30.6.16

Es fácil hacer desaparecer votos enviándolos a la abstención

NO TE DEJES ENGAÑAR: Hay pucherazo en las elecciones del 26-j

Antes de que inicies la lectura de este artículo se hace necesario una cuestión previa: No soy adicto a las fantasmadas, ni a los extraterrestes, ni a las confabulaciones, ni nada por este estilo. No obstante, tengo la misma sensación que cuando se me “ocurrió” que Jordi Pujol and family eran una banda que estaba desplumando a la Generalitat de Catalunya. Esto lo deje escrito en un libro (pasaba en 1998) cuando Pujol era un personaje que ponía o sacaba presidentes del Gobierno de España. El asunto Pujol y su saga dio para otro libro.

Cuando me percaté que la sagrada institución bancaria era una banda de estafadores escribí otro libro (2002). Escribí dos libros más sobre los paraísos fiscales promovidos por la banca (2003). Se vendieron muchos libros pero nadie hizo el menor caso, los Pujol siguieron robando, los bancos lo hicieron a manos llenas y los paraísos fiscales engordaron hasta reventar. Las consecuencias para la ciudadanía, por no hacer nada quien tenía que hacer, las sufrimos una gran mayoría de la población.
 
No hace mucho, en diciembre de 2014 se me “ocurrió” que los bancos no son dueños de las deudas hipotecarias que reclaman en los juzgados. Hoy ya hay 11 sentencias judiciales que respaldan tal manifestación. Este mes, después de muchas horas de estudio, se me ocurre que los ordenadores de los bancos están trucados. Por cada uno de estos asuntos, hay varios más, me he tenido que escuchar una letanía de risas e insultos que ponían en duda mi capacidad intelectual.

Lamento haber dedicado este párrafo para hablar de mi, pero la experiencia y los asuntos decantados a mi favor pueden dar consistencia a este nuevo pronostico: Hay Pucherazo en las elecciones del 26-J

29.6.16

El futuro de la humanidad está en vuestras manos, en el filo de vuestra azada, en cada semilla recuperada y plantada

VENTANAS OSCURAS ROTAS


Al conocer y estudiar conceptos como el peakoil, el colapso, el cambio climático, el decrecimiento, la permacultura y tantos otros, he tenido siempre la sensación de que estaba todo fusionado, interrelacionado. Tras las  jornadas de agroecología de  Quart  de Poblet me he topado con otro tipo de realidad. Es posible estar adoptando decisiones y acciones que van en la línea de muchos de los conceptos antes citados pero desconociendo por completo la otra parte de la historia.

Al principio me alarmé, me encontraba confundido, sentía la necesidad de alzar la mano, de tomar los muchos otros cabos que lanzaban los que allí hablaban y atarlos firmemente para demostrar lo urgente de la situación: la extrema necesidad, la premisa de que más gente estuviera haciendo ya mismo lo que, sin quererlo ni pretenderlo, ya estaban haciendo.

Pero no; opté por permanecer callado, escuchando y aprendiendo lo que se estaba gestando, descubrir cómo lo estaban afrontando. Sentí cierta alegría al saber que avanzaban en ciertos aspectos de una manera magnífica. No sentían presión alguna y caminaban despreocupados en la dirección correcta, apenas percibían los pesos y responsabilidades de todo lo que les rodeaba y no existe mejor forma de caminar, al menos hasta que llegue el cansancio o el camino se vuelva mucho más duro.

28.6.16

El uso de un patrón energético repercutiría en un sistema monetario más vinculado al desarrollo económico

MONEDA SOCIAL Y ENERGIA (I)
Dinero verde, sistema monetario para una nueva revolución energética 
 
Los sistemas monetarios alternativos pueden ofrecer un gran impulso para las energías renovables. Dentro de los posibles sistemas monetarios que puedan dar respuesta a la problemática económica y ambiental cabe destacar aquellos que utilizan un patrón energético. Del mismo modo que hace pocas décadas nuestro dinero podía canjearse por oro, algunos autores destacan los hipotéticos beneficios de utilizar una moneda canjeable por energía de origen renovable.

Actualmente nuestra economía se mueve mediante dinero fiduciario, lo que significa que el dinero no tiene un valor intrínseco más allá de la confianza de sus usuarios en que una vez lo posean lo podrán intercambiar por productos o servicios de su interés, a parte evidentemente de obligación de pagar impuestos en esa moneda fiduciaria emitida por el estado.

No deja de ser sorprendente que nuestro dinero (medio de intercambio, unidad de cuenta, y reserva de valor) sea totalmente ajeno a los recursos reales de nuestro planeta. Este sistema monetario fiduciario y las consecuencias que éste acarrea, ha llevado a numerosos economistas a plantear la necesidad de volver a utilizar un patrón monetario como el oro, una cesta de productos básicos o bien una unidad energética (como el kWh).

27.6.16

Forma parte de la vida nacer, vivir y morir, y este boletín, como sistema vivo que es, no escapa a estos principios

SELBA Boletín Julio 2016
Forma parte de la vida nacer, vivir y morir, y este boletín como sistema vivo que es no escapa a estos principios básicos. Nacido hace ya muchos años, valorado y reconocido durante mucho tiempo especialmente cuando no había otros medios para enterarse de las actividades que se estaban haciendo en ecoaldeas y otros lugares, envejecido con la aparición del Facebook y de las redes sociales, le llega el momento de desaparecer.
Las personas interesadas en saber qué se ‘cuece’ en las ecoaldeas podrán ir directamente a sus webs particulares, a la web de la Red Ibérica de Ecoaldeas (http://rie.ecovillage.org), o al Facebook de la RIE (https://www.facebook.com/RedIbericaDeEcoaldeasRIE/?fref=ts), y lo mismo quien quiera saber más de permacultura, bioconstrucción, facilitación de grupos, etc.
Nosotros seguiremos enviando información de lo que hagamos en Artosilla, a través del boletín de Selba (rellena este formulario si todavía no lo recibes y quieres recibirlo:  http://www.selba.org/selba/contacta/), y de facilitación y elderazgo, a través del boletín del Camino del élder (rellena este formulario si todavía no lo recibes y quieres recibirlo:  http://www.elcaminodelelder.org/contact/contacta.php)

Un abrazo y hasta siempre, Ulises

BOLETIN JULIO

23.6.16

Una economia més equitativa en la distribució de la riquesa, més integradora socialment, més eficient en l’ús dels recursos

BARCELONA, SEU DE L’ECONOMIA DEL BÉ COMÚ
En el 2016 l’1% dels habitants del planeta serà més ric que el 99% restant”
Aquesta frase era una de les principals conclusions que es podia extreure d’un informe molt il·lustratiu de la situació actual al món que va publicar a principis de 2015 OXFAM Intermón. Només amb aquesta dada tenim prou per concloure, des del més pur sentit comú, que alguna cosa no està funcionant bé en el món de l’economia.

És per això, que en els últims anys han ressorgit una sèrie d’iniciatives, tant socials com acadèmiques, que posen en qüestió el sistema econòmic actual. En el camp acadèmic, una sèrie de teòrics posen a debat l’actual sistema i alhora busquen una alternativa de model en tots els seus àmbits: socioeconòmic, polític i mediambiental, entre ells, els economistes i sociòlegs Joseph Stiglitz, George Akerlof o Robert J. Shiller.

Dins d’aquests models s’hi troben diferents corrents que defensen una economia més equitativa en la distribució de la riquesa, més integradora socialment, més eficient en l’ús dels recursos i més ètica en la seva governança: l’economia del bé comú, l’economia social, l’economia solidària, l’economia cooperativa, l’economia inclusiva i l’economia col·laborativa, l’economia taronja, l’economia blava, etc. Dins d’aquest corrent, una de les veus que més ressò ha obtingut ha estat la de l’economista austríac Christian Felber, pare intel·lectual del concepte de l’ECONOMIA DEL BÉ COMÚ.

22.6.16

Son las personas o los consumidores quienes deciden y gestionan la empresa, no los inversores

SOM MOBILITAT: Cooperativa para la movilidad eléctrica colaborativa


Con SOM Mobilitat la movilidad sostenible se suma al movimiento catalán de cooperativas sin ánimo de lucro, puesto en marcha por SOM Energia y SOM Connexió. SOM Mobilitat nace con la voluntad de impulsar nuevas formas de movernos más sostenibles y además lo hace buscando la participación ciudadana mediante un proyecto colectivo y democrático.

Movilidad: eléctrica, compartida y de proximidad

Actualmente nos encontramos inmersos en una crisis medioambiental a nivel mundial y una de las principales causas es el impacto del modelo de movilidad actual basado en la combustión (gasolina y diesel) y el uso del vehículo privado como medio de transporte mayoritario.

El coche privado se utiliza en el 45% de los desplazamientos y de media tiene 1,5 ocupantes por trayecto, según la Encuesta de Movilidad Cotidiana. Por otra parte, un estudio reciente de la organización Ecologistas en Acción revela que un coche está aparcado el 97% del tiempo de su vida útil. Además, se calcula que sólo en el área metropolitana de Barcelona 3.500 personas mueren cada año debido a la contaminación atmosférica, provocada en gran medida por los coches.

21.6.16

A una ecoaldea es importante ir siempre con un proyecto de vida

DONDE ENCONTRAR ECOALDEAS EN ESPAÑA

Hoy y gracias a Internet y las redes sociales, los movimientos ecológicos y los ideales de cambios de vida , cada vez tienen mas eco y es posible que lleguen a mas gente que han tenido siempre esas inquietudes pero en su entorno mas cercano nadie compartía o no era capaz de encontrar la información necesaria para ello.

El buscar un cambio de vida mas acorde con la forma de pensar de unos cuantos hoy en día es mucho mas fácil que antes, cuando te planteabas un cambio radical de vida, era complicado reunirte con mas gente y escapar del mundo urbanita para crear espacios mas rurales o en consonancia con la naturaleza.

Por ello en ideas verdes hemos querido hacer un recopilatorio de sitios donde podemos acceder a toda esta información, donde podemos encontrar eco-aldeas en España y ponernos en contacto con ellos para poder saber los requisitos para pertenecer a la eco-aldea o por lo menos visitar el pueblo.

20.6.16

El procomún es un paradigma práctico para la gobernanza autónoma, la gestión de recursos y el “buen vivir”

PENSAR DESDE LOS COMUNES: Redescubriendo el procomún


Las mujeres de Erakulapally, un pequeño pueblo a dos horas de Hyderabad, India, extendieron una manta en el suelo polvoriento y vertieron con delicadeza sobre ella sacos con semillas de colores vibrantes y olor acre. Así formaron treinta montones: su tesoro. Para estas mujeres (todas ellas dalit o intocables, miembros de la casta social más baja y pobre de la India) las semillas significan mucho más que solo semillas. Son símbolos de su emancipación y de la restitución del ecosistema local. Las semillas de cosecha propia han permitido que miles de mujeres de pueblos pequeños de la región india de Andhra Pradesh escapen de su destino de trabajo forzado y mal pagado y se reinventen como agricultoras autosuficientes y orgullosas.  

Cuando visité Erakulapally en 2010, bajo los auspicios de la Sociedad para el Desarrollo Deccan, los precios de los alimentos en India se estaban disparando a un ritmo del 18 por ciento anual, generando malestar social y hambre en muchas partes del país. Pero cinco mil mujeres con sus familias en setenta y cinco aldeas de Andhra Pradesh tenían más que suficiente para cubrir sus necesidades (dos comidas al día en lugar de una, como antes) y, sobre todo, habían logrado la seguridad alimentaria sin necesidad de recurrir a semillas genéticamente modificadas, monocultivos, pesticidas, especialistas foráneos, subsidios gubernamentales ni mercados inestables. La conquista de la soberanía alimentaria, como se la llama, constituye un logro de suma importancia porque este grupo está marginado a varios niveles: son mujeres, “intocables”, rechazadas socialmente, pobres y campesinas.

17.6.16

Participar en la preparación de la agenda de opciones, en lugar de limitarse a elegir dentro de una agenda cerrada

PROGRAMA PARA UNA GRAN TRANSFORMACIÓN

Entendiendo el paradigma vigente

El manifiesto incide, de forma escueta, en el gran reto que tenemos por delante, cambios radicales, una “Gran Transformación”, que se verá obstaculizada por la inercia y los intereses de los que son los ganadores bajo la organización social actual.
Entender estas dificultades es vital, y para ello nos puede ser de gran ayuda el autor que aparece implícitamente citado en el manifiesto.

Según Karl Polanyi, en su libro La Gran  Transformación:

Todos los tipos de sociedades están sometidos a factores económicos. Pero únicamente la civilización del siglo XIX fue económica en un sentido diferente y específico, ya que optó por fundarse sobre un móvil, el de la ganancia, cuya validez es muy raramente conocida en la historia de las sociedades humanas: de hecho nunca con anterioridad este rasgo había sido elevado al rango de justificación de la acción y del comportamiento en la vida cotidiana. El sistema de mercado autorregulador deriva exclusivamente de este principio. [...]

Como las máquinas complejas son caras, solamente resultan rentables si producen grandes cantidades de mercancías. No se las puede hacer funcionar sin pérdidas, más que si se asegura la venta de los bienes producidos, para lo cual se requiere que la producción no se interrumpa por falta de materias primas, necesarias para la alimentación de las máquinas. Para el comerciante, esto significa que todos los factores implicados en la producción tienen que estar en venta, es decir, disponibles en cantidades suficientes para quien esté dispuesto a pagarlos. Si esta condición no se cumple, la producción realizada con máquinas especializadas se convierte en un riesgo demasiado grande, tanto para el comerciante, que arriesga su dinero, como para la comunidad en su conjunto, que depende ahora de una producción ininterrumpida para sus rentas, sus empleos y su aprovisionamiento. […]

16.6.16

El desarrollo ha cubierto de cemento el mundo habitable. Todo se ha vuelto tan duro que nuestros cuerpos ya no pueden marcar en él su impronta. Así, pasamos por la vida sin dejar huella

EL DISENSO DE IVÁN ILLICH

La crítica del autor austriaco a la sociedad de consumo y sus instituciones es radical y transversal y su obra es una síntesis de los problemas actuales --educación, sanidad, vivienda, energía, medio ambiente-- y un elogio a la autonomía del pensamiento.
Tony Hall 

El 2.12.2002 moría Iván Illich (Viena, 1926-Bremen, 2002), pensador que amaba la autonomía de pensamiento por encima de todo. Murió rechazando las terapias de la medicina oficial, prefiriendo conservar sus capacidades y lucidez hasta los últimos instantes de su vida, evitando las terapias agresivas y sedativas que hubieran seguramente afectado su autonomía de pensamiento y capacidad de acción.

Su obra --escrita entre 1971 y 2002--  parece una síntesis de los problemas actuales: los problemas energéticos y medioambientales analizados en Energía y equidad (1974), los problemas educativos en La sociedad desescolarizada (1971), la medicalización de la vida en Némesis médica: la expropiación de la salud (1975), el problema habitacional en La reivindicación de la casa (1983) son algunos.

Su crítica de la sociedad de consumo y sus instituciones es radical y transversal. El análisis de nuestra época que Illich realiza en una infinidad de ámbitos se podría condensar en algunas palabras: Autonomía, libertad de decidir sobre uno mismo. Disentir, pensar o sentir de manera distinta. Disidencia, el sentarse aparte.