15/9/11

APRENDER A CONVIVIR PARA PERDURAR


Convivir para perdurar.Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas

Debemos discutir acerca de la mejor forma de organizar la vida social para satisfacer las necesidades humanas sin exclusiones y respetando los límites naturales. En pocas palabras, debemos aprender a convivir para perdurar.

Este libro trata de los conflictos socioecológios, aquellos que surgen entre los diferentes grupos sociales derivados de la desigual apropiación de la naturaleza. Tales conflictos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Aprender a convivir es también aprender a resolverlos. Además introduce elementos para construir un conocimiento y una sabiduría orientados hacia la sostenibilidad. En la condición cultural contemporánea predomina la autocomplacencia, la escasa voluntad autocrítica. Cuestionar los supuestos sobre los que descansa nuestro modo de vida es el mejor servicio que podemos hacer a nuestros congéneres y a nosotros mismos. Abandonar los errores y los excesos del pensamiento reduccionista moderno exige estrenar una nueva mirada sobre el mundo que no escamotee la complejidad de los ecosistemas físicos y sociales y que permita, por otro lado, descubrir, recuperar y albergar conocimientos y valores que han revelado una profunda sabiduría ecológica a lo largo del tiempo.
Aprender a convivir en tiempos críticos (extracto de la introducción)
Vivimos con la sensación de caminar sobre una superficie que se resquebraja, y a esta fragilidad se suma la incertidumbre ante unos procesos que parecen fuera de control y sobre los que sólo poseemos un conocimiento muy parcial. La inseguridad y el miedo que se desprenden de esta fragilidad e incertidumbre deberían conducirnos a interrogarnos sobre cuestiones que, solemnemente, podríamos denominar esenciales, como ocurre en el plano personal cuando experimentamos situaciones cercanas a la enfermedad o a la muerte.

Pero, por el momento, no hemos sido capaces de destilar colectivamente respuestas en positivo. Antes bien, la tendencia dominante es a la reclusión en comunidades cerradas con la vana ilusión de que así se logra la protección necesaria. La obsesión por trazar fronteras y por individualizar la gestión de unos riesgos cuya naturaleza es global, no parece que vaya a lograr más resultado que profundizar el autoengaño.El problema, sin embargo, es que el poder para hacer cosas y para hacer que se hagan, se ha evaporado de esas instituciones locales.

La globalización ha revelado que la humanidad forma una comunidad de destino como consecuencia de unos problemas globales que no se pueden sortear por la estrecha interdependencia humana con el efecto acaso más importante de este cambio es que vuelve a situarnos cara a cara a todos los seres humanos. La humanidad convertida en prójima se ve representada por un “nosotros global” que, aun cuando se expresa mediante diversas culturas y se encuentra atravesada y escindida por múltiples desigualdades socioeconómicas, reclama una respuesta a los desafíos que le plantea un contexto histórico de convergencia de crisis en diferentes planos (el económico, el financiero, el energético, el climático o el alimentario).

De ahí la premura por construir nuevos referentes con los que combatir esta sensación de vagabundeo general que provoca la desorientación. De ahí la necesidad de debatir públicamente sobre que entendemos por “buen vivir” y sobre las razones que albergamos para considerar que un estilo de vida es digno de ser vivido. Debemos adquirir la conciencia de cómo vivir globalmente, discutir acerca de la mejor forma de organizar la vida social para satisfacer las necesidades humanas de todos y todas sin exclusiones y respetando los límites naturales. En pocas palabras, debemos aprender a convivir para perdurar.


CONVIVIR PARA PERDURAR
Conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas
Santiago Álvarez Cantalapiedra (Coord), CIP-Ecosocial/Icaria, 2011

SUMARIO

Introducción. Aprender a convivir en tiempos críticos - Santiago Álvarez Cantalapiedra

Parte I. Crisis de civilización y conflictos ecosociales
I.1. La civilización capitalista en la encrucijada – Santiago Álvarez Cantalapiedra
I.2. Conflictos ambientales. Enfoques y clasificaciones - Mariana Walter
I.3. Conflictos ecológicos y justicia ambiental - Joan Martínez Alier
I.4. El segundo desembarco: impactos de las multinacionales españolas en América Latina - Pedro Ramiro
I.5. Energía e hidrocarburos, dos sectores problemáticos - Mabel González Bustelo
I.6. El turismo: un modelo de ocio del Norte con impactos en el Sur – Joan Buades

Parte II. Saberes para la sostenibilidad
II.1. Apuntes para una reconciliación–Investigadores del programa “Cultura & ambiente” (CIP-Ecosocial)
II.2. Una lectura ecocrítica de las relaciones entre cultura y ambiente – Alejandro Baranquero
II.3. Sumak Kasay (La vida en plenitud) - Pablo Dávalos
II.4. ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie? - Victor M. Toledo
II.5. Conocimiento ecológico tradicional para la conservación - Victoria Reyes-García
II.6. Mecanismos comunitarios de resolución de conflictos socioecológicos - Nuria del Viso
II.7. Conocimiento ecológico local ante el proceso de globalización - Erik Gómez-Baggethun
II.8. Saberes locales y defensa de la agrobiodiversidad.- N.Barrera-Bassols, M.Astier, Q.Orozco y E.Boege

Parte III. El papel de las instituciones, el arte, la educación, la comunicación y la cooperación cultural
III.1. Las normas sociales en la conformación de instituciones para sostenibilidad- Noé González
III.2. Amayuelas de Abajo: las sabidurías tradicionales en el mundo rural – M. Di Donato y P.L. Lomas
III.3. Ciencia y arte: el abrazo necesario - María Novo
III.4. Educar en el Antropoceno - Comisión de Educación de Ecologistas en Acción de Madrid
III.5. La expansión de la investigación sobre comunicación medioambiental - Miguel Vicente Mariño
III.6. Interacción e innovación: procesos creativos, culturas, medioambiente y cooperación - Ander Azpiri
III.7. Cultura y medioambiente: cooperación al desarrollo para la sostenibilidad- M.Mantini y B.Rivela.

No hay comentarios: