30.6.21

¿Qué pasaría si eligiéramos prosperar juntos, en lugar de competir entre nosotros?

DISEÑANDO CULTURAS REGENERATIVAS

Ante múltiples crisis convergentes la humanidad se enfrenta al desafío de rediseñar esencialmente la presencia humana en la Tierra durante la vida de las generaciones vivas hoy. Daniel Wahl analiza cómo podemos empezar a transformar nuestro impacto humano desde la degeneración a la regeneración. Si queremos, somos capaces de diseñar culturas regenerativas diversas adaptadas con elegancia a la singularidad bio-cultural del lugar.

¿Cómo mantenemos las luces encendidas, evitamos revoluciones y agitaciones, mantenemos a los niños en la escuela y a la gente trabajando, y aun así nos las arreglamos para transformar esencialmente la presencia humana en el planeta Tierra antes de que “lo mismo de siempre” nos conduzca a un cambio climático descontrolado, una biosfera drásticamente empobrecida, y un final temprano de nuestra especie?

Plantear preguntas más profundas

En lugar de apresurarnos a encontrar soluciones es mejor asegurarnos que planteamos las preguntas adecuadas. Supuestamente, Albert Einstein dijo: “Si tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de la solución, pasaría los primeros 55 minutos buscando la pregunta adecuada, porque una vez que conozca la pregunta adecuada, podría resolver el problema en menos de cinco minutos”.

29.6.21

Un enemigo invisible es una herramienta útil para controlar las vidas de los súbditos

LA LUCHA CONTRA ENEMIGOS INVISIBLES

En una galaxia no muy lejana, solíamos luchar contra enemigos reales. Los tangibles, con fusiles o cañones o arcos y flechas, que disparaban cuando invadíamos sus tierras o defendíamos la nuestra de sus agresiones. En el siglo XXI, muchas cosas han cambiado, la mayoría de ellas, afortunadamente, para mejor, pero un cambio es, si no para peor, al menos seriamente perturbador. Aparte del puñado de guerras calientes que Estados Unidos ahora libra en todo el mundo, las guerras que libran nuestras sociedades supuestamente ilustradas son contra enemigos invisibles.

Hacemos la guerra contra la “pobreza”, un estado invisible de ser tal que nadie sabe realmente lo que significa, y cuya definición es una afrenta a los 800 millones aproximadamente realmente pobres en el mundo. Luego jugamos juegos estadísticos sofisticados para establecer que no importa qué tan bien estemos, una parte de la sociedad siempre cuenta como «pobre».

28.6.21

Resistir al capitalismo y hallar alternativas de vida que no sean solo trabajar para otro

IDEAS DE FONDO EN LA RENTA BÁSICA

Vienen de un mundo que se resistía a la llegada del capitalismo

De la mano de los autores Thomas Paine y Thomas Spencer, el investigador y activista de la renta básica universal, Alberto Tena, indaga en las ideas y planteamientos que acompañaron al origen de esta propuesta, hace más de dos siglos.

Thomas Paine y Thomas Spencer vivieron en el siglo XVIII, y no solo compartieron nombre y época si no también el anhelo de que el nuevo mundo que despuntaba lo hiciera garantizando el acceso de todas las personas a un sustento. En torno a esta idea, escribieron artículos y elaboraron propuestas. Más de dos siglos después, el investigador Alberto Tena, un activista a favor de la renta básica inmerso en los debates sobre su pertinencia y factibilidad, rescata algunos de sus textos en el libro Los orígenes revolucionarios de la renta básica (Postmetrópolis, 2021).

Mediante la genealogía de esta propuesta, el autor consigue reubicar el debate extrayéndolo de la urgencia del presente, y recordando el contexto de transición hacia otro modelo en el que estas primigenias defensas de diversas formas de renta básica fueron publicadas y difundidas.

26.6.21

Los enormes cambios que en los individuos dejan los tentáculos del antropoceno

CUENTOS SOBRE EL PRINCIPIO DEL FIN

Durante el último lustro los medios de comunicación han asumido que la crisis ecológica es uno de los temas principales que deben tratar, lo que también les ha llevado a publicitar, desde sus secciones de Cultura, algunas obras de ficción que afrontan esa crisis, muchas veces desde una perspectiva distópica. Si bien la distopía es una temática que no había desaparecido del arte, parecía que el gran público de los países enriquecidos se había olvidado de ella mientras disfrutaba de las consecuencias de la bonanza económica y abrazaba la fe en el crecimiento perpetuo. 

Las empresas editoras, ante las noticias del rápido calentamiento global y las primeras consecuencias de la crisis energética, creyeron que podrían encontrar clientes explotando ese género y editaron algunas obras muy destacables, como la novela Natura, de Iolanda Zúñiga, en la que la autora describe un escenario futuro en el que nuestra realidad (pre-pandémica) ya no es muy reconocible.

En 2011 se publicó Soft apocalypse, de Will McInstosh, una colección de relatos (o una novela, pues de las dos maneras puede leerse) que en cada capítulo/cuento da un salto adelante en el tiempo (unas veces de semanas, otras de años) para afrontar el principio del fin de nuestra civilización. La novela (en castellano, editorial Gigamesh) describe cómo será nuestra sociedad en los primeros momentos del colapso derivado de las crisis energética y climática.

25.6.21

Colaborar fue el principal determinante de nuestra evolución; nuestra sonrisa da fe

RESARCIR A EVA: Historias sobre evolución

¿Por qué hemos creado una sociedad consumista?

Somos como somos por la evolución. El proceso que dio fama a Darwin explica también nuestras emociones, motivaciones y comportamientos, además de la anatomía y fisiología. Ahí se entrelazan muchos fenómenos entre los que Javier Pérez, autor de Resarcir a Eva, destaca dos: sexo y colaboración. Sin embargo, ante los retos ecológicos parece que no estamos dispuestos a colaborar. ¿Tiene esto una explicación científica mirando nuestra evolución?

Javier Pérez es doctor en Ciencias Biológicas y profesor en la Universidad de Extremadura. Con este libro, editado por su universidad (2020), mezcla ficción y divulgación científica. Cada capítulo empieza con un relato que ayuda a plantear los temas científicos que se tratan a continuación. De forma muy entretenida, nos conduce a entender parcialmente por qué pasa lo que pasa, y a meternos en temas controvertidos para los que la ciencia no tiene respuestas simples.

Es un libro de divulgación científica apoyado por relatos breves de ficción. Recorre la historia evolutiva del ser humano y cómo diversos procesos selectivos dieron lugar a lo que somos en la actualidad.

23.6.21

Recuperar la resiliencia es confiar en las posibilidades de nuestro saber interno

EN BUSCA DE LA RESILIENCIA PERDIDA

Hablar de resiliencia es hablar de tener una buena relación con nuestros propios recursos y confiar en nuestra capacidad de respuesta. El mejor aval para cualquier cambio coherente y duradero se fragua desde una base interior sólidamente establecida.

Exploraremos aquí la relación de la resiliencia con la consecución de una personalidad más saneada, de mayor espectro; y con la integración del Adulto en nosotros. El estado de cosas en el mundo actualidad es un fiel reflejo de la visión que tenemos de nosotros mismos. Una mirada crítica y honesta a esta imagen interior nos revelará valiosas claves para otro abordaje de los cambios a los que habremos de enfrentarnos.

Cuando intentamos comprender la dinámica mental que nos ha llevado al estado de cosas en el que estamos inmersos (en concreto el deterioro medioambiental y la aparente insensibilidad social ante los hechos), en ocasiones ha surgido la pregunta de si “somos así” por naturaleza o si, por el contrario albergamos un desequilibrio susceptible de ser corregido. Trataré este tema, abogando por la segunda opción, bajo la luz que revelan las formas de personalidad social que hemos decidido adoptar para ser aceptados.

22.6.21

La contribución más importante que puedo hacer para sanar el planeta es ser feliz

MEDITAR, UNA DE LAS COSAS MÁS SOSTENIBLES

Una de las cosas más respetuosas con la naturaleza es no hacer nada, a ser posible, ni siquiera pensar. Solo observarse a uno mismo es un ejercicio sano y sostenible. Se puede llamar meditar.

Si vas por la vida corriendo, frena. Si nunca te detienes, detente ahora. Si crees que tú no dañas a la naturaleza, escucha tu mente. Si crees que estás despierto, cierra los ojos un momento.

El escritor Yuval N. Harari descubrió la meditación por casualidad y, tras muchos intentos fracasados, quedó fascinado. En uno de sus libros explica que la meditación no tiene que asociarse a ninguna religión y que, en definitiva, la meditación es cualquier método de observación directa de nuestra propia mente.

Es muy útil porque el origen del sufrimiento está en la propia mente. Cuando deseamos que ocurra algo y no ocurre, generamos sufrimiento. Es una reacción de la mente. Es la mente la que provoca el sufrimiento. “Aprender esto es el primer paso para dejar de generar más sufrimiento”. Los humanos somos máquinas de generar sufrimiento, empezando por nosotros mismos, y parar esto es más fácil de lo que pueda parecer.

21.6.21

El secreto se encuentra en un ejercicio simple y complejo: el acto de poner atención

LOS MÁGICOS EFECTOS DE PERSEGUIR LA FELICIDAD

Joseph Campbell, uno de los mitólogos más reconocidos de nuestra era, habla sobre los sorprendentes resultados que tiene seguir todo aquello que nos provoca dicha.

En ocasiones, las lecciones más simples de la vida evaden nuestra atención con gran facilidad, y resultan, paradójicamente, más complejas y difíciles de entender que otras. Este es el caso de una, muy concreta, que alguna vez Joseph Campbell —probablemente, uno de los hombres más sabios del siglo pasado— ofreció: persigue lo que te hace feliz, sin miedo, y no lo dejes ir.

En 1988, mientras Campbell hablaba sobre el sacrificio y la dicha en una entrevista con Bill Moyers para The Power of Myth el también profesor aseguró que el consejo más importante que él podía dar a sus alumnos era el aferrarse incondicionalmente a aquellas cosas que les generan dicha, esas que son capaces de producir un sentimiento profundo y duradero de ser, y que encienden tanto el cuerpo como el alma.

19.6.21

Només una picabaralla entre les faccions fosques pot ajornar o atenuar l’atac premeditat

© BALLEU, BALLEU... BENEITS !!

Sembla que ha arribat l’hora del “recreo”. L’hora que toca afluixar la soga del coll... però la vacuna segueix a tota màquina.

La vacunació -objectiu principal de tota la moguda- l’estan assolint sense oposició, més ben dit, amb la nostra col·laboració entusiasta.

Tan li fa a la gent el què els hi injectin, la qüestió és estar vacunat. Uns per por, altres per interès però hi ha empentes per a la punxada.

Amb falses promeses i explicacions tergiversades, però... TOTHOM VACUNAT

I ara que ja tenen a la gran majoria al sac, es permeten ser magnànims i perversament fan veure que ens deixen respirar i recuperar part de la nostra anterior “normalitat”.

No siguem ingenus ni ens distraguem. La nova embranzida és a punt i aviat en sentirem a parlar

18.6.21

Desarrollo de habilidades humanas basadas en la vida buena individual y colectiva

EL CULTIVO DE LA HUMANIDAD

El reto de la educación actual

Nussbaum considera que existe una crisis en el ámbito educativo en las sociedades democráticas, pues se ha desarrollado un modelo que tiene como objetivo el beneficio económico. Por este motivo, se dejan de lado determinados contenidos necesarios para la construcción de una ciudadanía democrática.

La filósofa Martha C. Nussbaum defiende, en su libro El cultivo de la humanidad, la necesidad de hacer un hueco en la educación superior para el desarrollo de las habilidades que configuran la humanidad.

A lo largo de sus obras, Nussbaum se ha ocupado de un amplio rango de temas, desde la reflexión sobre las emociones hasta el análisis de los límites de la justicia. Podemos, en todo caso, encontrar un punto central que todas sus obras satisfacen: la voluntad de mejorar las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas, a través de la articulación de una sociedad que sea más justa. En este sentido, creemos que el marco dentro del cual se desarrolla su pensamiento viene marcado por su trabajo en lo referente la teoría de las capacidades.