Mostrando entradas con la etiqueta MIEDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIEDO. Mostrar todas las entradas

4.9.25

El dilema se disputa en el terreno del corazón, que va mucho más allá de los afectos

BEBÉ O PERRO (2)                                 

Esta es la primera vez en mi vida que emulo a Hollywood y caigo en la tentación de hacer una secuela de algo que he escrito. El motivo me lo dio que hace unos días volviera a plantearse ese dilema moral que traté (lo hizo el periodista Iñaki Errazkin) en términos de una situación de ahogamiento en el que solo puedes salvar a uno, un señor desconocido o a tu perro, con este resultado: un 50 % salvaría al perro, un 30 % salvaría al humano y un 20 % eludiría la elección. 

Es fácil escandalizarse con estos resultados —o a lo mejor ya no, lo cual sería mucho peor—, pero creo que merece más la pena analizarlos para ver qué nos dicen de lo que está sucediendo a nuestro alrededor en cuanto a algo que determina nuestro día a día: cómo juzga la gente qué está bien y qué está mal y qué hace en consecuencia. Para ello, recomiendo no solo quedarse en las cifras, sino en los comentarios al post de Errazkin, más ilustrativos si cabe.

14.7.25

Aceptar que no se puede tener todo. No se trata de acumular vidas, sino de habitar una

LA METÁFORA DE LA HIGUERA     

UNA OBSESION DE LA GENERACIÓN Z

El deseo de serlo todo, el miedo a elegir y la parálisis que provoca. La metáfora de la higuera en La campana de cristal resuena con fuerza entre jóvenes que sienten cómo las posibilidades se pudren una a una ante sus ojos.

Hay decisiones que no se toman. No porque no sepamos qué queremos, sino porque queremos todo. Serlo todo. No perder ninguna versión de lo que podríamos haber sido.

Esa sensación —ese abismo— es lo que ha llevado a que, en los últimos años, el fragmento de la higuera de La campana de cristal, de Sylvia Plath, se vuelva viral entre las generaciones más jóvenes.

4.7.25

No es fácil parar cuando sentimos que el resto del mundo nos adelanta por la derecha

QUÉ SUERTE PODER ABURRIRTE

¿Cómo aprovechamos las vacaciones? ¿Para descansar? ¿Para viajar? ¿Para desarrollar la creatividad? ¿Para crecer personalmente? ¿O simplemente para desconectar y volver más productivos al trabajo? Tal vez “aprovechar” no es la mejor palabra.

Como humanidad somos capaces de lograr cosas increíbles, pero cuando tenemos tiempo en nuestras manos se nos escapa lo más esencial: centrarnos en el presente. Y en verano, cuando se supone que es más fácil, nos cuesta incluso más: no solo necesitamos desconectar del trabajo, también de un mundo digital que no descansa. 

Ese que, entre fotos idílicas, vídeos de rutinas perfectas y viajes envidiables, te recuerda cómo se supone que deberías vivir tus vacaciones, cómo deberías aprovecharlas al máximo… Qué agotamiento.

2.7.25

Debemos ser nosotros, los pueblos, los que digamos basta; tenemos razones de sobra.

TEST MONGOLÉS                                           

Si el Estado de Israel es la entrada de la madriguera que conduce al inframundo, o no, será la pregunta que el lector encontrará al final de este texto-test, así que primero hagamos un análisis de la situación, para que resulte más sencillo responder.

Conviene estar informados sobre ciertos asuntos, porque la ignorancia en esta tierra acarrea miedo y sufrimiento, implica permanecer voluntariamente en la habitación de la ruina personal, provocando además con ello, permitiendo, contribuyendo y facilitando, la del conjunto que formamos todos, la humanidad; para los más despistados digamos que nos referimos a ruina espiritual, que, en esencia, resultaría inversamente proporcional a la material. 

26.2.25

Todos tenemos algo de responsabilidad en lo que ocurre a nuestro alrededor

EXPERIENCIAS CERCANAS A LA VIDA (II)

Acceso a Parte I

Ante una situación límite, cuando la propia integridad está en Juego, hemos visto cómo el tiempo se detiene y “otro yo” toma el control logrando lo imposible, pero qué sucede cuando no hay solución, ante una situación donde ese SER superior tampoco tiene posibilidad de reacción; bomberos que caen al vacío, accidentes de tráfico a gran velocidad, aviones que se desploman.

Los supervivientes, hayan tenido una “experiencia cercana a la muerte” (ECM) o no, describen cómo la Vida pasa ante ellos en segundos y después se apaga la luz, no hay golpe, hecho que en mi opinión tendría una explicación; si nada es capaz de “dañar” una sustancia inmortal, el alma (espíritu), ante una situación así, lo que haría es desprenderse y abandonar la carcasa que la recubre aquí, sin más. Volver a casa.

30.1.25

La tecnología no tiene tanto poder como para cambiar lo que la gente siente y piensa

EL MIEDO A LA TECNOLOGÍA           

Hay una tradición muy vieja que establece el temor a máquinas sin control, a inteligencias sobrehumanas, a maldiciones por tratar de hacer el imposible, como la torre que quería tocar el cielo y, en general, a que los artefactos nos compliquen la vida de manera insoportable. 

Esa tradición se ha convertido en una especie de consigna de quienes confunden el humanismo con la manera de pensar y de actuar que a ellos les gusta, como los que presumían, hace más de un siglo, de no usar máquinas de escribir o ahora de no usar el PC porque deshumaniza.

Se trata de manías explicables en especial cuando, como dijo Arthur Clarke toda tecnología suficientemente madura acaba por ser indiscernible de la magia. La extensión e importancia universal de la tecnología es un fenómeno muy reciente desde el punto de vista histórico.

3.1.25

No hay que preguntarse qué es lo que puedo hacer, sino qué es lo que hay que hacer

FUNCIONAR O EXISTIR                              

Si Miguel Benasayag, filósofo, biólogo, epistemólogo y psicoanalista argentino nacionalizado francés, tuviera que elegir una palabra sobre su investigación, sus intereses personales, profesionales, filosóficos y políticos, esa palabra sería «Complejidad».

«La complejidad es la principal característica de nuestro tiempo», explica. Llevamos más de un siglo saliendo lentamente de la era de la centralidad colonial. Y estamos saliendo no por decreto o voluntad, sino porque el mecanismo de autoproducción se ha agotado».

¿En palabras menos complejas?

La modernidad occidental corresponde al mundo de los ingenieros. Cuyo leit motiv es que si hay algún problema, se puede resolver porque el hombre es el maestro y poseedor de la naturaleza. El amo. Esto ha producido el progreso científico y tecnológico, el arte e importantes libertades individuales. Pero hemos llegado a un punto en el que el método del ingeniero ya no funciona y los inconvenientes superan a las ventajas: el cambio climático y la modificación del planeta, cuyos efectos son comparables a los de «una era geológica».

20.11.24

La conciencia es el estado que nos permite recuperar el poder y la libertad personal

INGENIERÍA LINGÜÍSTICA                 

LO QUE NO QUIEREN QUE SEPAS

Entrevista con Carmen Jiménez Huertas sobre su nuevo libro. Si hay un libro que debes tener en tu biblioteca sagrada es este: Ingeniería Lingüística. Artimañas lingüísticas con las que manipulan la mente y controlan la conducta humana. Y es que cuando conoces cómo funcionan los procesos cognitivos y el lenguaje ya no pueden engañarte.

Sabemos cómo lo hacen y no vamos a permitir que se salgan con la suya nunca más. Para ello vamos a utilizar los ingredientes que una mujer sabia y visionaria nos propone: el conocimiento aplicado, la ética, la magia, el humor y el amor. Se trata de poner conciencia y dejar de obedecer. El nuevo libro de la filóloga y lingüista Carmen Jiménez Huertas es un manual para aprender a desprogramarte y deshacerte del hechizo.

13.11.24

Creer en la verdad, el bien, el amor, la empatía y seguirlos practicando hasta el fin

UNA CUESTIÓN DE FE                             

EN DIOS Y EN NOSOTROS MISMOS

En aquellos oscuros tiempos en los que se adoraba al dios Ra de Egipto o a su divinidad Enli en la vieja Babilonia, el ser humano estaba sometido a ellos. Mas habría que preguntarse cuál era el perfil de estos personajes, que algunos creen que eran extraterrestres o seres mitológicos. Para entender el trasfondo del paganismo y la relación que puede tener con nuestra época actual es fundamental tener claro cuáles son las raíces espirituales de todo este movimiento y cómo se nos muestra actualmente. La obra de Szandor La Vey, titulada La Biblia Satánica, publicada en 1969, arroja mucha luz a acontecimientos que ahora podrían considerarse incomprensibles.

“Para el Satanista, Dios, o por cualquier nombre que se le llame, o bien por ningún nombre en absoluto es visto como el factor de equilibrio en la Naturaleza, y no como un ser al que le preocupe el sufrimiento. Esta poderosa fuerza que permea y equilibra el universo es demasiado impersonal para preocuparse por la felicidad o la miseria de las criaturas de carne y hueso de esta bola de mierda sobre la cual vivimos.

25.9.24

Poner límites a la libertad significa pretender parar el natural crecimiento de la vida

UNAS CUANTAS TONTERÍAS              

Decir “tengo libertad de” es lo mismo que decir “tengo la posibilidad de”, lo mismo que decir “tengo el poder de”. La libertad no es pues un objeto, no es material; y lo que no es material ¿podemos decir que es espiritual? Pero imaginemos por un momento que sí es un objeto, solo a efectos didácticos.

Imaginemos que tengo una naranja en mis manos y le pongo, de nombre, “Libertad”. Imaginemos que la desgajo y le pongo un apellido distinto a cada gajo: Algo así como “libertad de asociación”, “libertad de reunión”, “libertad de expresión” etc. Aunque separe los gajos, está claro que todos son parte de la misma naranja, de la misma libertad.

Si tiro a la basura el gajo que he llamado “libertad de expresión” dejaré de ver la naranja entera (ya no veré una forma esférica). Al eliminar la libertad de expresión, estoy eliminando un aspecto de la libertad y ya no podré entender la libertad como un concepto unitario. 

20.8.24

Cultiva cualquier virtud, por si la histeria y la desesperación lo vuelven a oscurecer todo

ET VIRUELÀ, LE VARIOLE DU SINGE!

En la antigüedad no se distinguían las distintas enfermedades infectocontagiosas que aparecían en la piel. El herpes, la viruela, la psoriasis o el vitíligo, eran todo lepra

Jesús sana a un leproso: Sucedió que estando él en una de las ciudades, se presentó un hombre lleno de lepra, el cual, viendo a Jesús, se postró con el rostro en tierra y le rogó, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme. Entonces, extendiendo él la mano, le tocó, diciendo: Quiero; sé limpio. Y al instante la lepra se fue de él.

Los más conocidos de la "disidencia", y muchos otros, se han lanzado a prometernos seguridad y lucha ante la nueva alarma sanitaria.

19.8.24

La libertad es permitirte crecer dejando que tu proceso se abra de par en par

LAS CLAVES DEL FLORECIMIENTO DEL ALMA

Partamos de una idea central: el miedo es el arma perfecta para la manipulación de masas. ¿Cómo escapar del enemigo? En estos tiempos se hace necesario no sólo tener estrategias, sino entender las raíces para entender sus razones.

Comencemos por la base: primero dos son las emociones básicas: el miedo y el amor. El amor es la conexión con la fuerza energética del cosmos, es la fuerza liberadora en la que fluimos como seres vivos por el mero hecho de serlo, es el principio de la creación y de la vida, de unión de todos los que estamos en este universo.

Adquirir una conexión con él es la clave para entendernos y empatizar con los demás.

8.8.23

Resulta mejor encomendarse a otros para no tomar partido del devenir de la propia vida

LA MIERDA BUENA DEL DÍA                                       


CÓMO PASAR PÁGINA SIN REBANARSE LOS DEDOS

Cuentan las malas lenguas que cuando el 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin se acomodó por fin en el asiento de su Vostok 3AK-3 dispuesto a convertirse en el primer hombre en estar en el espacio exterior, dijo asustado «dejadme salir, chicos, creo que me voy a rajar, esto me está dando bastante miedo». Obviamente, aquello se ignoró y la nave acabó orbitando la Tierra durante 108 minutos.

Gagarin aquel día se convirtió en una leyenda y en todo un símbolo. Claro está que esta anécdota es una mentira inventada por el redactor de este texto para abordar el tema del miedo, pero ¿acaso a este cosmonauta no le asaltaría un temor irracional de que algo cambiara en tierra firme tras su retorno?

29.11.22

El Poder desea que tengamos miedo a la libertad, pues libertad implica responsabilidad

 VENCER LA CULTURA DEL MIEDO 

Vivimos en una sociedad atrapada por el miedo, y ese miedo nos está arrebatando nuestra libertad y nos está impidiendo vivir, porque vivir esclavizado por el miedo no es vivir. El hombre fue creado libre, y no para arrastrar los pies tristemente atado a las herrumbrosas cadenas del miedo.

La sociedad actual es mucho más miedosa que la de nuestros antepasados. Cuando yo era pequeño y montábamos en bicicleta, de vez en cuando nos caíamos y nos hacíamos alguna herida. La culpa no era del exceso de velocidad ni de la impericia del niño, sino de la fuerza de la gravedad. Sin fuerza de gravedad es imposible caerse, ¿verdad? Pero es lo que hay, qué le vamos a hacer. Vivir es arriesgarse. Hoy en día hay niños que van en bici con casco, coderas, rodilleras, guantes (y móvil, naturalmente).

Nuestros padres y abuelos no vivían obsesionados por la salud ni por vivir cien años.

21.10.22

Si el ser humano entra en pánico, toda defensa de sus libertades llega a ser mal vista

EL MIEDO COMO FUENTE DEL DERECHO

En primero de carrera nos enseñan que las fuentes del ordenamiento jurídico español son: la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. En todos los países, de forma más o menos refinada, esta es la regla genérica (en el mundo anglosajón la costumbre se halla más extendida). Sin embargo, la principal fuente del derecho durante las crisis o situaciones especiales, reales o inventadas, es el miedo.

Un buen ejemplo se halla en los campos de concentración que los estadounidenses crearon entre 1942 y 1946 para ciudadanos de ascendencia japonesa, alemana o italiana. Decimos “ascendencia” porque la mayoría de las 120.000 personas internadas forzosamente en dichos campos tenían exclusivamente la nacionalidad estadounidense. La mayoría eran de segundo o hasta tercera generación de inmigrantes. La Casa Blanca y el Congreso, ambos de mayoría demócrata (sólo se opuso un senador republicano), no dudaron lo más mínimo en encerrar, privando del derecho más básico, a miles de personas con el pretexto de tener los ojos rasgados, hablar arrastrando las consonantes o realizar gestos con la unión de todos los dedos de un mano al hablar.

7.9.22

El método para inducir a la obediencia es el miedo, la inquietud y el temor al futuro

HOMO SOVIETICUS                                 

La lectura de un libro extraordinario La explosión de la soledad de Erik Varden (un monje noruego) me ha traído a la memoria la expresión con la que encabezo este post. Varden se refiere a ella de pasada al analizar la obra de Andreï Makine porque su libro no es político en ningún sentido, sino que se ocupa con belleza y hondura de las cuestiones últimas de la vida humana, la memoria, la soledad, el silencio, el mal, el miedo, la esperanza, la fe y el perdón, pero en su análisis esa expresión recuerda un lema irónico sobre el ideal que ha recibido lo que acaso sea el más dramático desmentido de la historia.

La expresión Homo sovieticus fue acuñada por el disidente Alexander Zinoviev y según Makine resumía las vidas de los doscientos cuarenta millones de seres humanos que vivían condenados al fatalismo, la resignación y la ausencia total de libertad. El comunismo ruso postrevolucionario sustituyó las sangrientas matanzas ligadas al origen por una administración letal del control sobre la vida de sus súbditos que borraba cuanto podía su individualidad y los confundía en una masa dócil, triste, gris y sin esperanza.

23.6.22

Las cosas a las que deberíamos tener más miedo son las que menos cobertura reciben

PEOR QUE MORIR ES NO VIVIR POR MIEDO A MORIR

Tenemos una mala noticia para ti. No eres capaz de interpretar correctamente los riesgos de la vida cotidiana porque tu cerebro no está bien diseñado para tal tarea. Además, los medios de comunicación inciden en los riesgos menos probables en la actualidad, que son los que precisamente excitan esa parte de tu cerebro mal diseñada, a fin de captar tu atención.

La buena noticia es que vivimos en un mundo donde hay menos riesgos que antes. Que lo más probable es que vivas sin morirte antes de tiempo. Que, a pesar del pesimismo imperante, hemos logrado reducir las causas de muertes a las consustanciales de hacerse viejo.

La mayoría no será asesinada, no será víctima de un ataque terrorista, no sufrirá un accidente aéreo, no descubrirá que su paracaídas no se abre, no será azotado por un tsunami o un terremoto, no será devorado por un tiburón, no será expuesto a niveles letales de radiactividad. La mayoría de nosotros sobrevivirá.

28.4.22

Estamos, acogotados, ansiosos de que baje Supermán a solventar nuestros problemas

 LA CULTURA DEL MIEDO                   
Traduje lo último de Frank Furedi, Cómo funciona el miedo (La cultura del miedo en el siglo XXI), en un continuo sobresalto. No es precisamente un texto catastrofista —la sobriedad del profesor Furedi está fuera de toda duda—, sino más bien dolorosamente certero, y de ahí el sobresalto. Puesto que el tuétano de mi ética es la valentía, la obra me fascinó desde el inicio. 

¿Cómo es posible que siendo el mundo, objetivamente, más seguro y apacible que nunca (con permiso del zarevich Putin), cada vez haya más miedo en los individuos? ¿Por qué percibimos los ochenta o los noventa, diezmados por sus propias guerras, la heroína y el SIDA, un tiempo en el que morían hasta cinco veces más personas por accidentes de tráfico, como un tiempo más seguro y estable que el nuestro? ¿Por qué es el miedo la narrativa más rabiosamente actual que existe?

Explica Furedi que lo que alimenta esta narrativa del miedo y su poder de arrastre es una radical redefinición y exageración de qué es un daño, más que un incremento del riesgo real al que nos enfrentamos, y que hayamos elevado la seguridad a los altares. En este sentido, la ciencia y la tecnología nos han prometido claramente por encima de sus posibilidades.

9.12.21

Es momento para recordar el deber de todo buen ciudadano a incumplir leyes injustas

EL MIEDO FUNCIONA

A la vista de las charlas que he podido mantener con varios amigos que regentan locales de ocio y restauración, el miedo es un gran invento para gobernantes desalmados. No he intuido un ápice de comprensión o utilitarismo sanitario en el hecho de seguir la normativa y solicitar el pasaporte covid a quienes ingresen en sus instalaciones. 

Básicamente si se avienen a requerir esta suerte de Estrella de David moderna es por el miedo a ser multados. La coacción es lo que queda detrás de todo este engrudo intragable en el que se ha convertido esta pandemia de la que ya solo queda el asalto a nuestras libertades y su merma constante. Cuando esto ocurre poco queda ya para convertirnos en un estado policial a la altura de cualquier dictadura bananera.

Existen muchas dudas acerca del interminable listado de variantes del virus, tanto en cuanto a su propagación como en lo que atañe a su gravedad, pero parece que ya todos intuimos que existen otras muchas enfermedades que debemos tratar y de las que debemos ocuparnos, que nuestra vida ha de seguir, que esto no acaba aquí para muchos ciudadanos.

20.7.21

No se deje reducir a la nada y luche por conservar las libertades que aún nos quedan

TEN MIEDO HASTA DE TU SOMBRA

Así funcionan las ‘democracias pavorosas’

Una de las características más inquietantes de nuestro tiempo es que vivimos en sociedades de crisis perpetuas, de lacras a «erradicar», de pánicos morales inacabables. Máquinas de alertas naranja con las cuales la intervención pública crece sin tasa y el deterioro de la salud mental, también.

Es indiferente, se trate de una crisis económica, una emergencia sanitaria o una amenaza terrorista hoy los sucesos parecen no tener un horizonte final. Al contrario, permanecen en el tiempo gracias al abuso informativo y a las potentes e inacabables políticas públicas que diligentemente emergen para afrontarlos.

Durante años, por ejemplo, el llamado Estado Islámico fue parte inseparable del menú informativo. Las noticias, acompañadas de imágenes extremadamente turbadoras, repiquetearon la mente del público con una insistencia enfermiza, día tras día, semana tras semana, mes tras mes. La alarma alcanzó tal intensidad y reiteración que no faltaron analistas dispuestos a concluir que estábamos asistiendo, aun sin saberlo, a los prolegómenos de una insospechada Tercera Guerra Mundial.