5.8.25

Va a ser una lucha cada vez más exigente por afrontar los límites de nuestra inteligencia

LA IA ES UN DESAFÍO                             

NO ES UNA ANULACIÓN DE LA CREATIVIDAD HUMANA

El filósofo Daniel Innerarity autor de Una teoría crítica de la inteligencia artificial, investigador en la Universidad del País Vasco, reflexiona sobre las oportunidades y los retos que representa esta tecnología para la democracia y la adquisición y transmisión del conocimiento.

¿Existen nativos y no nativos digitales frente al uso de la inteligencia artificial?

Yo creo que no hay nadie que sea nativo digital, del mismo modo que no hay nadie que hable una lengua desde el seno materno. Todos aprendemos. Lo que ocurre es que hay un tipo de destreza diferente, y una mayor facilidad –en un entorno ya digitalizado– entre la gente más joven que entre la gente mayor.

Pero yo defiendo que, si aceptamos la terminología de que hay nativos digitales y migrantes digitales, los que hemos llegado tarde a esto tenemos una cierta ventaja y es que sabemos de lo que nos hemos “librado”.

4.8.25

El universo, como nosotros, al parecer sólo puede avanzar hacia lo desconocido.

EL PASADO NO EXISTE COMO LO IMAGINAMOS 

La paradoja cuántica del tiempo

Aunque la ciencia ficción insiste en regresar, la física cuántica sugiere algo más inquietante: el pasado no es un lugar al que podamos volver, sino una realidad que se borra en cuanto ocurre

Desde que H. G. Wells imaginó una máquina capaz de doblar el tiempo como si fuera papel, hemos soñado con regresar. Para corregir lo que duele, para decir lo que no se dijo, para ver una vez más lo que se fue, y ganar de una vez por todas la batalla contra la nostalgia. 

Pero la física —ese lenguaje crudo del universo— tiene algo que decirnos: el tiempo no funciona como una carretera de doble sentido. Al menos no en el nivel más profundo de la realidad.