28.2.23

Atravesar la “rendija” que lleva a la sabiduría de superar este modelo de civilización

LA CULTURA Y EL ERROR TRANSCENDENTE     

En un anterior artículo sosteníamos que para comprender por qué está colapsando sin remedio aparente esta moderna civilización termoindustrial, era necesario conocer los arraigados fundamentos míticos y psíquicos de la humanidad, que funcionan a la manera de una “memoria oscura”.

Por ello, para seguir indagando sin complejos en el mar de fondo que subyace al estado actual de la sociedad, entendemos que convendría tener muy en cuenta los históricos textos La función trascendente de Carl Jung (1916), y El malestar en la cultura de Sigmund Freud (1929).

Por un lado, un joven Jung, discípulo aventajado de Freud, formula la cuestión de la “función trascendente”, que no es otra cosa que la manera de hacer consciente aquello que está en el inconsciente (individual o colectivo),

27.2.23

Entender las razones de otros, podría hacernos más inteligentes, tolerantes y felices

EL EGOÍSMO INTELECTUAL               

El egoísmo es un vicio que casi nadie piensa padecer, eso creemos, al menos es algo de lo que nadie suele presumir. Está tan de moda la solidaridad que proclamarse egoísta es ganas de meterse en líos, porque, como se diría ahora, el egoísmo es insostenible, y todo el mundo sabe que eso es lo peor que le pueda pasar a cualquier cosa. 

Argumentaré que más importante y peligroso que el egoísmo moral es lo que se podría llamar el egoísmo intelectual que, a su vez, se convierte con facilidad en un vicio colectivo. Una reunión de egoístas intelectuales es algo de una solidez insuperable porque la clave de todo es que el egoísta intelectual está convencido de que fuera de sus miras no existe ni realidad ni verdad que pueda molestarle.

Convendría no confundir este peculiar egoísmo con lo que comúnmente se llama egocentrismo, la forma de ser de algunas personas que se consideran más importantes que el resto del mundo, pero esta curiosa manía es una variante del egoísmo moral, aunque pueda adornar  también al egoísmo intelectual.

24.2.23

Comprueba siempre la información que consumes y antes de compartirla

GRAFENO vs SPIKE                               

Se entiende por "tóxico" que es venenoso o que puede causar trastornos o la muerte a consecuencia de las lesiones debidas a un efecto químico.

También una persona tóxica hace referencia a alguien que afecta directa y negativamente a sus más cercanos debido, entre otros aspectos, a su personalidad egocéntrica y narcisista.

Hay tres principios básicos e interrelacionados de la toxicología:

1) La relación dosis-respuesta,

En relación a las personas tóxicas, no es lo mismo un tóxico malhumorado y solitario que una persona expansiva, que una persona que se pasa el día molestando en redes sociales.

23.2.23

El acto de querer es opaco. ¿Cómo puedo saber que quiero lo que realmente quiero?

SÓLO SÉ TÚ MISMO                        

El gran engaño de la sociedad de consumo y la espiritualidad New Age

El origen de la noción popular de que el sentido de la vida es ser uno mismo y por qué está basada en premisas falsas. "Sé tú mismo" se ha convertido en el eslogan de la espiritualidad de nuestra época, una espiritualidad que supone estar libre de los dogmas de la religión y que celebra nociones como la autenticidad y la libertad de expresión, sexual y demás.

Ser uno mismo parece ser la máxima aspiración del ser humano secular que busca encontrar significado en el mundo y alcanzar su propio potencial, pero sin tener que servir a un maestro,  someterse a la disciplina de una religión o a doctrinas que considera enajenantes, pues entiende que si tan sólo logra ser él mismo, todos los problemas de insatisfacción o de sentirse inadecuado se borrarían instantáneamente

22.2.23

Los directivos de las tecnológicas se niegan a criar a sus hijos en el mundo digital

EDUCACIÓN DIGITAL PARA POBRES Y ESTÚPIDOS

THE NEW YORK TIMES: “LA EDUCACIÓN DIGITAL ES PARA LOS POBRES Y LOS ESTÚPIDOS”

El legendario periódico estadounidense, The New York Times, publica un extenso artículo diciendo directamente, sin parpadear que la digitalización actual va dirigida a la masa social más baja; clase media y pobres. La elite empieza a huir del mundo digital.

El artículo describe que la clase alta de los Estados Unidos no sólo rechaza todos los servicios de la economía digital, sino también los teléfonos inteligentes, las compras en línea, las redes sociales y más.

Las escuelas que utilizan dispositivos electrónicos también son evitadas por la elite, formada por las familias más poderosas en Estados Unidos.

21.2.23

Sin perfiles humanistas en la plantilla, ¿cómo vas a observar el impacto social de la IA?

INTELIGENCIA ARTIFICIAL           

Los planes del Gobierno para la supervisión de la inteligencia artificial excluyen a la sociedad civil

La futura Agencia de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) no empezará a funcionar antes de otoño. El Ejecutivo, que actualmente discute sobre los recursos que le asignará, planea moldear su operativa de la mano del sector privado.

El Gobierno español quiere actuar como avanzadilla en la regulación de la Inteligencia Artificial (IA) en Europa. “No queremos ser testigo, sino protagonistas de los grandes cambios digitales”, dijo en una reciente entrevista Carme Artigas, secretaria de estado de digitalización y figura clave en estas aspiraciones. En los próximos meses bajo su batuta abrirá la primera agencia nacional en el continente creada para supervisar y controlar estas tecnologías, bajo las siglas de AESIA (Agencia Española de Supervisión de la IA).  

20.2.23

"La moda justa" nació como una invitación a construir nuestro armario éticamente

LA ROPA BARATA NO ES UN DERECHO

NO CUANDO ES A COSTA DEL SUFRIMIENTO DE ALGUIEN

La fast fashion nos ha acostumbrado a que la ropa sea barata… efímera, con un ciclo de vida breve, pero barata. Al menos en términos económicos: el gasto en recursos y en explotación no figuran en el ticket de compra. Desde hace años, en sus textos, Marta Riezu (Terrassa,1979) se propone cambiar esa mentalidad de acumulación no solo contrarrestándola con datos, sino también ofreciendo alternativas.

Una mudanza fue el cambio definitivo que hizo ver a la periodista de moda Marta Riezu que su relación con la ropa no era la adecuada. Como muchas personas, ella estaba acostumbrada a comprar según las reglas del fast fashion, es decir, adquirir cada temporada nuevas prendas sin preguntarse de dónde venían o a costa de quién tenían un precio tan reducido. Una conciencia que cada vez está llegando a más consumidores. Pero no a los suficientes.

18.2.23

Hasta asentarnos, no íbamos a atacar ni a huir. Nos comportaríamos como plantas

BORRADORES DEL FUTURO                      

Borradores del futuro es una colección de relatos cortos que imaginan el futuro de alternativas o utopías. En «El mundo que fuimos», la escritora Belén Gopegui parte de la experiencia del trujal La Equidad de Moreda de Álava, para imaginar un futuro en el que lugares comunales aprenden de los bosques para crear mundos más habitables.

EL MUNDO QUE FUIMOS (extracto)

«Parece que damos para chispas y fogonazos pero no para encender una hoguera en torno a la que pueda crecer una comunidad», tan cierto que nos pusimos a estudiar por qué nos pasaba. Se propuso que investigásemos lo que se sabía de los seres vivos que nos rodeaban, y de allí surgió la estrategia vegetal.

—Los animales nos movemos para atacar o para huir. La única ventaja de una organización centralizada como nuestro cuerpo es la velocidad. Las plantas están quietas y no pueden huir de las agresiones.

17.2.23

Concienciar sobre economía circular y la necesidad de reparar antes de desechar algo

 BIBLIOTECAS DE COSAS                         

UNA ‘BIBLIO’ PARA TALADROS, ESQUÍES Y MÁQUINAS DE COSER

Originarias de los países anglosajones, ya están llegando a España las conocidas como objetotecascosotecas o bibliotecas de cosas, iniciativas vecinales que buscan alargar la vida de las cosas y reducir el consumo alquilando todos esos utensilios que necesitamos de forma muy puntual y que luego quedan olvidados en el trastero.

Si hace unos años era ejemplo de orden y desapego a lo material, la maternidad ha hecho que Marie Kondo pierda la fe o, al menos, abrace el mundo humano e imperfecto: hace unos días, la gurú que tanto invitaba a despedirse de todo lo que no utilizábamos, se ha reconocido incapaz de aplicarse su propio consejo tras la llegada de su tercer hijo. El ser humano, caótico en sí mismo, no puede permitirse ser ordenado las 24 horas del día.

16.2.23

¿Cómo puedes aspirar a vivir con plenitud si renuncias a enfrentar la dificultad de vivir?

 POEMA PARA ESTUDIANTES QUE USAN LA IA 

PROFESOR DEDICA UN POEMA A LOS ESTUDIANTES QUE USAN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA SUS TAREAS

¿De qué te quieres librar? ¿De vivir?, pregunta este poeta y profesor a los estudiantes que recurren a herramientas como chatgpt para elaborar sus trabajos escolares

Desde finales de 2022 y las primeras semanas del 2023,  algunos desarrollos de la llamada “inteligencia artificial”  cautivaron la atención de millones de personas en todo el mundo porque, entre otros motivos, se volvió accesible gratuita y masivamente y, por otro lado, los resultados obtenidos provocaron la admiración de los usuarios por el grado de “perfeccionamiento” alcanzado por dichas herramientas.