30.4.21

El amor y las relaciones que nos pueden hacer felices, no están exentas de disputas

MUERTE Y RESURRECCIÓN DE LA MEDIA NARANJA

Los sexos de los seres humanos eran tres: masculino, femenino y andrógino. Cada uno de éstos estaba representado por individuos de forma esférica, con cuatro brazos, cuatro piernas, dos rostros y dos órganos sexuales. Poseedores de gran vigor, se dice que estos seres intentaron ascender al cielo y desafiaron a los dioses, lo cual derivó en un merecido castigo. Pero, tras mucho deliberar, Zeus determinó que antes que exterminarlos haría algo mucho peor: debilitarlos. Por ello, cortó al medio a cada uno de estos seres esféricos de modo tal que de uno de éstos deviniesen dos varones, del otro dos mujeres y del último un varón y una mujer, en cada uno de los casos, con sus dos brazos, sus dos piernas, su rostro y sus genitales correspondientes.

Así podría resumirse el comienzo de este maravilloso relato que Platón pone en boca de Aristófanes en El Banquete. Se trata de uno de los discursos sobre el amor que es conocido como “el mito del andrógino”. Más allá de su belleza, el relato ha marcado la historia de occidente porque allí está presente una idea que llega hasta nuestros días, esto es, la idea de la “media naranja”, esa especie de alma gemela que presuponemos que existe en algún lugar del planeta y que, de hallarla, nos “completaría” de modo tal de garantizarnos una suerte de realización y felicidad eterna.

29.4.21

Nada puede crecer para siempre. La cuestión es si descenderemos de forma planificada

MENOS ES MÁS: Cómo salir del capitalismo sin colapsar 

Estamos ya en esa fase en la que no se pueden silenciar las tesis del decrecimiento porque son una realidad biofísica innegable en un planeta finito.

El mundo está perdiendo el norte. Literalmente, si miramos al Ártico o a la ralentización de la corriente marina más importante del planeta. La globalización está mostrando sus carencias y debilidades. El fin de la historia que nos prometía el capitalismo no solo no se ha cumplido, sino que el sistema económico actual se ha confirmado como el depredador más eficiente de la naturaleza, absolutamente incompatible con los límites del propio planeta. Las crisis se suceden y solapan: económicas, sanitarias, y con el ruido de fondo de la emergencia ecológica, audible y visible ya en cualquier parte. Esperemos que pese a los últimos informes, al menos siga siendo reversible.

Ante este panorama de locura planetaria, en el que la humanidad parece no saber hacia dónde dirigirse, un joven y prestigioso antropólogo -quizá el gremio que más luz puede arrojar sobre en qué punto perdimos el rumbo- plantea una receta transformadora e ilusionante en su último libro, que ojalá fuera leído por todos aquellos que ostentan cargos de poder en países y grandes empresas.

28.4.21

A Internet res no és el què sembla: Notícies falses, comptes mercenaris, bots...

LES NOTÍCIES EN TEMPS DE LES XARXES SOCIALS

Els mitjans de comunicació han perdut el monopoli de la producció i distribució de notícies. Els algorismes de Google i les xarxes socials decideixen el que llegim i el que pensem.

Els mitjans de comunicació han alterat la manera de produir continguts per captar, en aquestes plataformes, l’atenció dels ciutadans. Fora de la indústria periodística, existeix un mercat de la influència social en el qual res no és el que sembla. Les granges de continguts creen notícies falses, comptes mercenaris, bots i inflen converses amb el propòsit d’influir en l’opinió pública i crear corrents d’opinió favorables a determinades idees.

Les notícies ja no pertanyen als mitjans. L’esfera pública es troba operada per un petit nombre d’empreses privades amb seu a Silicon Valley. Els algorismes són els gatekeepers del segle XXI: decideixen el que llegim i el que pensem.

27.4.21

Quien no comulgue con la doctrina oficial ha de ser declarado reo de delito de odio

ADOCTRINAMIENTO

¿Quién apadrina la doctrina dominante y se encarga de diseñar dogmas o verdades absolutas?

A medida que el progreso material de las sociedades avanza, entregado a la dirección de las empresas tecnológicas, el índice objetivo de calidad individual de las personas desciende desproporcionadamente. Parecería un contrasentido, si se tuviera en cuenta que ha mejorado el bien-vivir considerablemente, pero no lo parece, en cuanto solo se trata de un aliciente confeccionado en interés del mercado. 

Las personas resultan irrelevantes al marketing comercial como individuos, solamente le interesan las masas consumidoras. Esto ha llevado a políticas mercantiles, y de las otras, dirigidas a procurar el adormecimiento general. A tal fin la doctrina capitalista en sus distintas dimensiones de actuación actúa sin contemplaciones, mientras por todas partes se habla de libertad y derechos, para que el personal se lo crea fielmente.

26.4.21

Cinco libros para entender cómo hemos llegado a un punto de quiebre

LIBROS PARA COMPRENDER EL MUNDO ACTUAL

A continuación presentamos cinco textos altamente valiosos para ayudarnos a entender las condiciones actuales del mundo. Especialmente para entender un mundo que se encuentra sumido en una crisis ecológica, una crisis de salud mental y, sobre todo, una crisis de sentido. No se trata de una lista exhaustiva ni mucho menos, sino de una posible interpretación de la modernidad definida por la tecnología, el nihilismo y el capitalismo (tres elementos que son, en muchos sentidos, indisociables).  

TEAM HUMAN (2019), Douglas Rushkoff

Douglas Rushkoff es el heredero de Marshall McLuhan, quien fuera el más grande teórico de medios del siglo XX. Team Human es el último libro de Rushkoff y en él hace una suma de su visión de la tecnología y la economía digital. La tesis de Rushkoff es que la forma en la que estamos programando nuestra economía y nuestras plataformas digitales está dejando de lado la parte humana y la parte consciente de la vida

23.4.21

Estrategias que usamos cuando el status quo solo plantea abrir o cerrar los bares

ES UN TIEMPO DE LOCOS

(Este texto fue redactado a últimos de enero de 2021, pocas semanas después del fenómeno Filomena y en medio de una ola de calor histórica. Desde entonces no ha perdido vigencia: miles de turistas europeos vienen a las ciudades españolas menos restrictivas con la hostelería en busca de un ocio que en sus países de origen les es negado. Cuando el tiempo lo favorezca también vendrán a las playas y montañas, posiblemente sin darnos cuenta de la significativa diferencia que hay entre un ocio y el otro. Es nuestro deber social acercarnos hacia aquellos modelos de ocio seguro en contacto con la naturaleza, alejados del consumo económico y energético.)

Veía hace un par de días, en casa con la familia, Las cosas claras, la tertulia de mediodía de TVE, presentada por Jesús Cintora en la que, por supuesto, uno de los bloques giraba en torno al calor que estaba haciendo esta semana. Recordemos que hace menos de un mes se batían récords mínimos de temperaturas en varias partes del país —con zonas por debajo de los 30 grados bajo cero— y que hace menos de un mes Javier Lambán, presidente de Aragón, dejaba claro en Twitter que el cambio climático era agradecido con Aragón porque les traía nieve. Oye, una cosa de la que no había que preocuparse, daba a entender.

22.4.21

Paternalismo autoritario de los de arriba y alarmante falta de madurez en la sociedad

NO HAY VACUNAS PARA EL VIRUS AUTORITARIO

¿Qué tienen que ver las vacunas con la libertad? ¿Y con el sentido común? En principio parece que bastante poco, porque la cuestión de vacunarse tendría que ser un asunto exclusivamente médico, que se debía resolver en términos científicos. Sin embargo, el modo en que los gobiernos de muchos países han afrontado la presente pandemia ha convertido en un problema político, social y cultural lo que debía haber sido un mero tema técnico.

Para entender la situación actual hay que remontarse a los primeros meses de la crisis sanitaria, cuando se desata una dinámica de estricto control gubernamental y restricción de las libertades, tanto en nuestro país como en la mayoría de los países del globo. Esa limitación de derechos ciudadanos, cuya expresión última es el confinamiento, pudo estar justificada en un primer momento de sorpresa y desconcierto –aunque esto también sería discutible-, pero lo que es incuestionable es que en los meses sucesivos se ha convertido en la excusa universal para adoptar medidas propias de Estados autoritarios.

21.4.21

La buena intención de la élite de curarnos, sólo es la voluntad de controlarnos mejor

EL FIN DEL MUNDO YA ESTÁ AQUÍ

Es normal que, en pleno apocalipsis, las categorías habituales para analizar o simplemente describir lo que ocurre, ya no sean las que proporcionan las ciencias, sociales o naturales, ni las políticas, de izquierdas o derechas, válidas para situaciones menos convulsas, sino las que desde tiempo inmemorial han proporcionado las religiones, aunque no exactamente los monoteísmos nacidos más acá de Persia, cuyas versiones ortodoxas están enfangadas en estrictas distinciones morales que nublan el entendimiento. En su estado salvaje u originario, las religiones usan distinciones sí, pero tan permeables y fluidas que retrotraen al fundamento del mundo, el cual no es otro que lo indeterminado. 

Un ejemplo. Si el virus se extiende a base de contactos entre las gentes, lo cual provoca la destrucción de esa materia prima de lo social que es el estar juntos, el relacionarse, el ser-uno-con-otro, base sin la que la política, la economía y otras esferas no podrían sobrevivir, resulta que los Estados han decidido tomar medidas que ponen muchos límites y condiciones a los contactos interpersonales y los movimientos de las gentes, lo cual también afecta negativamente a aquella base o fundamento último de lo social, así que la pandemia y su teórico enemigo, el Estado, no son tan distintos. Lo puro, en este caso representado por nuestras instituciones, se confunde con lo impuro, traído por el invisible y enigmático virus. 

20.4.21

Ocurre con los mitos que tienen una forma asombrosa de desmoronarse ante la realidad

EL PROGRESO Y SUS CONTRARIEDADES

El mundo nunca ha estado mejor. Todos los indicadores, desde la pobreza global hasta la desigualdad entre naciones, reflejan un cierto progreso. Es una narrativa reconfortante, popularizada por personas de la talla de Bill Gates y Steven Pinker, pero ¿es real? Jason Hickel analiza el auge del llamado nuevo optimismo, el “grito de batalla del statu quo”.

Después de la crisis financiera global de 2008, el discurso político de Norteamérica y Europa comenzó a cambiar. La recesión había dejado un reguero de destrucción a su paso: los embargos hipotecarios, el desempleo y el desplome de los salarios se vieron agravados por unas medidas de austeridad brutales y unos recortes abismales del gasto público. La población estaba dolida y furiosa, aún más sabiendo que el dinero de los contribuyentes salía (a borbotones) de las arcas públicas para rescatar a los propios bancos cuya corrupción imprudente había causado todo el desastre en primer lugar. Era una injusticia absoluta e insoportable. En los siguientes años irrumpieron movimientos de protesta en varias ciudades, como Occupy Wall Street o los Indignados, que hacían hincapié en el problema de la desigualdad.

19.4.21

Resistirnos a la evolución de la vida es un espejismo que supondrá la autodestrucción

EL MIEDO AL CAMBIO Y LA EVOLUCIÓN

En palabras de Ankor Inclan: «Cuando sea el tiempo de hacer un cambio, el Universo te pondrá en una situación tan incómoda que no te quedará otra elección». Palabras que suscribo del principio al fin, como el resto de su pensamiento completo.

Todo cambio supone miedo a lo desconocido y una clara resistencia a afrontarlo aferrándonos a lo que tenemos. Es probable que la vida no sea todo aquello que queremos, e incluso que la sintamos como un peso porque creemos que no nos aporta nada alentador en un momento dado y por ello nos situamos en una zona de confort en la que pensamos que podemos sobrellevar el día de mañana y el siguiente. Aquello que el viejo refrán expresa como: “Virgencita, que me quede como estoy”

Para algunos todo está predestinado. Nada se puede hacer y viven un aparente conformismo. Digamos que van a remolque. Sin embargo, algo en su interior les hace ser conscientes de la imposibilidad de tal estancamiento. Stephen Hawking  decía: «Me he dado cuenta que incluso las personas que dicen que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, siguen mirando a ambos lados antes de cruzar la calle».