestro código postal. El criterio básico es la proximidad, aunque la «moneda» global de cuño es la generosidad.

En Chiswick, al oeste de Londres, son ya 540 miembros los que se han abonado al 'banco' de calle, que cubre un radio aproximado de un kilómetro. Tess Riley, 28 años, es una de las más activas. Hasta la fecha ha realizado unos 30 intercambios: ha prestado su bicicleta, ha pedido prestadas unas sillas, ha regalado muebles, cojines y un martillo, le han dado plantas, ha regalado clases de francés e inglés, le han enseñado guitarra…

"La gente se apunta a Streetbank en principio para ahorrar dinero", admite Tess, que lleva también la comunicación del grupo. "Pero el mayor descubrimiento es el sentido de comunidad que se va creando. No sólo conoces por fin a tus vecinos, sino que aprendes a confiar en ellos. El primer contacto lo haces porque compartes un código postal, pero lo importante es sin duda la relación humana que se va generando con la cadena de intercambios".

Tal día como hoy, dos miembros de Streetbank se dejan caer por la casa de Tess en Chiswick. John Limpus, rastrillo en mano, y Toby Richardson, subido a la escalerilla, dan fe de cómo está cambiando el vecindario gracias a la red local.

"Es una gran manera no sólo de conocer sino de conectar con tus vecinos", asegura Toby, que suele dejar sobre todo sus bártulos de camping y pide prestadas herramientas de bricolaje. "Me gusta vivir en un sitio en el que conozco a la gente, te acabas sintiendo orgulloso de donde vives".

Compartir con los vecinos 

Esa fue precisamente la idea original de Sam Stephens, el fundador de la red, cuya visión de futuro se resume tal que así: "Compartir entre vecinos tiene que ser algo tan común como salir de compras". 

11/7/13

Las personas que se encuentren en una situación de pobreza tienen derecho a acceder a una renta garantizada de ciudadanía que les asegure los mínimos de una vida digna

¿COBRAR SOLO POR EXISTIR?

Una iniciativa legislativa popular (ILP) reclama una renta mínima garantizada

Justo cuando el Banco de España se descuelga con la idea de que haya trabajadores que cobren por debajo del salario mínimo profesional (645,3 euros), otras voces reivindican la introducción de una renta básica garantizada de carácter universal. O sea, unos ingresos mínimos para garantizar una vida digna que recibirían todas las personas por el simple hecho de existir.

La idea, que empezó a analizarse con detalle en círculos académicos a mediados de los años ochenta, dio un gran paso en 1986, cuando se creó la red mundial Basic Income Earth Network, que agrupa a economistas, políticos y activistas de decenas de países. En España está viva desde 2001 y trabaja con el nombre de Red Renta Básica (RRB). Y en Europa diversas organizaciones se han propuesto recoger un millón de firmas para pedir a la Comisión Europea que elabore un estudio de viabilidad. Sus defensores sostienen que es factible y que sería la mejor manera de desterrar la pobreza. En el otro extremo, los detractores de la medida cuestionan no solo que sea posible financiarla sino, además, que resulte deseable desde el punto de vista económico, social e, incluso, moral.

La RRB define esta renta básica como un ingreso que paga el Estado a cada ciudadano de pleno derecho. Se abonaría con carácter universal, independientemente de los ingresos, ahorros o propiedades del ciudadano. Y no supondría la supresión de otras prestaciones públicas. Un modelo que, a priori, solo podrían implementar las sociedades más ricas.

En un país como Suiza se calcula que implantar una renta básica de 2.500 francos (unos 2.000 euros) costaría en torno a 200.000 millones de euros (un tercio de la riqueza nacional). Es decir, que podría llegar a financiarse. Sin embargo, además de dinero hace falta voluntad política y ciudadana.

Katja Kipping, presidenta del partido alemán Die Linke (La Izquierda), también es una firme defensora de esta propuesta en el Parlamento germano. En su opinión, “la renta básica universal es una utopía real”. Y debe ser “uno de los pilares para una nueva Europa social y democrática”.

La implementación de un ingreso universal de este tipo tendría enormes implicaciones en el tejido económico de un país. La más obvia a la que los expertos apuntan es que mucha gente optaría por dejar su actual puesto de trabajo. Samuel Bendahan, economista de la Universidad de Lausanne (Suiza) lo reconoce, y asegura que es algo positivo: “Si hubiera una renta básica que cubriera lo esencial, la gente no tendría que optar por trabajos que detesta”. Un mal de muchos que el economista define como “una forma moderna de esclavitud”. En su opinión, esto transformaría radicalmente el mercado laboral porque los empleos más desagradables y que nadie desea pasarían a estar muy bien remunerados. Además, se podría pedir a los ciudadanos que, en aras del bien común, ejerciesen algunas labores especialmente difíciles, como algunas relativas a la defensa o la seguridad.

9/7/13

La rápida campaña de proyección pública tiene como objetivo presionar a la entidad financiera propietaria para que acceda a negociar con los realojados.

DESCARGAR MANUAL
LA PAH PRESENTA UN MANUAL CON LOS PASOS A SEGUIR PARA REALOJAR A FAMILIAS DESAHUCIADAS

Solo en Cataluña, más de 600 personas, repartidas en 12 edificios, han recuperado ya un techo gracias a la llamada Obra Social de la Plataforma de afectados por la hipoteca
El documento recomienda buscar las máximas complicidades una vez hecha pública la ocupación para forzar a la entidad financiera a negociar con el objetivo de conseguir un alquiler social
Los edificios idóneos para realojar a familias son los de obra nueva, propiedad de entidades financieras a poder ser nacionalizadas, y que lleven vacíos cuanto más años mejor
        
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha difundido desde Barcelona un documento en el que detalla todo el proceso que se debe seguir para realojar a las familias que han sido víctimas de desahucios y qué hay que hacer para, tras la ocupación de una vivienda, acabar consiguiendo un alquiler social, el objetivo final de estas acciones. El manual, pensado para facilitar el trabajo a las diferentes plataformas de todo el Estado, contiene información legal para favorecer a los realojados, modelos de documentación para solicitar ayuda a Administraciones y vecinos, o el perfil de edificios más adecuados para esta finalidad.
Solo en Cataluña, cuyas plataformas han sido pioneras en lo que ha pasado a llamarse Obra Social de la PAH, se han ocupado un total de 12 edificios, que dan cobijo a más de 600 personas. En algunos casos se ha conseguido el alquiler social, como sucedió en Terrassa con un bloque de CatalunyaCaixa, y en Sabadell, por ejemplo, la juez llegó a denegar el desahucio de un edificio de 40 viviendas ocupadas por considerar que prevalecía el uso social del inmueble. Ahora la intención de las plataformas catalanas es "exportar el modelo", en palabras de Ada Colau, una de las portavoces, aunque ya en otras zonas del Estado, como Andalucía, se están llevando a cabo estas ocupaciones. 

La fase previa: con discreción escoger el edificio adecuado
El manual de la PAH establece los criterios que habría que tener en cuenta antes de entrar en el bloque. En primer lugar, que las familias en cuestión hayan "agotado todas las vías antes de llegar al desahucio", y que puedan acreditar mediante documentos su situación de necesidad. Entonces, con ayuda de los vecinos y de la PAH, pero en un grupo reducido -sin dar demasiados detalles-, se debe buscar el edificio.
Según la PAH, el bloque de pisos idóneo para este objetivo debe ser de obra nueva, propiedad de una entidad financiera -si puede ser nacionalizada- y que lleve tiempo totalmente vacío. En este sentido, la plataforma recomienda comprobar in situ que no vive nadie en el inmueble. Para saber a qué entidad financiera pertenece, la PAH explica que hay que acceder al Registro de la Propiedad del municipio.

8/7/13

El dinero en el banco peligra o que cada uno lo interprete a su manera, el dinero no es mío.

¡ALERTA: BUSCAN DEL PILLAJE PERFECTO PARA ECHAR MANO A LOS DEPÓSITOS BANCARIOS!

Josep Manuel Novoa Novoa. Editor web Ataque al poder. 

Los que se atrevieron a pronosticar que el asalto, indiscriminado, a las cuentas bancarias chipriotas fueron un ensayo de lo que en Bruselas se llevaban entre manos acertaron de pleno. Los depósitos de los clientes en el banco peligran, lo que es lo mismo que decir que los banqueros y los políticos se han vuelto locos al cortarle el pescuezo a la gallina de los huevos de oro. Los capitalistas se cargan el capitalismo: la banca se irá al infierno al perder las últimas dosis de confianza de los clientes ¿Hay algo peor que anunciar que los depósitos de los clientes forman parte de la estructura acreedora del banco en caso de quiebra? ¿Están asegurados los depósitos hasta el límite de 100.000 euros? La condición de acreedores choca frontalmente con el desplome del Fondo de Garantía de Depósitos Bancarios cuando el dinero ha sido utilizado para el rescate de los bancos y no queda un euro en la caja, es más, ¿Alguien se puede creer que circula libremente el tonto que deposite en una cuenta bancaria una cantidad mayor que la  asegurada cuando puede abrir las cuentas que quiera y en los bancos que quiera? ¿Existe realmente esa posibilidad? El objetivo de pillar los ahorros fuera del límite garantizado parece descabellado. 

Entonces, nos están explicando una milonga de mucho cuidado. Si se quiere llegar al fondo de la cuestión, o cuando menos tener una perspectiva general se necesita tiempo y dedicación, así y todo, no hay garantía de que esta inversión de sus réditos. Me explico, cuando en el mes de marzo publiqué en el blog ¡Atención al pillaje: Una tajada del dinero en el banco “volará”!  Sigue leyendo  estaba en condiciones de afirmar que los políticos que toman las decisiones sobre el dinero parecen arrepentirse de la decisión tomada en 2009, en plena incertidumbre bancaria, al garantizar los depósitos hasta 100.000 euros. Para profundizar sobre esta cuestión me he tenido que empapar de un mamotreto de 183 páginas con el título: DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por la que se establece una propuesta para el rescate y la resolución de entidades de crédito y empresas de inversión, que te deja la cabeza como un bombo y te sale humo por las orejas. Dejo su enlace por si hay alguien interesado en un recalentamiento cerebral. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0280:FIN:ES:PDF

4/7/13

Si la ley va contra la vida, para asegurar el derecho a vivir dignamente de las personas se tendrán que cambiar las leyes.

 EL DERECHO A LA VIDA DIGNA: POR UNA RENTA BÁSICA

Podemos tener democracia o podemos tener la riqueza concentrada en pocas manos, pero no podemos tener
ambas“. (Louis D. Brandeis, juez Corte Suprema de EEUU)


Fue en San Carlos Borromeo (Vallecas. Madrid), donde resiste uno de los focos que quedan en España de la iglesia de los pobres y de la teología de la liberación. El 1 de julio se reunieron allí unas 50 personas representando a más de una veintena de colectivos y entidades. Estaban convocados por el Campamento Dignidad de Extremadura y por el Frente Cívico Somos Mayoría. Pero detrás hay una larga trayectoria de propuestas e intentonas y también luchas recientes como los “campamentos por la dignidad” citados, marchas de parados, interinos e iniciativas por la renta básica en Andalucía, Murcia, Cataluña… huelgas de hambre por la Justicia en Huesca, etc.

Partían del artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.”

Y analizaron la realidad: la situación social en España está adoptando características de catástrofe: Paro, precariedad, empobrecimiento, desahucios… Una pobreza de tal calibre que sitúa a un 22% de la población por debajo del umbral que se toma como referencia y que puede ser absoluto (cuando no se tiene para comer) o relativo por tener ingresos  inferiores de la mitad del ingreso medio del país.

En España el Estado de Bienestar es muy escaso, ya que siempre hemos gastado en protección social unos 10 puntos menos que la media de la UE-15. Ello hace que haya dos millones de personas paradas que no reciban prestaciones, que las pensiones sean bajas y que las ayudas a la dependencia han sido reducidas drásticamente. Cuando se empiezan a dar casos de familias que no pueden alimentar a sus hijos y tienen que entregarlos a los servicios sociales, se encienden todas las luces rojas y atravesamos la raya del tercer mundo; recuerda el abandono de bebés en los tornos de los conventos de monjas de hace siglos.