28.11.14

El papel de la mente, en este sistema dinámico que es nuestro cuerpo y nuestras relaciones, es regular el flujo de información y energía que nos atraviesa

BOLETÍN SELBA Diciembre 2014 y Enero 2015

Hubo un tiempo en que personas brillantes creyeron que la mente (consciente e inconsciente) era un concepto vacío, inabordable desde una ciencia estricta. Sólo cabía estudiar los pensamientos dichos y escritos y los comportamientos visibles de las personas. El resto eran meras especulaciones metafísicas sin sentido. Otras personas igualmente brillantes llegaron más tarde para contradecir las anteriores. Claro que se podía estudiar la mente, dijeron. El ordenador, con su parte dura, sus circuitos integrados, y su parte blanda, sus programas, es un modelo perfecto para la mente, con una parte dura, el cerebro, y una parte blanda, que sería ¿qué, exactamente? La respuesta a esta pregunta no estaba tan clara, desafortunadamente. 

En la actualidad personas tan brillantes como las anteriores nos dicen que no hay que confundir mente y cerebro, ya que aunque el cerebro juega un papel relevante en lo que pueda ser la mente, no es posible reducir la mente a simples conexiones neuronales. ¿Qué nos dicen entonces de la mente? Muchas cosas, tal vez la más relevante sea afirmar que la mente no es una ‘cosa’ sino un proceso autorregulador emergente en un sistema dinámico cuyas componentes son… las diferentes partes de nuestro cuerpo y el conjunto de nuestras relaciones externas. 

Esto es, que el cuerpo es inseparable de la mente (mente corporeizada), como lo son las relaciones que mantenemos con nuestro entorno social y ambiental (mente extendida). El papel de la mente en este sistema dinámico y cambiante, que es nuestro cuerpo y nuestras relaciones, es regular el flujo de información y energía que nos atraviesa, tanto desde dentro como desde fuera. Todas las actividades mentales cumplen esta función básica reguladora, cuyo principal objetivo es que nosotros, afortunados seres humanos dotados de mente, estemos bien. (Continua en: http://ulyselba.blogspot.com.es)

BOLETIN SELBA

27.11.14

Es fácil entendemos entre cooperativas porque partimos de los mismos principios.


CELOBERT: 
Cooperativa de arquitectura, ingeniería y vivienda con responsabilidad ecosocial

-   Opera en la mejora de la eficiencia energética de la vivienda nueva o rehabilitada
-   Acompaña los procesos de creación de cooperativas de vivienda en cesión de uso
-   Forma parte del consejo rector de Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya

Celobert es una cooperativa vinculada al mundo de la vivienda. Se dedica a la arquitectura la rehabilitación, la auditoría energética y a la tramitación y asesoramiento de proyectos de cooperativas de viviendas en la modalidad de cesión de uso.
La entidad, formada en el año 2010, en plena crisis, está compuesta por cinco socios de trabajo: dos arquitectos, dos urbanistas y un ingeniero. Hablamos con María José Lázaro, que es portavoz y trabaja en los ámbitos de urbanismo y vivienda de la cooperativa.

¿Qué es Celobert?
Es una cooperativa relacionada de diversas maneras con la vivienda. Trabajamos en tres grandes ámbitos. Uno es la arquitectura en el sentido estricto. Otro es la rehabilitación relacionada con el ahorro energético y también trabajamos en el urbanismo. Además operamos en el proceso de acompañamiento de proyectos de cooperativas de viviendas en el sistema de cesión de uso.

26.11.14

Redistribuir las riquezas al mismo tiempo que se impulsa, de nuevo, el crecimiento económico

EL DECRECIMIENTO Y LA RUPTURA DEMOCRÁTICA DE PODEMOS

Conforme Podemos se acerca al poder institucional el debate sobre su modelo económico se profundiza. La “casta” política, sus voceros y la oligarquía para la que trabaja, asustadas, pregonan que el programa económico de Podemos suena bien pero es irrealizable. Y es que, los que viven anclados ideológicamente y lucrándose del neoliberalismo no pueden, ni quieren, admitir otras alternativas.
Sus posiciones en el sistema condicionan una ética antidemocrática que ve en los rescates a las grandes empresas, las liberalizaciones de mercados, la explotación laboral y medioambiental, los recortes del gasto social y las privatizaciones de servicios públicos medidas económicas para volver a la “senda del crecimiento”. Un crecimiento que se ha demostrado que conlleva la concentración de las riquezas en unas pocas manos y, tarde o temprano, conduce a la crisis económica.

Por otro lado, lo que plantea Podemos es una “ruptura democrática” que redibuje la acción política aumentando la democracia a todos los niveles, también en el plano económico. Una “democracia económica” en pro de un reparto ordenado de las riquezas. Con este objetivo, desde la dirección de Podemos a nivel estatal se ha encargado la elaboración del programa económico a economistas que defienden redistribuir las riquezas al mismo tiempo que se impulsa, de nuevo, el crecimiento económico. Este enfoque adolece de dos contradicciones fundamentales  Por un lado, para salir de la crisis económica ignora la crisis ecológica, reflejada por ejemplo en que la huella ecológica del Estado español es tres veces superior al territorio disponible, es decir, estamos exportando impactos ambientales y destruyendo capital natural más allá de nuestras fronteras. Por otro lado, al apostar, de nuevo, por la “senda del crecimiento” se están poniendo los cimientos para una nueva crisis económica. Por lo tanto, salir de la crisis económica creciendo, sin más, es insostenible.

25.11.14

Se puede ser competitivo y ecológico a la vez consiguiendo un doble beneficio a la sociedad.

REPENSAR LA ECONOMÍA, REINVENTAR LA EMPRESA



Revista online esPosible nº46


Empresas que inventan nuevos materiales descontaminantes, que ecodiseñan sus productos, que convierten residuos inservibles en valiosa materia prima, que acortan las distancias de transporte o que simplemente se organizan de forma distinta. Estos son algunos de los 18 casos de éxito que se detallan en la nueva edición de esPosible titulada “Repensar la economía, reinventar la empresa” y que demuestra que se puede ser competitivo y ecológico a la vez consiguiendo un doble beneficio a la sociedad.
esPosible, la revista de la gente que actúa, se puede leer online o en pdf  y a continuación adjuntamos la editorial y el índice del nº 46:


ECOINNOVAR SALE A CUENTA

La magnitud de los problemas ambientales y sociales de nuestro planeta crece de manera exponencial, mientras que la velocidad de las soluciones avanza con bastante más lentitud. Para hacer frente a estos grandes desafíos en los que estamos viviendo, es necesario emprender el camino de la sostenibilidad, apostando, entre otras cosas, por hacer de manera mucho más sostenible aquellas actividades que ya veníamos haciendo.
Y en este camino todos tenemos que afrontar nuestra parte de responsabilidad: las administraciones públicas, las ONG y las empresas. En España, las empresas de múltiples tamaños y características, se cuentan por millones, y muy en especial las pequeñas y medianas empresas; las pymes y las micro-pymes.

24.11.14

Aprecio las cosas de uso corriente que me rodean pues me responderán más de lo que espero, ahorrándome dinero y evitando que el planeta se convierta en un gigantesco vertedero.

OBSOLESCENCIA DESPROGRAMADA

En una sociedad que manejara el “dinero libre” del que hablaba Silvio Gesell, el que se pudre como una manzana, se desgasta como el caucho o se oxida como el metal, se tendería a consumir, y por tanto a producir, bienes duraderos, cuya depauperación fuera más lenta que la del dinero empleado en su adquisición.

Sin embargo hay quienes prefieren que sigamos empleando el “dinero prisionero”, aquél que se mantiene incólume en un mundo donde todo corre hacia su decadencia, una verdadera anomalía que, claro, invita, a los que pueden, a su acumulación, los mismos que argumentan siempre que lo principal es “agrandar el pastel”, lo que permite ocultar problemas sociales derivados de la injusta distribución de la riqueza, por el simple expediente de predicar y supongo que llegar a creer activamente en el crecimiento perpetuo, imposible en un planeta finito, pues de esta manera se tapa la boca a los insinúan que el verdadero problema es de reparto de la dichosa tarta.

Además, la biblia de los “crecentistas” incluye una trampa, pues es obvio que, creciendo la riqueza para todos, lógicamente en proporción a la que ya se detentaba, los que ya tenían mucho verán incrementado su trozo de dulce mucho más que los que tenían menos o prácticamente nada, por simple regla de tres, con lo que se incrementan todavía más las tendencias a la acumulación de capital, generándose una sociedad, como la que vivimos, que genera una falsa élite plutocrática, la cual termina necesariamente por apoderarse del control político, mediante los expeditivos mecanismos de la manipulación, el cohecho, y la corrupción institucionalizada.

21.11.14

Huye de la peste negra del favor que te hacen de que pagues en cuota fija. Quién decide eres tú

NI SE TE OCURRA CONTRATAR LA TARIFA PLANA QUE PUBLICITAN LAS ELÉCTRICAS

Estamos inundados de publicidad de toda clase de productos y servicios, todos son buenos, bonitos y baratos aunque una vez adquiridos, algunos, son todo lo contrario. El contenido engañoso forma parte de la actividad comercial y en mayor medida en las empresas majestuosas protegidas por la bula política. 
Las compañías eléctricas se han volcado en una campaña publicitaria que si nos atenemos a la insistencia deben de tener un especial interés. 

Conociendo la calaña de estos ladrones se puede deducir que si les interesa a ellos va contra nuestros intereses. Esta simplificación la tienen ganada por el abuso y la prepotencia. Se ha llegado a tal extremo que la tarifa eléctrica se ha convertido en un problema nacional de primera magnitud, exactamente la estrategia que han estado buscando las compañías machacando sin parar el rollo de la seguridad jurídica mientras han estado, desfalco tras desfalco, limpiando las arcas públicas. 

Los 30.000 millones de euros que acumula el déficit de tarifa eléctrica, equivalente al robo del siglo, la Comisión Europea ha tomado cartas en el asunto y trata de atajar el monstruoso ‘agujero’ del mercado del kilovatio español. Desde Bruselas o desde la Conchinchina cualquiera se hace la misma pregunta ¿Cómo es posible que con la tarifa eléctrica más alta de Europa, pueda existir un déficit de tal magnitud? 

20.11.14

Sardex es un Barter que demuestra una vez más la utilidad de este tipo de redes comerciales para una economía regional

SARDEX: UN BARTER PARA LA COMUNIDAD

Hace pocos días estuvimos en Cerdeña, en un intercambio de experiencias con el sistema de crédito mutuo de Sardex (http://www.sardex.net/)

Este proyecto lo iniciaron cuatro jóvenes emprendedores del pueblo de Serramana, hace 5 años. Hoy en día, gestionan más de 2.300 empresas en su red, en donde el año 2013 se realizaron transacciones en moneda complementaria por más de 36 millones de Euros. Recientemente han extendido su modelo integrando a los trabajadores de las empresas inscritas  y se disponen a extenderlo hacia los consumidores durante el próximo año. Este singular modelo es un claro caso de éxito que ya se está expandiendo a otras siete regiones de Italia.

De todo lo que aprendimos, quiero enfocar el contenido de este post a algo específico que me llamó mucho la atención: el carácter comunitario de esta red, y su impronta de sentimiento de pertenencia, en contraposición al carácter más individualista de otros sistemas Barter típicos de países anglosajones. Lo resumo en seis puntos, todos ellos interrelacionados y que dan coherencia al modelo Sardex.

19.11.14

La caída de una civilización y el surgimiento de otras es un proceso tantas veces repetido que parece casi “natural”


¿Y QUÉ SI COLAPSA LA CIVILIZACIÓN?


·        Imaginemos que el Colapso de esta Civilización fuera inevitable. ¿Qué pasaría? Las próximas décadas van a ser las de una disminución profunda del “Progreso” material de la humanidad, con todas sus implicaciones. El fin de Civilización va a suponer guerras regionales y quizás mundiales por “recursos naturales”, pandemias incontroladas, hambrunas, intentos neofeudales de los poderosos de turno.
·        Lo cierto es que el drama puede dar lugar a la catarsis. El colapso dará lugar a nuevas civilizaciones que ninguno llegaremos a conocer.  

Hace justo 22 años más de la mitad de los premios Nobel de ciencias y con ellos unos 1700 científicos de todo el Mundo firmaron un manifiesto no muy diferente al de Ultima llamada.  Lo denominaron Advertencia a la Humanidad. Estas eran algunas frases de aquel texto:
“Los seres humanos y el mundo natural están en camino de colisión. Las actividades humanas hacen mucho daño, a menudo irreversible, sobre el medio ambiente y sobre fuentes de recursos naturales críticas. Si no se revisan, muchas de nuestras prácticas actuales ponen en serio riesgo el futuro que deseamos para la sociedad humana y los reinos animal y vegetal, y pueden alterar el mundo vivo de tal forma que seamos incapaces de sostener la vida en la manera que la conocemos ahora. Se necesitan urgentemente cambios fundamentales si es que queremos evitar nuestro presente camino de colisión… No disponemos de más de una o unas pocas décadas para revertir los peligros que ahora tenemos si queremos evitar que el progreso de la humanidad quede enormemente disminuido…”

18.11.14

Construir alternativas que generen sistemas mas justos, apostando por las monedas complementarias como una herramienta eficaz.

EL DINERO QUE IMPORTA 


Qoin (www.qoin.org) es una organización sin fines de lucro, con sede en la ciudad de Amsterdam, que trabaja generando monedas complementarias con el objetivo de cambiar el sistema financiero global, aportando estrategias de desarrollo que valoren aquellas iniciativas que la monedas de curso legal no pueden, no quieren o no saben hacer.

Desde 1998 Qoin esta brindando asistencia a gobiernos, empresas, instituciones financieras, ONGs y a ciudadanos, en el uso y en la implantación de este tipo de monedas. Durante estos más de 15 años de trayectoria ésta institución ha desarrollado monedas que han permitido mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de diferentes propuestas, tal es el caso de Makkie, donde actualmente  se recompensa el trabajo voluntario para el cuidado del barrio Makassarsquare del sur de Amsterdam, o lo que fue el proyecto  Nu Spaarpas  destinado a inculcar hábitos responsables con el medio ambiente y recompensar las acciones “verdes” de los ciudadanos de Rotterdam que funciono durante mas de un año en 2003. Así mismo fue parte de Barataria, una iniciativa que se inspiro en las experiencias del WIR, las compañías comerciales de trueque y las experiencias de monedas de Ciudades enTransición. El objetivo era encontrar formas de involucrar a las empresas locales en las redes de intercambio de la comunidad como una manera de aumentar su impacto económico en las zonas mas afectadas por la crisis económica. 

En este esfuerzo permanente por desarrollar cambios significativos en el paradigma socioeconómico cabe mencionar la colaboración de Qoin en la creación y en la implementación de las monedas Brixton Pound yBristol Pound, que juegan un rol crucial en la estrategia para el desarrollo social y económico local de estas dos ciudades británicas.

17.11.14

Economía solidaria como alternativa al mercado convencional en las formas de producir, distribuir y consumir.

CAMPAÑA DEL MERCADO SOCIAL: Consumes marrones o alternativas?

La nueva web del Mercado Social da a conocer cientos de alternativas de consumo responsable. Para la difusión del portal se ha puesto en marcha una campaña que parodia el típico anuncio de detergente de “problema-solución“. Siguiendo la idea de la campaña “Truco x Mancha“, se ha creado la campaña “Marrón x Alternativa” haciendo contrapublicidad de forma cómica y divertida.


ACCEDE AL VIDEO
Hoy en día nuestro consumo puede favorecer una economía más desigual e injusta, o en cambio, puede favorecer a una transformación económica, poniendo a las personas, el medio ambiente y sus necesidades en el centro de las decisiones. Por ello, la red de Mercado Social hemos creado un espacio de trabajo colectivo que visibiliza y reivindica las iniciativas económicas solidarias como realidades viables, como una alternativa al mercado convencional en las formas de producir, distribuir y consumir.

En la web de la Asociación de Redes de Mercado Social www.konsumoresponsable.coop podemos elegir alternativas reales a nuestro consumo diario con más de 170 entidades, más de 250 servicios y más de 100 productos de todo el Estado. Un catálogo vivo que irá creciendo día a día. Los sectores que podemos encontrar son: alimentación ecológica y de comercio justo, energías renovables, finanzas y seguros éticos, hostelería, intervención social, limpieza y mantenimiento, marketing y comunicación, mensajería y transporte, ocio y cultura, formación, asesoría, servicios jurídicos, salud y bienestar, textil, turismo, informática, electrónica….y muchos más.