31.5.23

Assetjament que no podrà amb nosaltres, éssers humans valents, confiats i poderosos

© FES EL QUÈ PUGUIS... NINGÚ ET DEMANA MÉS  

FES EL QUÈ PUGUIS, AMB EL QUÈ TINGUIS, ALLÀ ON SIGUIS!  
-T. Roosevelt-

Una bona fórmula de conducta per als temps on ens trobem.

La seva humilitat i sinceritat ens permeten agafar-nos-hi per assolir una certa pau d’esperit davant dels reptes que se’ns plantegen i que ens provoquen impotència i frustració degut a la desproporció de forces que sembla que hi ha en joc.

Si tenim en compte l’esmentada recomanació i reflexionem sobre el nostre veritable poder interior arribarem a la conclusió que potser sí que hi tenim quelcom a fer

Cal imaginació i rigor per endevinar l’escletxa en la que introduir el nostre “cavall de Troia” que, si més no, faci descarrilar el desgavell imperant i propiciï un sistema diferent de vida

30.5.23

¿Cómo dejar de ser alguien y volvernos nadie, el verdadero sentido de la existencia?

EL PROPÓSITO DE LA VIDA NO ES SER 'ALGUIEN', ES SER NADIE

¿Para qué quieres ser alguien si puedes ser nadie? ¿Quieres todo? Entonces hazte nada y disfruta lo que queda: El gozo de la vacuidad radiante.

Todos queremos ser famosos, pero en el momento en el que queremos ser algo ya no somos libres. –Jiddu Krishnamurti

El orgullo que uno tiene por las cosas buenas que hace es el verdadero archienemigo del aspirante. Este orgullo es el enemigo que obstruye el camino a la Verdad Última. El aspirante debe de entender que la razón por la cual alberga orgullo por los objetos es porque cree que los objetos son reales. Si uno entiende que los objetos son sólo apariencias temporales, y se convence de que los objetos no pueden proveer realmente una felicidad verdadera entonces la realidad aparente de los objetos automáticamente se desvanece. –Sadguru Siddharameshwar

Somos algo y no somos todo; aquel poco que poseemos de ser nos impide el conocimiento de los primeros principios que nacen de la nada; y el poco ser que tenemos nos esconde la vista del infinito. –Pascal

29.5.23

Las funciones del hombre de crear, orar, juzgar, desaparecen en la marea del consumo

EL HOMBRE ECONÓMICO                

Extracto del libro "La sociedad tecnológica"

Nota: "El hombre económico o Homo economicus es una expresión latina que se refiere a un modelo de comportamiento del ser humano utilizado en economía. Así, el hombre económico es una persona racional, que maximiza su utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios con un esfuerzo mínimo". 

Jacques Ellul escribía en 1954:

"Soy consciente de que el hombre económico fue una creación del periodo liberal y de los primeros doctrinarios económicos, pero la cuestión es comprender el problema. El término hombre económico se refería generalmente a un concepto puramente teórico. Para los liberales, el hombre económico era una abstracción creada para satisfacer las exigencias de la investigación económica. La concepción era una hipótesis de trabajo. Se elaboró omitiendo ciertas características humanas que el hombre posee innegablemente para reducirlo a su aspecto económico de productor y consumidor. La abstracción correspondía a una antropología completa, corriente a principios del siglo XIX, que sólo puede calificarse de dicotómica.

26.5.23

¿Crees que tienes corazón y fortaleza, que puedes llegar a desarrollar principios firmes?

FILOSOFÍA DE LAS ARTES MARCIALES

«La sociedad que separa a sus intelectuales de sus guerreros, hará que cobardes tomen las decisiones y tontos luchen en las guerras»  (Tucídides, 400. a.C)

Marcial significa relativo a la guerra; las artes marciales, por tanto, son una manifestación en movimiento de la lucha. Es el único arte violento y esto lo hace excepcional. Sin embargo, es limitante considerar que la única base de estas artes es la violencia. La agresividad es solo la punta del iceberg: debajo encontramos miles de años de vidas marcadas por un viaje de autoconocimiento y mejora, tanto física como espiritual.

Algunos ejemplos: el pancracio (pankration) —una forma de lo que ahora se conocería como wresling— existió en los juegos olímpicos de Grecia; el Kalari Payat nació hace 2000 años en India; el Bokator camboyano tiene otros dos mil años de vida, etc. 

25.5.23

El horizonte de mejora lo ha perdido la juventud pues el porvenir pinta bastante oscuro

VIVIR PEOR QUE NUESTROS PADRES      

UNA CONVERSACIÓN CON AZAHARA PALOMEQUE

Azahara Palomeque (El Sur,1986), retornada de los Estados Unidos, donde vivió durante casi trece años, poeta, escritora, periodista free-lance, activista y muy agradecida de toda esa gente de la que bebe el pequeño libro Vivir peor que nuestros padres publicado por Anagrama.

Carmen Duce: ¿Qué objetivo te planteabas con el libro? ¿Qué te ha impulsado a escribirlo? ¿A qué necesidad responde?

Azahara Palomeque: Bueno, ya había un debate social y mediático que apuntaba a que los millennials éramos la primera generación en vivir peor que nuestros padres. Es algo que ya se sabía. Pero yo con ese debate tenía ciertos problemas. Porque sí que me identificaba con una parte del discurso: con lo que tiene que ver con la pérdida de poder adquisitivo, la pérdida de derechos, de no poder acceder a la vivienda… Es lo que tiene que ver con lo material. De hecho, es algo que se ha constatado empíricamente: hay estadísticas que así lo demuestran, incluso a nivel internacional.

24.5.23

M’agafo a la seva alegria i sé que ho faran molt millor del que nosaltres ho vam fer

COM VAM GUANYAR:                         

UNA RETROSPECTIVA DES DEL 2050

En un exercici d’imaginació utòpica, es presenta a continuació la transcripció d’una conferència que m’agradaria poder impartir a Barcelona l’any 2051. Hi faig un balanç tant dels trets principals d’una societat en via de superar la tragèdia climàtica com dels camins polítics que ens hi haurien conduït. Així va ser com vam guanyar.

Bona tarda i moltes gràcies. És un plaer tornar a Barcelona i la república germana de Catalunya per impartir aquesta conferència de balanç de com vam guanyar la batalla del clima. Va ser precisament l’any 2019, fa més de 30 anys, quan el terme Green New Deal es va posar de moda. Seguint amb la cèlebre distinció entre el segle XIX llarg i el segle XX curt, aleshores vaig començar a parlar del “curtíssim segle XXI”.

23.5.23

Si buscamos una transformación de la sociedad debemos cambiar de forma de vivir

HUMANIZAR EL MERCADO O MERCADEAR CON LA ESCUELA 

En una sociedad en la que los poderes económicos hace tiempo que decidieron romper el contrato social hablar de valores humanistas no deja de ser otra forma de apelar al orden social desde bases menos gravosas que el tener que recurrir a las porras de la policía, pero es difícil hablar de valores humanistas en una sociedad que se deteriora por momentos, que institucionaliza la ignorancia, que se abisma en diferencias económicas escandalosamente injustas, que promociona la humillación y el estigma, y que criminaliza la pobreza que ella misma produce.

¿Actuaría violentamente contra unos manifestantes pacíficos un policía ganado por la moral humanista, lo haría un funcionario del juzgado para desahuciar a una familia? La exigencia de la moral humanista nos obliga a renunciar a la disculpa de que uno es un mandado, hace imposible la disculpa de que no es nada personal, no tengo nada contra ti. Una moral humanista no deja resquicios para ello, es responsable de sus actos, valora sus efectos, no permite el trabajo en una fábrica de armamentos, rechaza el consumo de productos ecológicamente insostenibles o perjudiciales para la salud, reacciona contra la injusticia y el negocio de la explotación humana.

22.5.23

Que tu no ho acabis de veure clar no implica que la teva missió no estigui definida

© PER QUÈ NO BASTIR UN ALTRE RELAT?

El moment de les persones lliures ha arribat. Ja n’hi ha prou de relats catastrofistes. La immensa majoria som gent de bona mena i volem viure en pau i llibertat.

Ara toca el relat de la confiança, de la gratitud i de l’amor. Si ens estimem a nosaltres mateixos i estimem als qui ens envolten, res pot aturar aquesta força desplegada per l’energia de l’amor.

Tots tenim algun defecte però tots anem en el mateix vaixell i el volem menar cap on millor ens convingui, cap on més desitgem.

Res ni ningú ens pot fer anar a contracor. Ningú ens pot obligar a fer res que no vulguem fer: "Abans la mort que la submissió" és la nostra divisa.

19.5.23

Cerrar el libro de este cuento de hadas en el que nos encontramos. Despertar

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL                

UNA NUEVA ILUSIÓN EN EL SUEÑO COLECTIVO DE LA HUMANIDAD

¿A dónde nos está conduciendo la fascinación imperante en torno a CHATGPT y otras herramientas de la inteligencia artificial?

En los últimos meses la inteligencia artificial se ha vuelto uno de los temas dominantes de la discusión pública y, más aún, uno de los elementos de la realidad social que se encuentra revestido de una gran cantidad de atención y entusiasmo, como hacía mucho tiempo no pasaba, acaso desde la época en que Internet irrumpió en nuestra cotidianidad, hace más de treinta años

Dicha fascinación podría explicarse parcial y superficialmente por el potencial que se le atribuye a herramientas como  ChatGPT o Midjourney (entre otras) para “facilitarnos” la vida al “liberarnos” de tareas que consideramos vagamente farragosas, menores o, en todo caso, susceptibles de ser traspasadas a otro, una idea que valdría la pena explorar en su contenido real e imaginario: ¿por qué nos queremos deshacer de ciertas actividades que hasta ahora han formado parte de nuestra vida?

18.5.23

Crear condiciones propicias para la vida alineándonos con el resto de la vida.

¿NECESITAMOS DISEÑAR COMO LA VIDA?           

Nosotros somos vida. Todo lo que hacemos forma parte del todo vivo y transformador en el que participamos. La vida es un proceso planetario que se manifiesta en una diversidad de especies y en la diversidad dentro de las especies. Pero va más allá.

Somos participantes conscientes y expresiones de un planeta vivo en el que las fronteras entre lo que se considera materia inanimada y seres vivos son fluidas. Tales distinciones son instantáneas en el tiempo, un tanto arbitrarias, de una forma particular de ver la vida y de trazar los límites de los sistemas para dar sentido a nuestra participación en la transformación de la totalidad.

Desde una perspectiva dinámica y participativa de la totalidad -la vida, la naturaleza, Gaia, el Universo en transformación-, los límites entre lo vivo y lo supuestamente no vivo son difusos en la mayoría de los casos, o no existen en absoluto.