6.5.25

La libertad sin responsabilidad podría interpretarse como permisividad disfrazada.

NO ES POSIBLE PERMITIRLO TODO

La paradoja de la tolerancia de Karl Popper

La libertad de expresión es uno de los pilares de toda sociedad democrática. Nos permite disentir, debatir y construir futuros distintos. Pero, ¿qué ocurre cuando ese mismo derecho se convierte en el escudo de quienes promueven el odio? ¿Hay algo perverso en tolerar al intolerante?

El filósofo Karl Popper lo advirtió: La tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia. Su argumento, planteado en el libro La sociedad abierta y sus enemigos, no es un llamado a la censura automática, sino una reflexión profunda sobre los límites de lo que una sociedad abierta puede permitir si quiere seguir siéndolo. 

5.5.25

No podemos seguir viviendo así. Tenemos que despertar. Tenemos que mejorar.

ESTAMOS LLAMADOS A DESPERTAR

Tanto hacia afuera como hacia adentro

Despertar hacia afuera es despertar del trance de la propaganda y el adoctrinamiento y despertar hacia adentro es despertar del trance del ego y el engaño.

Despertar hacia afuera significa tomar plena conciencia de lo que realmente ocurre en nuestro mundo más allá de la propaganda y de lo que nos enseñaron en la escuela. Aprender sobre todas las formas en que hemos sido engañados y manipulados, aprender la verdad sobre la guerra, el militarismo, el imperialismo, el capitalismo, el autoritarismo, el ecocidio y todos los abusos e injusticias interrelacionados causados por los sistemas y estructuras de poder bajo los que vivimos.

2.5.25

Sigue caminando y conecta con aquellos que, como tú, están buscando la verdad

LAS ALMAS VACÍAS QUE NOS RODEAN

En un reciente hilo publicado por el usuario @eumelvi, se plantea una reflexión inquietante sobre la existencia de lo que denomina «almas vacías»: personas que, a pesar de su apariencia humana, parecen carecer de una verdadera chispa de conciencia, funcionando como autómatas dentro de un sistema que los controla. 

Este concepto, desarrollado en dos partes, no solo invita a la introspección, sino que también conecta con ideas filosóficas, psicológicas y culturales que han sido exploradas a lo largo de la historia.

El post inicial «ALMAS VACÍAS: ¿EXISTE UNA HUMANIDAD SIN ESPÍRITU?», comienza con una observación cotidiana: todos nos cruzamos con personas que parecen desconectadas, incapaces de cuestionar su entorno o de buscar una verdad más allá de lo evidente.

30.4.25

El apagón nos mostró que el mundo no se acaba cuando se va la luz. A veces, empieza

APAGONES EN EUROPA                   

Cuando la oscuridad revela la fragilidad del sistema

El colapso eléctrico que paralizó media Europa dejó al descubierto algo más que infraestructura vulnerable: expuso nuestra dependencia emocional del sistema, y ofreció, entre tinieblas, un respiro lúcido para imaginar otras formas de vivir.

En esta era donde el sudor se romantiza y la productividad se eleva al altar de los valores supremos, lo que dignifica no siempre es lo que humaniza. Nos enseñaron que el trabajo todo lo puede, que en él yace la nobleza del alma moderna. Que sin él no somos más que parásitos flotando en el confort. Pero el 28 de abril de 2025, un súbito apagón masivo en Europa desconectó algo más que cables: expuso la fragilidad de un sistema que presume de eterno, pero que basta con una chispa para revelar lo efímero.

29.4.25

Sense que suposi ‘donar-se per la pell’ ens convé una mica de treva, de pau

© QÜESTIÓ DE SUPERVIVÈNCIA      

Ens cal tocar de peus a terra i replantejar-nos moltes coses: creences, aspiracions, compromisos, necessitats, valors... Hem de bregar amb les circumstàncies que ens envolten i per això cal ser realistes i pragmàtics.

Si donem un cop d’ull a la nostra situació, salta a la vista el destarotament en el que estem sumits i que ens provoca desorientació i impotència alhora que contradiccions anímiques.

Tenim uns principis, una consciència de la vida, que ens han portat a una dissonància cognitiva amb tal com el món sembla desenvolupar-se.

24.4.25

Las estructuras, tejidas con el apoyo mutuo y el afecto, funcionaban y eran replicables

LA CASA QUE ES EL MUNDO                     

Yunuen salió de la posada y alzó la cara hacia el cielo para recibir la llovizna. Era un día limpio, iluminado por una luz plateada. Los colores de un arcoíris roto relumbraban por encima de los techos de la ciudad. Sintió un poco de frío, aunque pensó que era cosa de acostumbrarse. No era muy distinto al clima de la sierra chiapaneca en la que había crecido. 

El trayecto a pie le pareció muy corto. Quizá todos los trayectos le parecerían cortos ahora, después de haber pasado meses en altamar para cruzar de un continente a otro. Se preguntó cómo habría sido el desconcierto de la gente que viajaba por avión y que, en unas pocas horas, ya estaba inmersa en un paisaje, lengua, vegetación y costumbres distintas.

23.4.25

La vida només és per ser viscuda. La música només perquè pugui ser escoltada

LA MÚSICA DE LA VIDA                                 

La música de la vida podrà agradar-nos més o menys, i semblar-nos poc o molt harmònica, però en cap cas no podem pretendre que quedi reduïda a un simple pentagrama: tot el que podem dir d’ella és, sempre, infinitament inferior al que ella és. La vida, malgrat ser plenament present aquí amb nosaltres, escapa a quedar reduïda a una cosa definible i concreta, abastable i tancada.

Es podrà intentar transcriure el que la vida ens porta de moltes maneres, però en si mateixa sempre es mantindrà inabastable. La fenomenologia de la vida és tan immensa que mai no es queda reduïda a les mil i una transcripcions que se’n puguin fer. Per moltes coses que en diguem, la vida mai serà allò que diem que és. Ni de lluny.