Mostrando entradas con la etiqueta SIMBIOSIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIMBIOSIS. Mostrar todas las entradas

14.2.25

Un lugar más acorde con los ciclos naturales y con mayor respeto por los seres vivos

LA TEORÍA GAIA ORGÁNICA             

Presentamos un resumen sobre el Trabajo de Fin de Máster (TFM) dedicado a explorar la Teoría Gaia Orgánica de Carlos de Castro Carranza.

La Teoría Gaia Orgánica (TGO) es una teoría de la evolución que desarrolla la primera hipótesis Gaia propuesta por Lovelock en colaboración con Margulis en los años setenta. Ambos se alejarían de la posición inicial que concebía la biosfera como un superorganismo con su propio  télos o fines de automantenimiento, regulación y evolución, siendo esta la que proporciona las condiciones adecuadas para la vida.

De Castro recupera y amplía aquella hipótesis alrededor de la que denomina Teoría Gaia Orgánica. En ella los seres vivos somos a Gaia (la biosfera), lo que las células a nuestro cuerpo. Los seres vivos son, pues, partes con funciones propias, aunque su fin último responde a los fines gaianos. De manera análoga, las células realizan sus funciones, pero quedan subsumidas al mantenimiento del cuerpo —el sistema inmediatamente mayor al que pertenecen—.

18.12.24

Contamos con una aliada formidable, somos plenamente conscientes de ella: GAIA

LAS POLÍTICAS DE GAIA                                 

Apuntes utópicos para una re-evolución necesaria

Hacer un diagnóstico exhaustivo de la coyuntura histórica que habitamos es una tarea imposible, sumidos como estamos en la vorágine de un tiempo de mutaciones. Escribo esto cuando todavía nos golpea el dolor de la tragedia que ha devastado el Mediterráneo ibérico, llevándose por delante cientos de vidas humanas, y cuando todavía es imposible hacer un cálculo de pérdidas económicas y en infraestructuras (las pérdidas naturales son tan inconmensurables como despreciadas por nuestro contra-sentido común antropocéntrico).

Parece innegable que transitamos en este siglo XXI por una nueva dinámica antropológica, psicocognitiva y desde luego climático-ambiental, tecnológica, económica y social. Nuestro mundo es radicalmente diferente de aquel del siglo XIX, en el que se forjaron las teorías político-filosóficas del liberalismo y el socialismo. Incluso nuestro mundo globalizado, superpoblado y lleno, sumido en la crisis climática más importante de la historia de los últimos 10.000 años y en medio de una catástrofe biológica de extinciones en cadena, es bien distinto del mundo del siglo XX. Y sin embargo seguimos anclados a las categorías políticas de los dos siglos anteriores, repitiendo las mismas respuestas, aunque las preguntas hayan cambiado diametralmente.

11.10.24

Alternativas de relaciones cooperativas y una ética del cuidado que merecen ser vividas

HUMANIDADES ECOLÓGICAS                  

Hacia un humanismo biosférico

Humanidades ecológicas plantea una lectura transdisciplinar para comprender y encarar la crisis civilizatoria a la cual nos enfrentamos. En palabras de Carmen Madorrán, una de las editoras, esta obra pretende abordar la «difícil labor de hacernos cargo, de pensar y asimilar tanto la excepcionalidad de esa abundancia que creíamos infinita como la responsabilidad moral que se deriva de nuestra desmedida capacidad para dañar a otros».

La formación de un humanismo biosférico exige ese conocimiento acerca del mundo en el que vivimos, imposible sin el concurso de las ciencias naturales y sociales. Al mismo tiempo se imponen dos tareas fundamentales que pueden identificarse más con las humanidades: el análisis crítico del presente y la reflexión ética en busca de un futuro mejor. El objetivo de este libro es la confluencia entre estas tres dimensiones.

10.10.24

Nueva forma de habitar la tierra, de relacionarnos con nosotros mismos y con el mundo

¿SOMOS INDIVIDUOS SEPARADOS?

Estamos en medio de una crisis sistémica global, a la que sólo podremos responder adecuadamente si logramos construir una cultura basada en la interdependencia, la reciprocidad y el interser.

La mayoría de los humanos nos percibimos como individuos separados. Físicamente nos sentimos un saco de piel que nos delimita con el exterior y protege los órganos que nos mantienen con vida. Psíquicamente, nos sentimos una entidad con voluntad propia, que controla y dirige sus acciones, con sus propias emociones, sentimientos y pensamientos.

6.3.21

La interdependencia entre el conjunto de lo vivo y de las interacciones humanas

L’ENTRAIDE, L’AUTRE LOI DE LA JUNGLE

(Ayuda mutua, la otra ley de la selva)

¿Por qué la competición está en el corazón de nuestra cultura occidental? ¿Por qué nos es tan difícil aceptar la omnipresencia de la cooperación en la naturaleza? ¿Estamos programando meticulosamente nuestro futuro en una ilusión de independencia o, en realidad, simplemente estamos construyendo nuestra propia tumba?

Los autores de L’Entraide, l’autre loi de la jungle (Ayuda mutua, la otra ley de la selva) (Éditions Les liens qui libèrent, 2017), Pablo Servigne y Gauthier Chapelle, ambos ingenieros agrónomos y doctores en biología, intentan dar respuesta a estas y otras muchas cuestiones. A veces la respuesta no es tan obvia, pero algunas preguntas nos invitan a la reflexión. No debemos asustarnos por la extensión del libro ni por la ausencia de elementos visuales, ya que contiene tantas ideas interesantes, que su lectura engancha enseguida.

El profesor de sociología Alain Caillé, en el prefacio, nos dice que una de las razones principales de nuestra incapacidad para salir del neoliberalismo planetario es la falta de una filosofía política, que nos permita superar las grandes ideologías de la modernidad. Encuadra a estos dos autores en el movimiento de aquellos que están realizando una elaboración doctrinal del convivialismo (término que procedería de convivencia).