15.2.22

Establecer una visión diferente del progreso, holística y, sobretodo, localizada

POLÍTICAS DE ECONOMÍA DEL BIENESTAR

Una Economía del Bienestar debe ser impulsada por personas, de acuerdo con su contexto y prioridades, por lo que debemos desconfiar de quienes exigen un modelo de adopción plenamente articulado. —Robert Pollock, miembro de WEAll

Esta guía ha sido producida por la Wellbeing Economy Alliance, WEAll. Se trata de una colaboración global compuesta por casi 200 miembros: organizaciones, gobiernos, académicos, comunidades, individuos y empresas cuya meta es colaborar para cambiar el propósito del sistema económico. Como aclaran en su web (en inglés) se trata de ir del «nosotros vs. ellos» al «todos nosotros» (we all), y su visión incluye hacerse a sí misma innecesaria en un futuro. Se quiere «crear una cooperación sin precedentes entre los diferentes actores que trabajan en sus propias áreas y niveles del sistema económico»

14.2.22

Hemos puesto nuestra creatividad al servicio del mercado y no al servicio de la vida

INNOVACIÓN REGRESIVA

CUANDO LA INNOVACIÓN EMPEORA

La situación de crisis total planetaria (ecológica, climática, social, política-económica) no es casual si no que es el resultado de un paradigma dominante que sienta sus bases en la aparición de la agricultura pero que se consolida con la modernidad y está alcanzando su cénit en la época actual.

La ficción del paradigma moderno, que corre por una gran mayoría de las mentes humanas actuales nos dice:

  • Que el homo sapiens tiene un lugar especial en la creación, separado del "resto de la naturaleza". Una naturaleza que no tiene otro propósito que estar bajo nuestro dominio, explotación, o -en el mejor de los casos- nuestro deleite.
  • Que gracias a nuestra inteligencia y capacidad de innovación, muy superior a la de toda la "naturaleza", podremos conseguir el control total del mundo.

11.2.22

Els desitjos es fan realitat quan estan sustentats d’una gran il·lusió i energia

© UN INTERLUDI SINISTRE… O MOTIVADOR?

No les tenim totes davant d’aquesta calma sobrevinguda. Ens costa creure que aquest replegament agressor sigui real. Més aviat fa l’efecte de ser una treva estratègica.

Es fa difícil no esperar un contraatac pel lloc on menys pensem.

Mentre nosaltres “respirem” intuïm que es van ordint a saber quines malvestats. D’acord que ara toca esmerçar totes les energies cap a l’objectiu de crear uns escenaris nous que es basteixin sobre les bases de l’amor i l’alegria.

Però cal admetre que la desconfiança plana irreductible per damunt de tot i ens cal espolsar-nos-la perquè si no el què estem fent és fomentar una “profecia autocomplerta”.

Com es pot fer per a no pensar en un “elefant blanc”?

Què ens cal per deixar de banda dubtes i temors?

10.2.22

La solución al problema del plástico y las latas tiradas es extremadamente simple, si ....

EL BOTE OCULTO DEL RECICLAJE

La educación ambiental empieza en las leyes

Se enfadan conmigo cuando digo que reciclar no es ecológico. Se enfadan cuando digo que la culpa de lo poco y mal que se recicla no es del que tira el envase al suelo. Luego, me obligan a aclarar lo obvio: el que tira un envase en la calle, en el campo o en una papelera es uno de los culpables, pero más culpables son los que se lucran con eso sabiendo todo lo que sabemos:

  1. Primero están las empresas que ganan mucho vendiendo comida/bebida basura, envasada en envases que son basura tras un único uso.
  2. Segundo, tenemos al que no le interesa que se recicle, porque reciclar no es rentable. Si fuera rentable, todo se reciclaría bien en vez de arder el material una y otra vez. En España se llama «Ecoembes» que —curiosamente— está formada por las grandes empresas del punto anterior.
  3. En tercer lugar encontramos al poder legislativo: el gobierno y todo el congreso elegido. ¿Por qué no hacen leyes adecuadas? ¿Será porque las grandes empresas perderían mucho? ¿A quién deben defender? ¿Al interés general o al interés de las grandes corporaciones?

9.2.22

Imponer la utopía de unos pocos nunca nos ha llevado a mejorar, crecer o inventar

LAS UTOPÍAS DE TODOS

La semana pasada se cumplían 20 años de la muerte del filósofo Robert Nozick. Su obra más conocida e influyente hasta la fecha es «Anarquía, Estado, Utopía«, de 1974, en la que formuló una crítica sistemática de la principal obra de uno de sus colegas de Harvard, «Una teoría de la justicia» de John Rawls, centrándose especialmente en su segundo principio de justicia, que tiene por objeto la distribución de los bienes.

Aunque parezca un debate demodado, la actualidad política europea y global, anidada en postulados globalistas que servirán para regir nuestro futuro (el de todos) debería traer los elementos principales de la disputa entre Nozick y Rawls a las barras del bar. En mi opinión, los argumentos de Nozick son una refutación convincente del principio de justicia redistributiva de Rawls, y de cualquier otro principio dirigido a un estado particular, diseñado, de distribución.

El propio Nozick fue inicialmente un izquierdista, centrado en la redistribución y la concesión de poder al Estado. Pero no se detuvo ahí, sino que examinó hasta qué punto la acción del Estado es compatible con la libertad individual:

8.2.22

Historias que hablan de por qué estamos tan tristes, tan cansadas, tan desesperanzadas

NARRATIVAS CON EL AMOR MUY PRESENTE

En su ensayo ‘Miedo’, la periodista Patricia Simón enlaza el pasado reciente con el presente pandémico, y teje con múltiples voces e historias un relato en el que convive la impotencia por las palabras que no sirven, con la esperanza en quienes siguen resistiendo.

Cuatro miedos ha elegido la periodista Patricia Simón para explicarse el mundo después de mirarlo durante casi dos décadas desde numerosos países y frentes, con la ayuda de cientos de conversaciones, de heridas, de resistencias que aún le resuenan y que ha recuperado para plasmarlas en un libro.  

En Miedo (Debate, 2022), Simón, joven veterana del reporterismo internacional y referente de la comunicación con enfoque de derechos humanos, consigue dar cierto orden al desconcierto pandémico en el que estamos sumidas y narratividad a la concatenación desbocada de hechos históricos, conflictos, expolios, que se suceden en la historia reciente. Un ejercicio de memoria y mapeo de la actualidad en el que las reflexiones, el diálogo con las ideas de otros autores, los poemas, o las anécdotas, generan un conjunto que interpela y acoge.

7.2.22

No todo en la vida tiene cura, pero saber la causa con certeza permite aplicar el remedio

DIAGNÓSTICOS EQUIVOCADOS

Decían los cursis que no hay nostalgias como las de antes. Cuando queda menos por ver que lo que ya se ha visto con los años, a todos nos caen de la boca siempre las mismas anécdotas. El futuro es cada vez más de nuestros hijos y nuestros nietos y a nosotros nos queda lo vivido, lo consumido. No digo que no subamos a los nuevos trenes llenos de modernidades; el progreso, hoy tan denostado, es por definición algo positivo, es solo que nos producen más placer las viejas películas vistas una y mil veces que el último estreno. Nuestro oído ya está hecho a las canciones del pasado. Nuestro cuerpo se acomoda a la confortable, aunque falsa, inmovilidad.

Yo encuentro cierta paz cada vez que veo un capítulo de House, aquel médico maleducado, soberbio, cojo y adicto a los opiáceos, que no dudaba en pisotear los derechos de los pacientes, con tal de obtener su diagnóstico. Me reconfortan sus obsesivas búsquedas y elucubraciones hasta dar con el bicho o la sustancia que está matando al paciente porque adivino en cada trama una yincana desesperada por encontrar la verdad.

4.2.22

Una masa crítica de oferta de bienes y servicios de ESS amplia, asequible y accesible

MERCADOS SOCIALES EN CONSTRUCCIÓN

La creación de mercados sociales es un objetivo estratégico de los movimientos de economía solidaria del Estado español desde hace más de diez años. Y se entiende por qué.

Disponer, cada nación o comunidad del Estado, de un mercado social significaría, primero, pasar de ser un conjunto de empresas inarticuladas a convertirse realmente en una economía, un sistema económico, aunque fuera de momento a pequeña escala. Por otro lado, demostraría que existen alternativas al capitalismo ya que estos mercados serían un excelente escaparate, visible y vivible, de la alternativa que plantea la economía social y solidaria (ESS). Asimismo, los mercados sociales serían parte del embrión de este nuevo sistema económico alternativo.

También mejorarían la viabilidad de las entidades de ESS, lo que las haría menos vulnerables a las crisis y a la presión por asimilarse a las empresas de capital. Por último, contribuirían a crear personas nuevas, nuevos sujetos críticos y transformadores como resultado de vivir experiencias significativas en calidad de productoras, consumidoras y gestoras, lo que las impregnaría de los valores de la ESS y les dotaría de mayor autonomía con respecto al capitalismo.

2.2.22

Debemos madurar ya y aceptar también la responsabilidad que conlleva la libertad

REVERENCIA POR LA VIDA

Parte 2 de la entrevista con Fred Hageneder sobre la alteración del clima, la extinción de especies, nuestro futuro en la Tierra y su nuevo libro Planeta sano - Colapso global o curación global.

Parte 1 de la entrevista: "El statu quo es: nosotros consumimos el mundo" - aquí

--------------------------------------------------------------------------------------------

Un nuevo enfoque muy interesante sobre el que escribe es el ecocentrismo. Es una antítesis del antropocentrismo de los últimos siglos. ¿Puede resumir a grandes rasgos qué es exactamente el ecocentrismo, de dónde viene y cómo puede hacernos avanzar?

El ecocentrismo viene del griego oikos, que significa "casa, hogar". Es la ecoesfera, la capa viva de nuestro planeta, la que se sitúa en el centro del sistema de valores. Mientras que el griego anthropos denota al ser humano; y cuando éste se sitúa en el centro de todo significado e importancia, hablamos de antropocentrismo. El requisito previo para ello es que el ser humano se vea a sí mismo como algo separado de la naturaleza. Un engaño asombroso, en realidad, porque indudablemente, somos y siempre seremos parte de la ecoesfera de este planeta, y ciertamente de la propia "naturaleza" (el universo).

1.2.22

Se han cambiado las reglas de juego de la vida y hay una eclipse de la alegría de vivir

ROMPIENDO CON EL RELATO ÚNICO EN TELEVISIÓN

JORDI PIGEM el filósofo que rompió el relato único de la pandemia en la televisión catalana

Una entrevista con un discurso contundente nunca oído hasta ahora

El programa Mas 324, de la corporación catalana de medios audiovisuales emitió una entrevista al filósofo Jordi Pigem sobre su libro La Pandemia y la posverdad

La entrevista ha sido ampliamente compartida y puede verse íntegramente aquí

En Las Repúblicas hemos querido rescatar algunas de las reflexiones que plantea este filósofo.

La entrevista comienza analizando la situación actual en la que vivimos, en la que las nuevas tecnologías están cada vez más teniendo una notable presencia. En opinión del filósofo la pandemia de la Covid-19 ha acelerado este proceso «todavía mucho más».