Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFIA. Mostrar todas las entradas

21.8.25

Lo vivo un magnífico carnaval de formas que supera nuestra capacidad de imaginación

 ¿Y SI TODOS FUÉRAMOS UN SOLO CUERPO?       

Piedras, plantas, animales, humanos... ¿y si todos fuéramos un solo cuerpo? Esta es la hipótesis del filósofo y botánico Emanuele Coccia, autor de Metamorfosis. Vertiginoso.

Es un filósofo original, una especie de nuevo moderno, que ha contemplado con detenimiento plantas, árboles e insectos antes de enfrentarse al rigor del razonamiento conceptual. Un filósofo que se inspira en los asombrosos descubrimientos científicos de los últimos cincuenta años para invitarnos a invertir literalmente nuestra visión de lo que creemos saber sobre la naturaleza, sobre lo que significa estar "vivo" y sobre el lugar -no tan excepcional- del hombre.

Tras el éxito en 2016 de su ensayo La Vida de las plantas, Emanuele Coccia ha escrito Metamorfosis, que trata extensamente sobre orugas, capullos y mariposas. Bajo su estimulante pluma, lo natural y lo espiritual, lo biológico y lo poético se unen.

23.7.25

Percibir que nuestra vida tiene dirección y propósito contribuye al bienestar psicológico

POR QUÉ LAS CREENCIAS GENERAN  BIENESTAR?    

Tener convicciones profundas –ya sean creencias religiosas, espirituales, filosóficas o existenciales– es una experiencia universal y profundamente humana. Estas formas de interpretación del mundo pueden funcionar como refugio, como marco para dar sentido a la vida o como sostén frente al dolor.

Aunque algunas de estas certezas suelen quedar fuera del ámbito científico, sí que podemos estudiar el impacto subjetivo y emocional que, desde el punto de vista neurobiológico, generan las prácticas contemplativas asociadas a ellas.

Cabe decir que si bien hay prácticas, como la oración o la meditación, que presentan una intención espiritual e implican la adhesión a creencias (ya sea en lo divino, en valores profundos o en uno mismo), otras, como la meditación secular o de atención plena, no se basan en creencias religiosas.

18.7.25

Deconstruir no es destruir ni negar, sino descomponer, desarmar y analizar los textos

LA FILOSOFÍA DE LA DECONSTRUCCIÓN 

Derrida nos enseñó a desmontar la realidad

A 95 años del nacimiento de Jacques Derrida, recordamos por qué su concepto de deconstrucción sigue siendo un acto radical de lectura frente a un mundo saturado de certezas.

Un día de 1930 nació Jacques Derrida, uno de los filósofos que buscó ir más allá de un pensamiento binario para poder cuestionar la realidad a partir de la deconstrucción. 

Su pensamiento –propio de este tiempo donde todo parece reducirse a etiquetas, opiniones instantáneas y pensamiento binario–, nos recuerda que leer, de verdad leer, puede ser un acto profundamente subversivo.

17.7.25

Quien solo huye de la soledad, no tendrá buenos amigos ni será un buen amigo

LA AMISTAD ES UNA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN

Entrevista a Marina Garcés,
 
profesora e investigadora de Filosofía para los retos contemporáneos, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Dice Marina Garcés  que la amistad habita un “espacio terrible” en la psique humana, aquel que crea nuestro deseo de ser amados y nuestro miedo a no serlo. La definimos a menudo precisamente por lo que no es (no es un romance, ni una relación familiar, ni profesional, ni coyuntural) y por lo que pensamos que debería ser: un amor incondicional sin objetivos, un lugar compartido sin imposiciones ni exigencias. 

En la historia de la filosofía, las relaciones de amistad han quedado para siempre categorizadas por Aristóteles, en la Ética a Nicómaco, como “la unión recíproca y desinteresada de dos personas virtuosas”.

29.5.25

La ciencia y la filosofia pueden ir sino en sincronía, sí alimentándose mutuamente

EXPLICACIÓN ALGORÍTMICA DE LA VIDA HUMANA

Un avance notable de la ciencia del siglo XX es el descubrimiento de que tanto las estructuras físicas como la comunicación de ideas pueden ensamblarse a partir de algoritmos que utilizan códigos. El código genético ayuda a los organismos vivos a ensamblar los elementos básicos de otros organismos vivos y a guiar su desarrollo. (Nota: los genes no pueden explicar todas las características heredadas)

Los lenguajes verbales nos proporcionan alfabetos (con los que podemos ensamblar infinidad de palabras que nombran infinidad de objetos, acciones, relaciones y acontecimientos) y reglas gramaticales que rigen la secuenciación de las palabras para construir frases e historias que narran acontecimientos o explican ideas.

28.5.25

No pretendían convencer, ni liderar. Solo mostrar que se puede vivir de otra manera

LA FILOSOFÍA QUE MORDÍA AL PODER

¿Por qué llamaban “perros” a los cínicos?

Mucho antes de que “cínico” se asociara con significados como frialdad o hipocresía, hubo quienes vivieron como perros salvajes: libres, desobedientes y fieles solo a la verdad. Este es el origen de una filosofía desnuda, incómoda y radical.

Hubo un tiempo en que pensar era una forma de habitar el cuerpo, y no una simple acumulación de palabras bellas. Un tiempo donde la filosofía no era una vitrina ni una ceremonia de solemnidades, sino una forma cruda de mirar al mundo sin bajar los ojos. En ese tiempo, mientras los discursos se vestían de toga y los templos se llenaban de oro, alguien decidió desnudarse. Alguien decidió ladrar.

A los cínicos les llamaron “perros” no por metáfora, sino por desprecio. La palabra misma —kynikós, del griego antiguo— significa literalmente “como un perro”. Y no es casual.

20.5.25

Es la información, no las cosas, la que determina hoy el mundo en que vivimos

LA INFOMANÍA                                           

El Phono sapiens y otras consecuencias de la era de las no-cosas

Dicen de él que es el filósofo vivo más leído del mundo. Solo por eso Byung-Chul Han se merecería un premio, posiblemente. Pero es que, además, el pensador alemán de origen surcoreano ha sido capaz de acuñar términos que conceptualizan como un guante los males y los retos a los que se enfrenta la hiperconectada sociedad actual. El Premio Princesa de Asturias que se le concedió reconoce, precisamente, su capacidad a la hora de identificarlos.

Libros como La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia el Aroma del tiempo  se han colado en las listas de los más vendidos. Un dato que podría considerarse positivo en cuanto a las inquietudes humanistas de los lectores, pero que también levanta suspicacias entre la comunidad académica, que achacan a Han cierta superficialidad en su línea de pensamiento.

23.4.25

La vida només és per ser viscuda. La música només perquè pugui ser escoltada

LA MÚSICA DE LA VIDA                                 

La música de la vida podrà agradar-nos més o menys, i semblar-nos poc o molt harmònica, però en cap cas no podem pretendre que quedi reduïda a un simple pentagrama: tot el que podem dir d’ella és, sempre, infinitament inferior al que ella és. La vida, malgrat ser plenament present aquí amb nosaltres, escapa a quedar reduïda a una cosa definible i concreta, abastable i tancada.

Es podrà intentar transcriure el que la vida ens porta de moltes maneres, però en si mateixa sempre es mantindrà inabastable. La fenomenologia de la vida és tan immensa que mai no es queda reduïda a les mil i una transcripcions que se’n puguin fer. Per moltes coses que en diguem, la vida mai serà allò que diem que és. Ni de lluny.

7.3.25

El éxito se mide por ser visto lo más posible. Esta es la clave de nuestro tiempo

¿EL FIN DEL TIEMPO?                            

Érase una vez el tiempo. Pero el tiempo ya no existe. Al menos no como lo concebíamos antes. La gente del tercer milenio está condenada a vivir en el presente. A merced del momento. Fragmentos móviles de la sociedad líquida en la era del tiempo líquido. En otras palabras, en una evolución interminable e imparable.

Esta es la descripción que nos ofrece, con voz tranquila y con una corriente de pensamiento ordenada, dando el peso justo a cada idea, Zygmunt Bauman: filósofo, sociólogo, observador de la posmodernidad y de sus transformaciones transitorias.

Bauman ha vivido el siglo XX con sus vericuetos, los horrores de la historia y la aceleración del desarrollo y la tecnología. Y durante medio siglo, como profesor de Universidad de Leeds, en Inglaterra, ha aplicado una paciencia y una dedicación a la antigua usanza a la tarea de proporcionar a generaciones de estudiantes las categorías necesarias para comprender la realidad.

6.2.25

Resistir incluso como minoría e impotente, defendiendo lo que merece ser defendido

EL MUNDO SE VOLVERÁ CAÓTICO  

PERO PODEMOS RESISTIR

Para el filósofo Baptiste Morizot, autor de Maneras de estar vivo, el recurso masivo a la tecnología no resolverá la crisis ecológica. Aboga por una educación de nuestra sensibilidad hacia lo vivo y por una multiplicación de experiencias locales y concretas, sin dudar en poner en práctica sus pensamientos. 

Para el filósofo y naturalista la crisis ecológica no es sólo un cuestionamiento de nuestros modelos económicos o de nuestros métodos de producción, sino también una crisis de nuestros sensibilidad hacia lo vivo.

Con sus diversos proyectos in situ (Granjas Campesinas y Silvestres, Aspas, granja del Grand Laval, Réensauvager la ferme, CanOvis) además de sus escritos, Morizot nos muestra como reavivar las capacidades regenerativas que ya están presentes.

21.1.25

Los Pensamientos son una clase magistral de cómo afrontar la incertidumbre

CLÁSICOS DE LA FILOSOFÍA           

SON MEJOR OPCIÓN QUE CUALQUIER LIBRO DE AUTOAYUDA

Cuando se simplifica demasiado la filosofía, se pierde matiz. Al simplificarla aún más, se pierde significado. Y si se reduce más, se termina con las lecciones diluidas y excesivamente simplificadas que suelen ofrecer los libros de autoayuda. Sin embargo, en su origen, los libros de filosofía ofrecen ideas profundas, una riqueza que ningún manual de autoayuda puede igualar. 

Aquí presentamos cinco clásicos filosóficos que sirven de brújula moral, inspiran paciencia, sabiduría y comprensión, y nos guían hacia una vida significativa y práctica. Cada uno vale más que una biblioteca de títulos de autoayuda.

15.1.25

Dominar las emociones por el bien de la libertad y la alegría es más relevante que nunca

LA INGENIERÍA EMOCIONAL            

UNA VÍA A LA FELICIDAD

Baruch Spinoza, filósofo del siglo XVII, propuso una idea radical: la felicidad no es una búsqueda abstracta, sino una práctica fundamentada en la ingeniería emocional. Su enfoque sistemático para comprender las emociones y comportamientos humanos—precursor del psicoanálisis de Freud—sugiere que la felicidad surge al cultivar emociones racionales más fuertes que se alineen con nuestra naturaleza intrínseca.

La filosofía de Spinoza parte de la premisa de que la mente y el cuerpo son dos aspectos de una misma sustancia, una unidad que él llamó Dios o Naturaleza. Este marco desmantela la visión dualista de las emociones como fuerzas caóticas separadas de la razón. En cambio, Spinoza consideraba que las emociones (afectos, en su terminología) son fenómenos naturales regidos por los mismos principios que el mundo físico. Según él, las emociones pueden entenderse, dirigirse e incluso transformarse para favorecer nuestro bienestar.

12.11.24

Comodidad no es lo que quiero. Quiero poesía, peligro real, libertad, quiero bondad

HUXLEY Y LA MESCALINA                   

¿Quién fue el novelista, parapsicólogo y buscador místico Aldous Huxley? ¿Desde dónde desarrolló una crítica tan viva hacia el statu quo, un interés tan entusiasta por el alcaloide conocido como "mescalina" y una búsqueda tan profunda de ese "Eso" divino?

La disposición mental, artística y moral de Aldous Huxley puede ser considerada, o sintomática de su época, o muy adelantada incluso para los tiempos que corren y las ideologías vigentes.

Nacido en Godalming en 1894 y muerto en Los Ángeles en 1963, Huxley renació y murió en vida mil veces a ambos lados del charco. Entre esas inflexiones, reposaría ideas y experiencias que lo ayudarían a escribir cerca de cincuenta libros y a desarrollar un pensamiento sobre la trasformación constante de la filosofía, las religiones y la consciencia, nuevamente acelerada a mediados del siglo XX.

25.10.24

Una forma de vida que ya se ha perdido, una manera de entender el mundo y el tiempo

OFICIOS PERDIDOS                                 

PARA SOBREVIVIR A UN APOCALIPSIS

Imagina que llegara ese temido apocalipsis en el que el mundo que conoces se va al garete y tienes que sobrevivir en otro en el que toca volver a construir a mano, cocinar con fuego y fabricar las telas que te van a vestir desde cero, como lo hacía tu tatarabuela. ¿Cuántos oficios hoy ya perdidos habría que recuperar para sobrevivir? ¿Quién podría enseñarte a fabricar adobes, hacer sogas o conservar hielo todo el año sin tener frigorífico?

Quizá ese maestro salvador sea Eugenio Monesma.

Monesma es un veterano cineasta y etnógrafo que lleva más de 40 años realizando documentales en los que se muestran oficios perdidos y cómo se hacían las cosas antes. Su canal de YouTube cuenta con casi dos millones de seguidores y almacena más de 3000 documentales.

11.10.24

Alternativas de relaciones cooperativas y una ética del cuidado que merecen ser vividas

HUMANIDADES ECOLÓGICAS                  

Hacia un humanismo biosférico

Humanidades ecológicas plantea una lectura transdisciplinar para comprender y encarar la crisis civilizatoria a la cual nos enfrentamos. En palabras de Carmen Madorrán, una de las editoras, esta obra pretende abordar la «difícil labor de hacernos cargo, de pensar y asimilar tanto la excepcionalidad de esa abundancia que creíamos infinita como la responsabilidad moral que se deriva de nuestra desmedida capacidad para dañar a otros».

La formación de un humanismo biosférico exige ese conocimiento acerca del mundo en el que vivimos, imposible sin el concurso de las ciencias naturales y sociales. Al mismo tiempo se imponen dos tareas fundamentales que pueden identificarse más con las humanidades: el análisis crítico del presente y la reflexión ética en busca de un futuro mejor. El objetivo de este libro es la confluencia entre estas tres dimensiones.

19.7.24

Afrontar los desafíos de la vida con ecuanimidad permite alcanzar bienestar y excelencia

AMOR FATI                                                  

La filosofía estoica que te enseña a amar tu destino

«Mi fórmula para expresar la grandeza en el hombre se reduce al deseo de que nada sea distinto con respecto a lo que es o ha sido, ni en el pasado ni en el futuro ni en la eternidad. No solo hablo de soportar lo necesario, sino de no disimularlo e incluso amarlo con creces».

La frase es de Friedrich Nietzsche. En ella refleja la esencia del amor fati, un principio estoico que aparece por primera vez en su obra Gaya ciencia y que invita a aceptar y abrazar todo lo que nos acontece, encontrando significado y propósito incluso en los momentos más difíciles.

El concepto de amor fati

Se basa en la creencia de que todo lo que ha pasado tenía que pasar tal y como ha sucedido, y que nuestras acciones responden a un plan fijado de antemano, al que comúnmente llamamos destino.

19.6.24

La filosofía integra ciencia, arte, humanidades y en toda fuente de saber disponible

NO SOMOS LIBRES…                            

Negacionistas del libre albedrío los ha habido siempre, aunque no muchos, porque es una postura que, sin dejar de ser absurda, también es sofisticada; supongo que es parte de su atractivo. El último libro de Sapolsky ha levantado algunas piedritas y de ellas han salido unos cuantos de estos alacranes; como la postura tiene algunas consecuencias desagradables, me he decidido a comentarla. El libro se ha traducido como Decidido. Una ciencia de la vida sin libre albedrío; a fin de que sin comprarlo puedan cotejar sus argumentos con lo que aquí escribo  tienen una entrevista para New York Times, a la que haré referencia.

Lo primero que hay que hacer es reivindicar a Robert Sapolsky. En su campo, es un investigador competente y sobre todo un divulgador jugoso. Si no han leído nada suyo, yo empezaría por Compórtate y ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?, ensayos que compendian hallazgos de la sociobiología de una manera amena y sumamente entretenida. Cualquier persona con no demasiado conocimiento y mucha curiosidad sobre estos mundos encontrará en sus páginas aprendizaje y diversión a partes iguales, porque además su autor recurre al humor con frecuencia y con gracia.

17.5.24

Solo las cosas que dependen de nosotros son buenas o malas. El resto es indiferente

SIEMPRE EN PIE                                          

CÓMO EL ESTOICISMO TE HARÁ FELIZ

Ser felices incluye saber afrontar nuestros proyectos, gestionar la incertidumbre, aceptar los fracasos y, en definitiva, «vivir una vida que merezca la pena ser vivida». El libro de Pepe García es una gran ayuda para este propósito. Su lectura, agradable y fluida, nos convence y nos anima a ser mejores personas y aumentar la felicidad. Pepe García dice ser un «entrenador de estoicismo». ¿Quieres entrenarte? Como dijo Crisipo (un estoico): la filosofía es una cura para el alma.

Por supuesto, hay otras filosofías útiles. Entre las antiguas, podemos encontrar el epicureísmo  que busca el placer y elude el dolor, pero no a cualquier precio. De hecho, dado que no siempre esa es una buena estrategia, se recomienda «entrenarse en cómo superar el dolor». Más modernamente, hay terapias psicológicas basadas en el estoicismo, como la cognitivo-conductual o la racional emotivo-conductual.

16.5.24

La libertad es construir mi autonomía teniendo en cuenta el mundo dentro del cual vivo

BAILAR ENCADENADOS                              

PEQUEÑA FILOSOFÍA DE LA LIBERTAD

La noción de libertad ha sido una de las más estudiadas y debatidas a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, la significación del término “libertad” se ha vuelto un tanto confusa en nuestras sociedades. Su sobreexplotación en el seno de una cultural neoliberal dominante ha tendido a identificar la libertad con la ausencia de obstáculos para consumir, en lo relativo a las masas de asalariados; y con la ausencia de obstáculos para la explotación de recursos, principalmente combustibles fósiles, y para la acumulación de capital, en lo relativo a las grandes corporaciones y empresas internacionales.

¿En qué sentido esta libertad es verdaderamente liberadora en el contexto actual de extralimitación ecológica, tragedia climática, crisis energética, Sexta Gran Extinción o amenaza de guerra nuclear?

10.5.24

En la armonía sentirte libre fluye sin ilusión. Eres el proceso de ti mismo sin ser solo tú

LA ILUSIÓN DEL LIBRE ALBEDRÍO  

EL DETERMINISMO DE ALBERT EINSTEIN

¿Por qué Albert Einstein y su admirado Spinoza han influido en distintos investigadores para descartar la existencia del libre albedrío? ¿Esto cómo compromete a la mecánica cuántica y a la ontología del tiempo? ¿Qué tiene que decir el taoísmo sobre este asunto?

Albert Einstein es conocido por su perspectiva determinista. Convencido como físico de que toda causa específica debe tener un efecto específico, nunca aleatorio, extendió esta consideración a la metafísica al poner en duda la noción del libre albedrío. Influido consistentemente por su admirado Baruch Spinoza, pensaba también que nuestros deseos, decisiones y acciones no son resultado de un alma individual, sino historias mentales de la naturaleza.