Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD. Mostrar todas las entradas

2.9.25

Los asuntos humanos en manos de humanos. Si no será nuestra sentencia de muerte

RESISTIR EL APOCALIPSIS DE LAS MÁQUINAS     

No hay vuelta de hoja: nos estamos haciendo infelices. Somos más ricos que nunca, pero la riqueza —y el poder, el único motivo para tenerla— no hace feliz a la gente. Pregúntele a un psiquiatra. O fíjese en el rostro de Vladimir Putin, que, por desgracia, tiene poder de vida y muerte sobre millones de personas. No, por muy ricos que seamos, también estamos más ansiosos, deprimidos, solos, aislados que nunca y sin rumbo. ¿Por qué? Yo sugiero que es porque ya no tenemos ni la más remota idea de qué es la vida humana. De hecho, en cierto sentido, ya no vivimos en un mundo, sino que existimos en un simulacro creado por nosotros mismos.

Dejando de lado los matices y condensando tres décadas de investigación y una gran cantidad de pruebas en una frase: ahora estamos hipnotizados por la parte menos inteligente del cerebro humano. Por razones de supervivencia, un hemisferio del cerebro, el izquierdo, ha evolucionado a lo largo de millones de años para favorecer la manipulación (agarrar, obtener y controlar), mientras que el otro, el derecho, se ha encargado de comprender el panorama general. Estos objetivos son tan contradictorios que, en los seres humanos, los hemisferios están en gran medida aislados el uno del otro.

18.8.25

Exigir coraje a quienes sobreviven al borde del abismo es un gesto sumamente hipócrita

VALENTÍA Y DIGNIDAD                         

«Muchas cosas que creemos que requieren coraje en realidad solo requieren dinero. Renunciar a ser explotado: dinero. Comer sano: dinero. Defender tus derechos: dinero.

Es fácil tener el coraje de tus convicciones cuando tienes una red de seguridad como el dinero, y muy difícil actuar por principios cuando no la tienes. ¿Cuántos, desde su privilegio, exigen más acción y coraje del pobre que a los de su misma condición?»

La valentía suele romantizarse como un atributo del carácter, una fuerza interior que permite enfrentar la adversidad sin titubeos.

31.7.25

El hombre moderno, que tolera todos los abusos, es un cobarde condenado a su suerte

UNA SOCIEDAD SIN MACHOS ALFA 

Antes de analizar el fenómeno de la masculinidad sumisa y ausente, se hace urgente entender qué es un macho alfa y sus capacidades, cada una de las cuales es esencial para entender la gravedad de una sociedad en la que estos sujetos han sido silenciados o censurados, todos sabemos por quiénes.

Lo primero que les caracteriza es la claridad de sus argumentos, de sus opiniones y conclusiones, las cuales llevan hasta el final para resolver todo tipo de problemas. No hablamos de hombres que se acobardan ante la adversidad, renuncian a sus ideas si son convencidos y todo su proceso resolutivo está guiado por una serie de valores morales que forman parte de su identidad más íntima y que jamás traicionarían.

7.7.25

Cuidarse del pensamiento automático, sostener un juicio propio en medio del ruido

DUDAR COMO RESISTENCIA         

PENSAR EN TIEMPOS DE CERTEZAS VACÍAS

Frente a la prisa de opinar, de tener razón y de saberlo todo, dudar es el único gesto que aún nos pertenece. Una pausa ética, una forma de libertad.

Vivimos en una época que valora la rapidez por encima de la profundidad. Todo está al alcance de un clic: opiniones empaquetadas, afirmaciones firmes, ideas masticadas listas para tragar. 

En ese escenario, la duda parece un defecto, una pausa incómoda en medio de la velocidad. Se la trata como un error del sistema, como algo que debe corregirse con urgencia. Pero esa pausa, ese titubeo, es precisamente donde empieza a nacer el pensamiento real.

3.7.25

Vencer sería hacer de la insumisión un acto cotidiano, un amor que no se exhibe

¿VENCER AL SISTEMA?                      

«El juego del calamar» bajo la crítica radical de Herbert Marcuse

Exploramos el desenlace de «El juego del calamar» a la luz de Herbert Marcuse para entender si realmente es posible romper con el sistema capitalista que perpetúa la explotación y la ilusión de libertad

En el último suspiro del sistema que retrata El juego del calamar —ese sistema voraz que engulle vidas, aplasta voluntades y recicla esperanzas— se abre una grieta apenas visible, pero tan profunda como un abismo: la pregunta de si se puede, realmente, vencer al monstruo que nosotros mismos alimentamos.

La tercera temporada nos entrega un acto final que es un eco fatal: una bebé, inocente y sin conciencia, es colocada en la línea de fuego, transformada en pieza de un tablero macabro donde el protagonista, Gi‑hun, se arroja al vacío para salvarla.

30.6.25

Aun si damos por hecho que el colapso es inevitable, no da igual la forma de colapsar

ASALTO AL PODER ABSOLUTO               

EL FINAL DE LA MEGAMÁQUINA

Por casualidad se han cruzado en mis lecturas estas dos publicaciones (El fin de la Megamáquina y «NRx: El movimiento subterráneo que quiere cargarse la democracia») que, desde diferentes perspectivas, son complementarias y desvelan muy bien las fuerzas que operan en la deriva de una civilización suicida.

No sé hasta qué punto hay un cerebro central maquiavélico que dirija esta deriva, pero el resultado es el mismo si hay muchos pequeños centros empujando en la misma dirección. Es «La Megamáquina» de la que habla Fabian Scheidler retomando un conglomerado de intereses económicos y de poder político y militar (con su correlato ideológico) que adopta múltiples disfraces, que todo lo fagocita, que nunca se sacia, que ha engordado mórbidamente. 

25.6.25

La vida es dura. Nadie sale ileso. Pero es también hermosa, digna de ser vivida

VIENTOS DE CAMBIO                           

Probablemente muchos de vosotros crecisteis con una idea que parecía incuestionable: que el mundo mejora solo, que el futuro está garantizado, que todo irá a mejor porque, bueno… porque sí. Como si fuese una ley natural.

Pero hoy, al mirar alrededor, os encontráis con algo muy distinto: incertidumbre, precariedad, cinismo, corrupción, desconfianza, fatiga. Un ambiente extraño en el que muchos adultos —los mismos que os prometieron que el mundo sería vuestro— ahora os advierten que no seáis demasiado ambiciosos, que empobrecerse es algo virtuoso porque así se protege al medio ambiente, que mejor no tengáis hijos, que quizá lo mejor que podéis hacer por el planeta es desaparecer.

Esta idea, muy de moda, se presenta como lúcida y compasiva. Pero es profundamente falsa y cruel. Por eso hoy quiero hablaros de una palabra que parece fuera de moda y sin embargo está en el centro de todo lo que nos pasa. Una palabra que bien entendida forma parte del conservadurismo.

28.5.25

No pretendían convencer, ni liderar. Solo mostrar que se puede vivir de otra manera

LA FILOSOFÍA QUE MORDÍA AL PODER

¿Por qué llamaban “perros” a los cínicos?

Mucho antes de que “cínico” se asociara con significados como frialdad o hipocresía, hubo quienes vivieron como perros salvajes: libres, desobedientes y fieles solo a la verdad. Este es el origen de una filosofía desnuda, incómoda y radical.

Hubo un tiempo en que pensar era una forma de habitar el cuerpo, y no una simple acumulación de palabras bellas. Un tiempo donde la filosofía no era una vitrina ni una ceremonia de solemnidades, sino una forma cruda de mirar al mundo sin bajar los ojos. En ese tiempo, mientras los discursos se vestían de toga y los templos se llenaban de oro, alguien decidió desnudarse. Alguien decidió ladrar.

A los cínicos les llamaron “perros” no por metáfora, sino por desprecio. La palabra misma —kynikós, del griego antiguo— significa literalmente “como un perro”. Y no es casual.

16.5.25

Abrazar las incomodidades de la libertad, o ceder al encanto de un “mundo feliz” vacío

LA NOVELA ‘UN MUNDO FELIZ’             

YA ES UNA REALIDAD POR MUCHOS MOTIVOS

Un Mundo Feliz, publicado en 1932 por Aldous Huxley, es una novela distópica que imagina un futuro donde la humanidad ha renunciado a la libertad individual a cambio de una estabilidad social y una felicidad artificial. En este Estado Mundial totalitario, los gobiernos ejercen un control absoluto sobre cada aspecto de la vida humana: desde la concepción hasta la muerte. 

Los ciudadanos son diseñados genéticamente, condicionados psicológicamente mediante hipnopedia y pacificados con una droga llamada Soma, que elimina cualquier malestar. Este sistema elimina el dolor, el conflicto y la individualidad, pero a costa de la creatividad, el amor auténtico y la esencia humana.

13.5.25

Son capaces de abrazar la inseguridad, la imprevisibilidad, con total cotidianeidad

VIVIR EN LA INCERTIDUMBRE

Los seres humanos llevamos muy mal la incertidumbre. Desde tiempos inmemorables hemos tratado de predecir los acontecimientos futuros. Sentimos una gran curiosidad por saber qué es lo que nos va a pasar, a lo que se le suma una necesidad perentoria de controlar los eventos futuros. 

Nos hemos encomendado a oráculos, consultado a los dioses, mirado a las estrellas, leído las cartas o incluso nos hemos atrevido con los posos del café. Porque conocer el futuro hace que nos sintamos poderosos, invencibles y lo más importante, nos da mucha tranquilidad.

Sin embargo, llevamos cinco años viviendo en un no saber continuo. Hemos pasado una pandemia mundial; un virus que mutaba sin control y que jugaba al escapismo con las vacunas; nos hemos enfrentado a una erupción volcánica, que se llevó miles de hogares por delante. Estamos siendo testigos de varias guerras cruentas, una de ella dentro de la propia Europa.

9.5.25

El dilema segueix dempeus i cada cop més radical. El temps de les paraules s’ha acabat

© SEGUIR PICANT FERRO FRED       

Com deiem ahir...

Per molt que ho veiem venir, per molt que ens consti de forma inapel·lable, per molt que en parlem, seguim aturats sense prendre les decisions que la realitat ens reclama amb urgència.

L’apagada general de fa uns dies és una demostració més de per on van els trets. No voler-ho  veure és una constatació més de la línia de control en la que estem submergits de fa temps.

Amb un simple clic tots quedem en el desvaliment més miserable i encara ens entretenim amb el “sexe dels àngels” per comptes d’encarar d’una vegada la transcendència d’aquest sotmetiment.

8.5.25

El aprendiz debe filtrar las ideas para vivir una vida buena y mejorar la sociedad

APRENDER PARA SEGUIR SIENDO HUMANOS

Ars longa, vita brevis — Hipócrates

Aprender no es una actividad más del ser humano. Aprender es la actividad que nos ha hecho humanos. Desde los primeros gestos imitados en la infancia hasta los sistemas de conocimiento más sofisticados que hoy pueblan la inteligencia artificial, nuestra historia es una historia de aprendizaje. Sin él, no habríamos domesticado el fuego, ni inventado la escritura, ni podríamos interrogarnos por el sentido de la existencia. Aprender es un juego infinito: no se gana, no se termina; se juega porque el juego en sí es el que sostiene la vida.

Antropológicamente, aprender es una estrategia evolutiva. La antropóloga Sarah Blaffer  subraya que lo que distingue al Homo Sapiens no es su fuerza ni su tamaño, sino su sociabilidad: nuestra tendencia a observar, imitar y cooperar con otros. En este contexto, el aprendizaje no es solo acumulación de información, sino una forma de inserción en una cultura. Margaret Mead, pionera de la antropología cultural, lo ilustró bien: no hay infancia sin aprendizaje, y no hay sociedad que no moldee ese aprendizaje desde sus propios ritos y símbolos.

6.5.25

La libertad sin responsabilidad podría interpretarse como permisividad disfrazada.

NO ES POSIBLE PERMITIRLO TODO

La paradoja de la tolerancia de Karl Popper

La libertad de expresión es uno de los pilares de toda sociedad democrática. Nos permite disentir, debatir y construir futuros distintos. Pero, ¿qué ocurre cuando ese mismo derecho se convierte en el escudo de quienes promueven el odio? ¿Hay algo perverso en tolerar al intolerante?

El filósofo Karl Popper lo advirtió: La tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia. Su argumento, planteado en el libro La sociedad abierta y sus enemigos, no es un llamado a la censura automática, sino una reflexión profunda sobre los límites de lo que una sociedad abierta puede permitir si quiere seguir siéndolo. 

11.4.25

Davant de cada situació, tothom pot intentar actuar de la millor manera possible

LA LLIBERTAT, L’ESFORÇ I LA FELICITAT               

El fet que siguin lliures obliga a les persones a esforçar-se per a trobar la seva pròpia felicitat.

Pot semblar una paradoxa, això de que la llibertat i les obligacions vagin de la mà, però no ho és pas: és precisament gràcies a que són lliures, que les persones estan obligades a fer-se responsables dels seus actes.

Si no fossin lliures, la seva felicitat dependria d’algun agent extern. Però no és el cas: són lliures, i ho són de manera inherent –la llibertat és una de les seves característiques connaturals–, i és per virtut d’aquesta llibertat que la seva felicitat depèn dels seus comportaments.

19.3.25

Las sociedades más avanzadas en pagos digitales están apostando por el efectivo

QUIEREN POTENCIAR EL PAGO EN EFECTIVO   

Las autoridades suecas reculan y ahora quieren potenciar el pago en efectivo

Un artículo publicado el 16 de marzo de 2025 por The Guardian arroja luz sobre un cambio significativo en la trayectoria de Suecia, pionera mundial en la adopción de pagos digitales, que ahora reconsidera su ambición de convertirse en una sociedad completamente sin efectivo.

Durante años, Suecia ha liderado la transición hacia un sistema financiero dominado por transacciones electrónicas, con tecnologías como Swish —una aplicación de pagos móviles ampliamente utilizada— y sistemas de identificación digital como BankID. Sin embargo, preocupaciones recientes sobre seguridad nacional y vulnerabilidades asociadas a la dependencia total de la banca electrónica han llevado al país a replantear esta dirección.

13.3.25

La explotación actual nos convierte en sujetos encarcelados con la ilusión de libertad

EL LABERINTO INFINITO                   

MICKEY-17: Clones, control y la ilusión de progreso

Como diría Byung-Chul Han, somos esclavos de la productividad disfrazada de libertad; en Mickey 17, la clonación solo afina esta cruel ironía.

En el universo de Bong Joon-Ho, la distopía nunca es un futuro lejano; es un espejo que nos refleja con incómoda precisión. Mickey 17 (Bong Joon-Ho, 2025) no es sólo una historia de clonación y ciencia ficción, sino una burla hacia el despiadado sistema en el que habitamos y nos despoja de aquello que consideramos “humano”, donde las élites juegan a ser dioses con la misma torpeza con la que un niño rompe sus juguetes una y otra vez.

La premisa es tan absurda como dolorosamente real: Mickey Barnes, interpretado por Robert Pattinson, es un "desechable", un trabajador programado para morir una y otra vez, solo para ser reemplazado por su propia copia, idéntica pero recién salida del molde.

11.2.25

No es una lluita que ens sigui aliena ja que està en joc la nostra supervivència i llibertat

© FER SERVIR LA FORÇA BRUTA?    

Violència, sí o no.

És el gran dilema. Jo diria que és el nostre “taló d’Aquiles”, el nostre punt dèbil, del què se n’aprofita el Sistema aplicant-nos la força bruta per a fer-nos passar per l’adreçador i aconseguir tenir-nos dominats i poder-nos imposar totes les seves exigències,

Anar de pacifistes sembla, a priori, un mal negoci enfront d’un adversari que no dubta a emprar tota la violència que calgui, per això caldrà canviar el xip i disposar-nos-hi també nosaltres.

Recullo uns paràgrafs d’un escrit publicat en el bloc dels desperts on l’autor es planteja que ja n’hi ha prou de pacifisme, que calen accions contundents per a rebutjar tot el què ens estant abocant al damunt:

31.1.25

La alfabetización cambió el mundo de una forma tan disruptiva como lo hizo internet

SABER LEER                                           

Tan importante en su día como ahora lo es la inteligencia artificial

La conexión entre el protestantismo y la prosperidad económica parece difícil de refutar: desde el siglo XVI, las principales potencias económicas han sido, en su mayoría, de tradición protestante. 

Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es realmente la ética calvinista del trabajo —esa rígida disciplina que ensalza el esfuerzo como signo de virtud— el motor detrás de este crecimiento, o estamos simplemente ante una coincidencia histórica amplificada por las circunstancias?

Estudios como los de Sascha O. Becker y Ludger Woessmann arrojan una perspectiva provocadora: la clave no radicaría tanto en la ética del trabajo como en la alfabetización masiva promovida por las ideas de Lutero. Al insistir en que cada individuo debía leer la Biblia por sí mismo, Lutero no solo transformó la espiritualidad, sino que sembró la semilla de una revolución cognitiva

15.1.25

Dominar las emociones por el bien de la libertad y la alegría es más relevante que nunca

LA INGENIERÍA EMOCIONAL            

UNA VÍA A LA FELICIDAD

Baruch Spinoza, filósofo del siglo XVII, propuso una idea radical: la felicidad no es una búsqueda abstracta, sino una práctica fundamentada en la ingeniería emocional. Su enfoque sistemático para comprender las emociones y comportamientos humanos—precursor del psicoanálisis de Freud—sugiere que la felicidad surge al cultivar emociones racionales más fuertes que se alineen con nuestra naturaleza intrínseca.

La filosofía de Spinoza parte de la premisa de que la mente y el cuerpo son dos aspectos de una misma sustancia, una unidad que él llamó Dios o Naturaleza. Este marco desmantela la visión dualista de las emociones como fuerzas caóticas separadas de la razón. En cambio, Spinoza consideraba que las emociones (afectos, en su terminología) son fenómenos naturales regidos por los mismos principios que el mundo físico. Según él, las emociones pueden entenderse, dirigirse e incluso transformarse para favorecer nuestro bienestar.

9.1.25

Kandela la voz para que otros puedan escuchar lo que algunos pretenden silenciar

KANDELA EL PERIÓDICO LIBRE QUE ALUMBRA EL CAMINO

KANDELA, el periódico en papel, libre y gratuito, pone su número 5 en la calle, mientras cumple su primer año de vida y fija su objetivo para 2025: la «revolución fractal» del despertar individual que se refleja en cooperación en lo colectivo…

Un poco de historia

KANDELA es un periódico en papel (un papelódico), que nace a principios de 2024… cuando los periódicos en papel de los grandes medios, en una caída en picado de su credibilidad, han ido perdiendo lectores año tras año… 

A la vista de estos hechos, cabría pensar que cada vez menos personas están dispuestas a pagar para ser engañadas por algo que suena demasiado a PENSAMIENTO ÚNICO…