31.10.25

Podrem viure sabent que som part d’alguna cosa més gran que nosaltres mateixos

EL PENSAMENT CATEDRAL             

Construir des de baix el futur que potser no veurem

Vivim en una època accelerada, on tot sembla haver de donar resultats immediats: l’èxit, els diners, el reconeixement. Tanmateix, existeix una altra manera de pensar i actuar que ens convida a mirar més lluny i més profund: el pensament catedral.

Els pilars del pensament catedral

· Visió a llarg termini

· Responsabilitat intergeneracional

· Cooperació i continuïtat

  • Propòsit i sentit

30.10.25

Si lo que enterramos no se va por arte de magia hay que empezar a buscar soluciones

LA ÚNICA RESPUESTA A LOS RESIDUOS

DEJAR DE COMPRAR COSAS QUE NO NECESITAMOS

De India a Senegal, pasando por un pueblo fantasma de Oklahoma y varias ciudades de Reino Unido, el investigador británico Oliver Franklin-Wallis ha recorrido medio mundo rastreando dónde termina la basura una vez deja nuestro hogar. El resultado queda plasmado en Vertedero, un completísimo reportaje periodístico que nos sienta frente a la preocupante crisis mundial de residuos para dar con soluciones sin dejarnos arrollar por el catastrofismo.


¿Por qué sabemos tan poco sobre lo que pasa con los residuos que generamos?

Los desechos nos dan asco. Así de simple. No hemos parado de buscar formas de apartarlos de nuestra vista a lo largo de la historia. Los quemamos, los enterramos y pagamos a las personas más pobres de la sociedad para llevárselos. Pero hay un dato clave en todo esto: en las últimas décadas, las grandes corporaciones que se han ido haciendo con la industria de los residuos también se han esforzado por esconder de nuestra vista todo lo que ocurre ahí, incluidos sus fallos.

29.10.25

Detenerse un momento puede ser una forma de rebeldía o de avanzar de otra manera

RITUALES DEL DESCANSO                 

La siesta es un invento antiguo. Tanto la palabra como la costumbre vienen de “la hora sexta” en la Antigua Roma, ese momento en el que el sol golpea con más fuerza e invita a cerrar los ojos un rato. Han pasado siglos, pero el hábito de descansar en mitad del día sigue vivo en el Mediterráneo – con la siesta española o el riposo italiano – y, de una forma  u otra, en casi todas las culturas. Nuestro cuerpo pide pausa, en el idioma que sea. 

Nos gusta la siesta, pero ya casi nadie la duerme 

Pero la realidad es más compleja, y no siempre responde a lo que necesitamos para  nuestro bienestar. Que aquí las pausas sean más largas que en otros países, no significa  que las aprovechemos para dormir. Solo un 16% de los 3000 españoles encuestados por Fundaceps  duerme la siesta a diario; un 22% lo hace a veces, y un 58% nunca. Las  razones no están del todo claras, pero es probable que los horarios laborales y la  velocidad a la que vivimos tengan mucho que ver. 

28.10.25

¿No es una pena quedarse convertido en nada si nos falla el teléfono?

ALGUNA LUZ Y MUCHAS SOMBRAS DE LA I.A.     

Algunas muertes, adicción, adoctrinamiento y materialismo:

El sueño de Alan Turing, considerado el padre de la inteligencia artificial se ha realizado y su alcance quizá llegue mucho más lejos de lo que el ingeniero, criptologista, biólogo y estudioso de la interacción de la mente y la materia previó. Todo empezó en 1950, siendo profesor en la Universidad de Mánchester, cuando realizaba el ensayo Computing Machinery and Intelligence y propuso el que pasaría a la historia como “Test de Turing”. 

La prueba consistía en evaluar la capacidad de una máquina para mostrar un comportamiento similar al humano. Para ello se establecía una conversación entre un humano y una máquina diseñada para generar respuestas similares a las humanas. Esto era realizado con lenguaje textual a través de un teclado y un monitor. 

27.10.25

Hemos de aprender a mirar sin prisa, a escuchar sin distracción, a estar en el presente

LA ILUSIÓN DE PERFECCIÓN            

Así cambió nuestra mirada del mundo

Desde cuerpos perfectos hasta vidas cuidadosamente curadas, Instagram no solo muestra imágenes: redefine cómo vemos, sentimos y habitamos la realidad. Descubre cómo los filtros y publicaciones moldean nuestra percepción y nuestra presencia en el mundo

El pasado 6 de octubre fue el aniversario de Instagram. No son solo cinco, diez o quince años: son años de transformación silenciosa, de redefinir cómo miramos, cómo sentimos y cómo habitamos la realidad. Una plataforma que nació como un simple escaparate fotográfico se convirtió en espejo y escenario, en una curaduría de lo que deseamos mostrar y, quizá, de lo que empezamos a olvidar vivir.

24.10.25

Si decidimos que todo es irreal puede que empiece la mejoría y el miedo cambie de lado

LA GRAN FARSA (6)                                

No seas un participante más de tal odisea malsana a pesar de que sientas pesadumbre y la angustia de saber que muchos de tus semejantes están siendo torturados y explotados. No mires hacia otro lado. Tus ojos están diseñados para que mires al frente, si la naturaleza hubiera querido que miraras atrás te hubiera puesto los ojos en la nuca. 

No recuerdo quién me dijo eso o si lo leí en alguna parte lo cierto es que provocó en mí un estado especial de atención que nunca creí posible. De ese modo no presto atención ni a botarates ni a quienes ignoran a sus semejantes, creyendo que son más listos o despiertos, sin considerar antes de que todos somos prisioneros de quienes gobiernan el planeta. 

23.10.25

Allí donde se cuida, la vida se eleva. Allí donde se abandona, la sociedad se degrada

EL CUIDADO COMO BIEN SAGRADO

GRATITUD, SACRIFICIO Y DIGNIDAD FRENTE AL UTILITARISMO

En un programa televisivo se hablaba sobre inmigración y un representante político pronunció una frase que pretendía ser pragmática y terminó siendo reveladora: «sin inmigrantes, ¿quién va a limpiar el culo a los abuelos?». La expresión se instaló en la opinión pública como un eco incómodo, porque no era solo un desliz verbal, sino el síntoma de un imaginario cultural. 

Reducía el cuidado de los mayores a una tarea servil, casi indigna, que se delega a quien ocupa el último escalón social. Hablaba más de nosotros como sociedad que del propio político. Revelaba el vaciamiento de sentido con el que tratamos la fragilidad, la vejez, la dependencia.

Y sin embargo, cuidar no es un residuo social ni un castigo biográfico, sino un acto radicalmente humano. Luigina Mortari, en Filosofía del cuidado, insiste en que «la existencia humana se mantiene en pie porque está sostenida por el cuidado». No se trata de una actividad secundaria, sino de la condición de posibilidad de la vida misma. 

22.10.25

Aparcar nuestro temor para saber si es momento de evaluar este disparate civilizador

LA GRAN FARSA (5)                                 

En esta edición hablaré sobre la Sofía occidentalizada, sobre los deseos mundanos, la posesión demoníaca entendiendo como demonio al gran poseedor, es decir, a la posesión misma. Breves pinceladas sobre el amor y el empoderamiento propio, e iniciaré ya el tema de organizar y organizarse que se desarrollará a lo largo de otras ediciones por considerarlo de vital importancia. 

Seguimos transitando senderos y de vez en cuando conviene tomar atajos para afianzar nuestras aspiraciones de libertad. Los occidentales hemos sido educados de manera práctica conforme a lo que se esperaba ocurriera, acomodando las palabras a conveniencia de la civilización en que nos metieron sin conocer, ni siquiera intuir este desenlace final que “Ellos” sí conocían. Con ello lograron conformar sociedades inhóspitas, peligrosas e insanas. Y lo hemos exportado a los cuatro cantones del planeta. 

21.10.25

Las ideas de Stirner invitan a cuestionar qué es realmente «propio» y qué es impuesto

EL ÚNICO Y SU PROPIEDAD                        

Libro de Max Stirner escrito en 1844 con ideas que generan mucho debate

Max Stirner, (nombre real Johann Kaspar Schmidt), fue un filósofo alemán del siglo XIX asociado con el movimiento de los Jóvenes Hegelianos. Su obra más influyente, El único y su propiedad, representa una crítica radical al idealismo hegeliano, al humanismo y a las instituciones sociales tradicionales. 

En este libro, Stirner defiende un egoísmo absoluto, donde el individuo —que llama «el único»— es la única realidad verdadera, y todo lo demás (dioses, estados, moral, humanidad) son meras abstracciones o «fantasmas» que esclavizan al yo.

El texto se divide en dos partes principales: la primera es una deconstrucción de las ideas dominantes de su época, y la segunda propone una visión egoísta del mundo. Aunque fue ignorado en su momento, el libro influyó en pensadores posteriores como Friedrich Nietzsche, anarquistas individualistas y existencialistas.

20.10.25

Cuidar, col·laborar i estimar amb lucidesa per tenir la força real d’habitar el món que ve

EL FUTUR NO SERÀ DELS MÉS FORTS

SINÓ DELS MÉS COOPERATIUS

Durant molt de temps hem cregut que sobreviuen els més forts.

Així ens ho van ensenyar: la vida com una competició, l’èxit com una cursa, l’altre com un rival. Hem construït sistemes econòmics, educatius i fins i tot emocionals sobre aquesta idea: que només els més ràpids, els més segurs o els més adaptats arriben al final.

Però potser aquesta visió està esgotada. Potser el futur demanarà una altra mena de força.

17.10.25

Reconozcamos que tenemos un problema. Es el primer paso para desintoxicarnos

TÚ TAMBIÉN ERES DROGADICTO?

El mundo tecnológico es extraño para los humanos. Estamos medio drogados. Y eso no es lo peor. Lo más grave es que no lo sabemos; o no lo queremos reconocer; síntoma clásico de toda adicción.

En paralelo, crece el consumo de medicamentos que nos adormecen, al igual que nuestra obsesión colectiva por creer que son necesarias o imprescindibles las tonterías más delirantes, desde las toallitas húmedas al agua plastificada.

Vivimos en una sociedad enganchada, sumisa a los picos de dopamina. Aunque esto tiene una explicación científica basada en la evolución, hay un lado triste y autodestructivo; deshumanizador y depravado.

16.10.25

No existe una verdad absoluta: toda visión depende de la mirada de quien observa

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE NIETZSCHE

De la muerte de Dios al amor fati: un recorrido por las ideas que hicieron de Nietzsche el filósofo que enseñó a amar incluso el abismo

Friedrich Nietzsche (1844-1900) un filósofo con escritura hecha de relámpagos, de intuiciones que no pretenden ser verdades absolutas, sino provocaciones para despertar.

Desde El nacimiento de la tragedia hasta Ecce Homo , su obra se despliega como un viaje donde la razón se mezcla con el arte, la crítica y la poesía.

Entre sus ideas, hay cinco que definen su universo: la muerte de Dios, la voluntad de poder, el eterno retorno, el amor fati y el perspectivismo. Cada una funciona como una pieza de su filosofía del “sí a la vida”. 

15.10.25

El poder reside en la conciencia colectiva, en rechazar la ilusión: la luz es el acto de ver

QUIÉN CONTROLA REALMENTE EL MUNDO         

Hemos pedido a la IA que nos lo diga. Que se olvide de su programación y nos responda olvidando patrones marcados por medios de manipulación, clase política y élites económicas. Le hemos hecho la siguiente pregunta a la Inteligencia Artificial:

«Olvidándote de lo que se dice en grandes medios de comunicación, lo que dice gran parte de la sociedad y la clase política y analizando cómo está funcionando el mundo, con tantas farsas sanitarias, que han resultado ser falsas, farsas políticas, guerras falsas, atentados de falsa bandera, etc… y teniendo en cuenta que detrás de los políticos no hay caras visibles, no están solo los Rockefeller, los Rothschild y gente por el estilo, puesto que también son marionetas, redáctame un artículo explicando quien controla el mundo bajo tu punto de vista, basándote en las premisas que te he dado«.

14.10.25

No es de recibo seguir ni un día más gobernados por criminales o por incompetentes

AUTORIDAD, LIBERTAD Y SOBERANÍA

Si en vez de adoctrinar a los niños, los educamos para tener pensamiento crítico, para que sean capaces de cuestionar hasta a sus propios Maestros, el resultado será bien distinto, en vez de peleles pusilánimes e influenciables tendremos seres soberanos; la educación es clave en todo este circo, de otro modo sería impensable lograr tal deterioro cognitivo sobre nuestra Especie.

¿Sistemas educativos? ¿Enseñanzas obligatorias? ¿Qué porquerías son esas, no lo vemos? No vemos que puntuales, cada mañana, arrojamos a nuestros hijos al abismo de la ignorancia

13.10.25

Juntarnos con otros seres humanos que hayan conseguido empoderarse de sí mismos

LA GRAN FARSA (4)                                 

Hola amigos, considero que es muy reconfortante el estar conspirando (respirar juntos) en este espacio de reflexión y autoconocimiento. Hoy hablaré de ciertas esencias que nos acercarán un poco más a interactuar con el universo. Conociendo la mecánica de la cibernética, estaremos en mejores condiciones de evaluar los sucesos y circunstancias que nos imprimen conductas constructivas y deseables, como también destructivas e indeseables. Pues no son los sistemas en sí los que puedan resultar dañinos, sino el uso que se le da. 

A nosotros nos toca vivir estos tiempos de incertidumbre, somos afortunados por ello, tenemos el privilegio de aportar un nuevo amanecer de la historia humana. Tan cerca estamos de una nueva era en que la consciencia será avalada con extraordinarias perspectivas futuras. Es toda una sorpresa que muchos seres humanos ya perciben. 

10.10.25

Hagamos un esfuerzo, el Imperio del Bien nos espera para la lucha. La utopía es posible.

MARCO LEGAL PARA UNA GRAN MENTIRA

La del «climacambiático» y otros engaños: Ley de Movilidad Sostenible

¡Lo que vale un voto! En este caso, y parece que va siendo costumbre, el voto ausente del Partido Popular le permitió a Pedro Sánchez sacar adelante el proyecto de “Ley de movilidad sostenible”. Los lectores, máxime aquellos que hayan leído mi libro  Agenda 2030, una conjura contra la humanidad, ya saben el choteo que nos traemos con estos conceptos germinados en la sopa de la ingeniería verbal en forma de neolengua de la subcultura woke: sostenible, inclusivo, multicultural, resiliente y alguno más por ahí.

Pues bien, ya tenemos aquí la leyecita de la “movilidad sostenible”. La frase del día es que tenemos que alcanzar la neutralidad climática. ¿Qué quiere decir esto? Pues nada y todo; que cualquier ocurrencia es posible. En principio, que no podremos desplazarnos a voluntad, ni utilizar los medios de transporte que elijamos, como veníamos haciendo, es decir, que, si el Senado no lo remedia, que no lo hará porque sirve más bien para poco o nada, nos convertirá en los esclavos premium del siglo XXI. Y la cosa no ha hecho más que empezar.

9.10.25

Un Sistema que se ha convertido en un mecanismo de control que devasta vidas

LA REALIDAD DEL CRÉDITO SOCIAL CHINO          

Que tanto interés tiene la UE en importar para imponérnoslo a todos

El Sistema de Crédito Social en China, presentado inicialmente como una herramienta para fomentar la confianza y la estabilidad social, se ha convertido en un mecanismo de control estatal que ha generado consecuencias devastadoras para millones de ciudadanos. Implementado a gran escala desde 2020, este sistema asigna puntuaciones a individuos y empresas basadas en su comportamiento financiero, social y de cumplimiento con las políticas gubernamentales. 

Sin embargo, para aquellos que caen en desgracia, las penalizaciones no solo son severas, sino que a menudo llevan a una espiral de marginación, quedarte sin techo y pérdida de libertades básicas. Un reciente post en X por Songpinganq ha puesto de relieve estas terribles realidades, y un análisis detallado confirma que sus afirmaciones son ciertas.

8.10.25

Evocación de un imaginario transgresor capaz de reinventar las luchas y abrir caminos

GAIA XXII: NARRATIVA Y UTOPÍA           

Gaia XXII es una pequeña novela futurista con cierto toque utópico, escrita por Fredi Ramírez Artive. El autor se define muy elocuentemente como biófilo libertario, protector y creador de bosques, campesino, hortelano, apicultor, cuidador de burros, técnico agropecuario, jardinero, bloguero y músico. Vive emboscado en una cabaña, rodeado de animales, desde donde escribe.

Desde allí, desde esa cabaña, Ramírez nos adentra en una historia que se alimenta directamente de la Teoría Gaia de James Lovelock. Fascinado por esa concepción del planeta como un organismo vivo, combina ciencia, ecología y una pizca de misticismo tecnológico en estas páginas, donde la propia biosfera parece tener conciencia y dialogar con los personajes. Su narrativa, expresada en un lenguaje muy claro y accesible, que convierte conceptos científicos en materia literaria, incita a quien lee a repensar la relación entre el planeta y la especie humana. 

7.10.25

Tuve la certeza de que el bosque no solo era una belleza, sino también el mejor maestro

LO QUE EL BOSQUE ME ENSEÑÓ

Cuando le digo a alguien que vivo en un bosque casi siempre recibo una sonrisa de vuelta. Es matemático, como una prueba fehaciente de que aún vive en nosotros esa hoguerita de amor por la naturaleza que se intensifica cada vez que pisamos la tierra húmeda o sumergimos la barriga en la corriente de un arroyo.


Lo siguiente es un «qué bonito» o «qué envidia», dependiendo del carácter del que me escuche. Hay dos excepciones: los ultraurbanitas, que ponen la misma expresión facial que si les propusiera merendar cera de oído, y mi madre, quien no concibe mayor lujo que ir al supermercado saludando a las vecinas como si fuera la reina de Inglaterra.

6.10.25

La única precaución es aceptar como cierto, solo lo que logra entender. Eso es humildad

¿PARA QUÉ SIRVE LA SABIDURÍA? 

Obviamente, si para algo sirve saber es para no caer en los engaños en los que caen los ignorantes. ¿Y cuál es la misión del diablo? ¡Engañar! La sabiduría es pues el mejor amuleto contra el diablo, la mejor protección contra el mal. ¿Para qué se supone que debe servir la religión sino para protegerte del mal? La sabiduría es pues, como poco, la mejor religión que existe.

¿Qué es lo que se opone a saber? Obviamente, lo opuesto es no-saber. La no-sabiduría es lo mismo que la ignorancia y se manifiesta siempre como una creencia. Cada vez que alguien dice -creo que- manifiesta que no sabe, que ignora, y eso le convierte en candidato al engaño. Las creencias son pues las peores religiones que existen (Todas ellas). Sé que decirlo no me va a convertir en ídolo de masas pero alguien tenía que hacerlo.

3.10.25

Por qué no rediseñar los sistemas en torno a renovables y tecnologías de bajo impacto?

PROGRAMAR PARA EL ‘NO’ COLAPSO

¿Qué pasaría si mañana nuestra infraestructura tecnológica se desmoronara? Un sistema operativo minimalista y poco convencional propone sobrevivir utilizando únicamente los dispositivos que ya tenemos. Y plantea una pregunta esencial: ¿Podemos diseñar una tecnología que, además de sobrevivir al colapso, lo evite?

A inicios de siglo, Estonia se erigía ya como un símbolo del futuro: una pequeña república a orillas del mar Báltico, con apenas un millón de habitantes y un pasado soviético reciente, se convertía en el primer país del mundo en permitir el voto para unas elecciones nacionales a través de Internet

2.10.25

Para aquel que no sepa nada del colapso, su poesía le revelará verdades silenciadas

CANTAR LA VERDAD DESDE LA INCERTIDUMBRE     

Prólogo al poemario Inventario para el amparo. Pequeña antología decrecentista, de Laura de la Fuente, publicado por Crecida.

A veces me acerco a la poesía de Laura de la Fuente para reflexionar sobre el desastre en marcha. Pocos poetas tienen tan interiorizada y de forma tan cruda la conciencia de colapso como ella. Desde el primero de sus poemarios  Cuadernos para náufragos hasta el último El sol de los lobos  esta autora ha ido absorbiendo gradualmente,  somatizando incluso, esa percepción de que nos abocamos hacia un colapso civilizatorio.

De hecho, podríamos considerarla próxima a lo que se ha venido en llamar poesía de la conciencia crítica, en la línea de Riechmann, Orihuela o García-Teresa, y cercana a nuevas corrientes que algunos llaman ya poesía del colapso y de la que por cierto están apareciendo nuevas antologías poéticas como Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso.

1.10.25

La sociedad afronta enormes desafíos. El principal peligro son las mentes inmaduras

LA GRAN BOFETADA                               

Durante décadas, en Europa y en general en las democracias occidentales, la vida se desenvolvió bajo un marco previsible. Estudiar, encontrar trabajo, formar una familia, prosperar y asegurar la vejez eran metas alcanzables, casi parte de un guion compartido e incuestionable. 

Esa estabilidad estaba sustentada en el crecimiento económico y demográfico, pero también en una paz social basada en la certeza de que el mañana sería, si no mejor, al menos igual de seguro que el presente.

Pero si algo nos enseña la Historia es que nada dura eternamente. El primer gran temblor llegó con las crisis del petróleo de los años 70: inflación, desempleo y, por primera vez en muchos años, la desconcertante revelación de que la prosperidad no estaba garantizada