31.7.25

El hombre moderno, que tolera todos los abusos, es un cobarde condenado a su suerte

UNA SOCIEDAD SIN MACHOS ALFA 

Antes de analizar el fenómeno de la masculinidad sumisa y ausente, se hace urgente entender qué es un macho alfa y sus capacidades, cada una de las cuales es esencial para entender la gravedad de una sociedad en la que estos sujetos han sido silenciados o censurados, todos sabemos por quiénes.

Lo primero que les caracteriza es la claridad de sus argumentos, de sus opiniones y conclusiones, las cuales llevan hasta el final para resolver todo tipo de problemas. No hablamos de hombres que se acobardan ante la adversidad, renuncian a sus ideas si son convencidos y todo su proceso resolutivo está guiado por una serie de valores morales que forman parte de su identidad más íntima y que jamás traicionarían.

30.7.25

Que cada cual saque sus propias lecciones y que sepa que nuestra intención es la clave

¿QUIMERA O REALIDAD?                    

Hoy no vengo a hablar de política, el ruido de las redes sociales, los escándalos esquizofrénicos llenos de delirios y fantasías ideológicas para enfermos mentales. Tampoco para criticar a quien actúa desde su misma ignorancia. El que hace el mal, aunque lo sepa en no pocas ocasiones, actúa desde el desconocimiento de las normas más básicas hasta las más elevadas que se aplican a todo ser humano, sea quien sea y de manera completamente democrática.

Hoy no vengo a hablaros de teatro, de montajes mal hechos, de guiones ilógicos y sin una finalidad que no sea la locura de quien desea saber cuál será el próximo acto, dado que cuando se abre el telón, la obra está pensada para nunca acabar. Tampoco para relataros lo que está por venir, hechos que muchas personas ni se imaginan e ignoran de manera catastrófica. Se puede ser un buen brujo y predecir con una bola de cristal, pero eso no significa que todos te crean.

29.7.25

Si tus principios no te cuestan dinero, críticas y comodidad, es que son muy flojos

CUÁNTO CUESTA TENER  PRINCIPIOS

Es más fácil ser negacionista —o relativista— que actuar con responsabilidad medioambiental.  Ahora, la moda es apoyar medidas ecologistas, pero de forma superficial, sobre el papel, con acciones tipo greenwashing: coche eléctrico, reciclaje, una supuesta economía circular o con bonitos lemas verdes. Por ejemplo, hoy todos apoyan las renovables (no se entendería no hacerlo), pero algunos siguen defendiendo la nuclear con argumentos falaces (como que evitaría el omnipresente riesgo de apagones).

Dejémoslo claro con un caso histórico. No generó turbación ni malestar general que el presidente de un gobierno defendiera el consumo de carne diciendo que un chuletón al punto es «imbatible». Lo que sí levantó la controversia fue visibilizar el enorme problema que tenemos por conseguir carne en el modo y la cantidad que lo hacemos (a nivel global, pero también a nivel europeo o español).

28.7.25

Recuperar una certeza colectiva y un sentido de pertenencia que trasciende al individuo

OCCIDENTE CONTRA OCCIDENTE   

Toda religión ha buscado siempre cohesionar al grupo y ofrecer esperanza al ser humano frente a la incertidumbre de su existencia. Sin embargo, no todas lo han hecho de la misma manera. El cristianismo marcó una diferencia significativa, no solo en la historia de la fe, sino en el desarrollo mismo del pensamiento.

Lo que hoy llamamos «Ilustración» brotó de un suelo cristiano que la hizo posible. La dignidad humana no fue un hallazgo de Kant, la fraternidad universal no fue un invento revolucionario, y la distinción entre las cosas del césar y las de Dios era ya un principio sobradamente conocido. 

El error de la Razón ilustrada no fue situarse preventivamente al margen de lo religioso, sino en percibirse nacida de la nada, pura y autosuficiente, y erigirse en abierta oposición al cristianismo que la engendró y nutrió con algunas de sus ideas nunca reconocidas.

27.7.25

Revisió dels escrits publicats en aquest bloc El Camí de la Vida

© ESCRITS PROPIS (2022)                          

Com a continuació a l'entrada Escrits propis 2020 y Escrits propis 2021 passo a resenyar els publicats l'any 2022

Confio en trobin interessant la lectura.

Joan Martí

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

71 - Any Nou, Vida Nova?

72 - Fent memoria del què som

73 - Interludi sinistre… o motivador?

24.7.25

La única salida es inventar nuevas formas de pensar y actuar.

EL COLAPSO DE NUESTRO MODO DE DESARROLLO 

En un artículo para «Le Monde», el sociólogo Eric Macé lamenta que, a pesar de los diagnósticos firmemente fundados, el mundo que solíamos llamar «moderno» no se esté reformando, sino que, por el contrario, está intensificando los fallos que han conducido a la actual crisis «socioecológica».

Si durante mucho tiempo pudimos pensar que la alternativa entre transición socioecológica y colapso era simétrica, hoy es imposible pensar que podría ganar el escenario de la transición.

Si las palabras tienen algún significado, un modo de desarrollo insostenible no puede durar: en algún momento, colapsa. Ya está bien establecido que el modo de desarrollo moderno desplegado a lo largo de varios siglos, basado en una relación extractivista con la naturaleza y en una relación desigual entre los seres humanos, no es sostenible.

23.7.25

Percibir que nuestra vida tiene dirección y propósito contribuye al bienestar psicológico

POR QUÉ LAS CREENCIAS GENERAN  BIENESTAR?    

Tener convicciones profundas –ya sean creencias religiosas, espirituales, filosóficas o existenciales– es una experiencia universal y profundamente humana. Estas formas de interpretación del mundo pueden funcionar como refugio, como marco para dar sentido a la vida o como sostén frente al dolor.

Aunque algunas de estas certezas suelen quedar fuera del ámbito científico, sí que podemos estudiar el impacto subjetivo y emocional que, desde el punto de vista neurobiológico, generan las prácticas contemplativas asociadas a ellas.

Cabe decir que si bien hay prácticas, como la oración o la meditación, que presentan una intención espiritual e implican la adhesión a creencias (ya sea en lo divino, en valores profundos o en uno mismo), otras, como la meditación secular o de atención plena, no se basan en creencias religiosas.

22.7.25

Reconfigurar economía, energía y alimentación en beneficio de personas y del planeta

ES POSIBLE EL BIENESTAR HUMANO EN UN PLANETA FINITO?

SÍ, PERO CON “CAMBIOS EXTRAORDINARIOS”

El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten científicos expertos en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible: “Eso sí, necesitamos cambios radicales en nuestras políticas económicas actuales”.

Preocupados por la catástrofe social y ecológica a la que se dirige el planeta, un grupo destacado de científicos y economistas de todo el mundo se reunió en una mesa de trabajo con estas dos preguntas de fondo: ¿Puede mejorar el bienestar humano al tiempo que se reducen las presiones sobre los límites planetarios? ¿Hay margen temporal para una transformación que evite un mundo plagado de crisis para finales de siglo?

21.7.25

Llamo belleza a las cosas más sencillas: con que no me quiten la luz del sol ya va bien

EL MEJOR LIBRO DEL MUNDO                 

Hablar con el escritor Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es sinónimo de asombro y hallazgo. También de conversación que cabalga a través del humor. Y es que Vilas atiende la vida en su literatura, la complejidad de un estar en el mundo, pero también esos instantes de luz cegadora que nos lleva, por segundos, a comprender el misterio de los tiempos: qué somos ante la biografía de la humanidad, en qué nos convertimos cuando amamos a otro, cuando el hijo nos nombra o la madre fallece. En El mejor libro del mundo, su nueva novela (de clara inspiración autobiográfica), entremezcla la literatura, casi con precisión científica, con la verdad de la vida.


Eres capaz de dibujar una intersección entre ficción y realidad de la que surge, poderosa, una voz que busca ser desafío en un tiempo que penaliza la mirada lúdica y premia lo monolítico. ¿Qué esperas sumar con El mejor libro del mundo

18.7.25

Deconstruir no es destruir ni negar, sino descomponer, desarmar y analizar los textos

LA FILOSOFÍA DE LA DECONSTRUCCIÓN 

Derrida nos enseñó a desmontar la realidad

A 95 años del nacimiento de Jacques Derrida, recordamos por qué su concepto de deconstrucción sigue siendo un acto radical de lectura frente a un mundo saturado de certezas.

Un día de 1930 nació Jacques Derrida, uno de los filósofos que buscó ir más allá de un pensamiento binario para poder cuestionar la realidad a partir de la deconstrucción. 

Su pensamiento –propio de este tiempo donde todo parece reducirse a etiquetas, opiniones instantáneas y pensamiento binario–, nos recuerda que leer, de verdad leer, puede ser un acto profundamente subversivo.