15.5.19

Qué oscuros intereses mueven a los “dignatarios” a adoptar estas medidas


VACUNAS

Provocan brotes de enfermedades con las vacunas que dicen proteger...

...Y luego las atribuyen a los niños no vacunados.

En este informe se analizan brotes de Sarampion , Difteria , etc. provocados por las vacunas.  https://www.greenmedinfo.com/blog/vaccinated-spreading-measles-who-merck-cdcdocuments-confirms

Los que hemos analizado las estadísticas de remisión de enfermedades contagiosas sabemos que son debidas a la condiciones de higiene y alimentacion adecuadas en parte del mundo, desde hace unas décadas.


La Iglesia Ortodoxa de Rusia , se opone a la vacunación obligatoria.

¿Para cuándo nuestro Papa se pronunciara de forma clara por la Libertad de Vacunación?
Para la Iglesia Ortodoxa, no existe autoridad después de la divina, que se pueda interponer entre los padres y sus hijos.

14.5.19

Pese a tenerlo «todo» me enfadaba a menudo, lloraba y me sentía infeliz.

DEJARLO TODO E IRSE 
Cinco años viajando sola
Hoy hace cinco años que estoy viajando sola, que me cargué la mochila y comencé a viajar.  Hace cinco años que me despedí con mucho miedo y con un nudo en la garganta de mi familia y de que el que era entonces mi pareja me llevó a la estación de tren con mucha tristeza y otra tanta dosis de amor. Cinco años desde que rompí a llorar mientras sonreía sentada ya sola en ese tren que me llevaba a Barcelona, desde que volé a Bangkok y no me encontré en esa ciudad tan rápida en la que me sentía tan sola.
Este dos de mayo escribo desde algún lugar de Hungría, cumplo cinco años viajando sola y celebro que el nombre de mi blog tiene un sentido real, que vivo sintiéndome un poquito más libre y también más viva.
CINCO AÑOS VIAJANDO SOLA; PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Llevo cinco años viajando sola, en general sin billete de vuelta y con complejo de turrón ya que siempre vuelvo a casa por Navidad. Aprovechando la ocasión, hoy respondo a las preguntas que obtuve como respuesta en una story de Instagram y a otras tantas en Facebook.  ¿Cómo y por qué tomé la decisión? ¿Cómo lo comuniqué y se lo dije a la familia? ¿Cómo han sido estos cinco años viajando sola? ¿Tan fáciles y bonitos como parecen? ¿Me veo volviendo a una estabilidad estándar con trabajo, piso y pareja? ¿Cómo me financio todo esto?

13.5.19

Medicina gratuita, negada por los laboratorios, que verían afectados sus negocios

LA INGESTA DE AGUA DE MAR COMO MEDICINA OFICIAL

Nicaragua es el primer país en adoptarla

El agua de mar es el producto más abundante del planeta después del aire. Por su composición similar a la del plasma sanguíneo facilita la recuperación de la salud en todos los casos que se utiliza. Esto se ha comprobado en Nicaragua donde el gobierno ha tomado una decisión trascendente en base a resultados médicos comprobados: la ingesta de agua de mar es medicina oficial en ese país, igualándola con la medicina tradicional en términos legales y de aplicación de tratamiento para las más diversas enfermedades.

El Proyecto de Dispensarios Marinos en Nicaragua abarca una población de más de 20 mil pacientes en 60 dispensarios ubicados en Managua, su capital, y en las principales cabeceras departamentales del país.

La directora de la Clínica Santo Domingo de esa ciudad, promotora del primer dispensario marino de Centroamérica, es la Dra. María Teresa Ilari, quién imparte mensualmente conferencias a nivel nacional para difundir esta nueva medicina y además, representa a Nicaragua en los congresos internacionales que tratan la ingesta de agua de mar.

10.5.19

Una dinámica de poder totalmente unilateral entre ellos y sus trabajadores

TRES MESES INFILTRADO EN GLOVO



Paul Iano, estadounidense, trabajó durante tres meses para Glovo en País Vasco. Lo hizo para conocer desde dentro las condiciones laborales de un tipo de empresa con una forma de funcionamiento ya habitual en Estados Unidos, en el que se externalizan los costes y se quedan solo con el beneficio.

Estoy esperando en la puerta de un elegante restaurante de hamburguesas fumando un cigarrillo. Reviso mi teléfono una y otra vez, observando cómo el reloj avanza constantemente. Llevo aquí ya una hora y me pagan cinco céntimos por cada minuto que espero a que un par de hamburguesas salgan de la cocina en una bolsa de papel marrón, momento en el que seré libre para hacer la única cosa que disfruto de este trabajo: montar en bici a una velocidad temeraria de noche por la ciudad. 
 
Esta es la segunda vez que he estado aquí esta noche. Después, cuando haga un recuento rápido, me encontraré con que solo he pasado 70 de un total de 200 minutos haciendo mi trabajo: ir en bici e interactuar con los clientes. Los otros 130 minutos se han ido así, esperando comida. Esta ha resultado ser la parte principal de trabajar para Glovo: la espera.

9.5.19

El campo es rentable pero las grandes empresas no gustan que seas autosuficiente


MANOS JÓVENES PARA CUIDAR LA TIERRA
 
La falta de relevo generacional, las dificultades para acceder y rentabilizar la tierra y la desconexión entre el campo y la ciudad son los principales retos que ha de enfrentar el sector agrario.

Junto a la ronda norte de València se alza un gran espacio de consumo de 30.000m², un centro comercial que alberga alrededor de un centenar de tiendas. Al otro lado de la carretera, Martín, de 19 años, recoge las cebollas de su campo y las guarda en el garaje de una pequeña casa familiar. Aunque está terminando el ciclo superior de paisajismo, él es uno de los pocos jóvenes que tienen claro que quieren dedicarse a la agricultura; un sector muy afectado por la gran industria, que dificulta en gran medida las posibilidades de competir de los pequeños productores.

A más de 80 kilómetros de distancia, en la Plana de Utiel-Requena, Miguel se dedica a podar un viñedo arrendado. “Es muy difícil vivir del campo, no se paga lo que se tiene que pagar”, apunta con expresión de resignación. Recuerda que antes con 20.000 cepas podía vivir una familia, aunque hoy ni siquiera le daría para subsistir. “Esta viña que me he quedado pertenece a siete hijos y ninguno quiere trabajarla. Uno de ellos es ingeniero agrónomo, que se supone que se dedica a esto”, señala.

8.5.19

Soñar despierto nos vuelve más creativos, mejores para solucionar problemas

EL ARTE DE NO HACER NADA

¿Te mantienes ocupado?

Andar de un lado a otro y esforzarse por completar largas listas de pendientes cada vez se convierte más en una forma de demostrar estatus: la premisa es que estoy ocupado porque soy muy importante.

Quizá sea tiempo de ponerle un alto a toda esta ocupación. Estar ocupado (si es que de verdad estamos ocupados) muy pocas veces es el indicador de estatus que creemos que es. No obstante, el impacto es real, y los casos de síndrome de desgaste profesional, trastornos de ansiedad y enfermedades relacionadas con el estrés están al alza, sin mencionar el síndrome de desgaste milénial.

Hay una solución para toda esa locura y no está relacionada con una mayor conciencia plena, más ejercicio o una dieta saludable (aunque todo esto sigue siendo importante). Nos referimos a… no hacer nada. O, como dicen los neerlandeses, niksen.

7.5.19

Personas auténticas en un mundo que absorbe hasta los detalles más singulares

FRAGMENTOS SOBRE LA MODERNIDAD
Hace poco más de dos años me enteré de la muerte de Zigmunt Bauman, en mi opinión es posiblemente el mejor sociólogo que ha tocado este planeta, una frase suya está al frente de La Proa del Argo  (valga la redundancia) y su legado a mi parecer constituye una auténtica revolución respecto a cómo debemos entender la modernidad. A su muerte le compartí a un amigo que tenía miedo de que nadie siguiera su obra, me contestó que había creado escuela y que muchos discípulos suyos andaban por ahí, hoy sigo temiendo que con Bauman se fue algo más.
Este post es bastante más largo de lo común y surgió de una manera muy espontánea y personal, por lo que me gustaría poder extenderlo en un futuro, pero por ahora espero disfrutemos y abramos el debate sobre la modernidad, que quizá como la narrativa del peak-oil, nunca llega, hacía algunos años había personas que decían "Marx predijo que el capitalismo colapsaría y no ha colapsado" y aquí estamos, una vez más cuestionando aquello que parece muy sólido.
Si prefieren pueden descargar una versión alternativa en forma de mini-libro con algunas fotos que yo he tomado a modo de ilustración, sin duda parecerá un trabajo de secundaria, pero espero les haga la lectura más agradable.

6.5.19

Necesitamos imaginación para inventar otros sistemas económicos y organizativos

EL DECRECIMIENTO, UNA ALTERNATIVA
El sociólogo francés Edgar Morin ha recapitulado en un libro algunos de sus artículos escritos en la última década. Sorprende que mucho antes de llegar la crisis actual, este intelectual clarividente ya alertaba de que la humanidad corre el riesgo de hundirse por su incapacidad de tratar sus problemas vitales. Cuando la sociedad se encuentra en esta situación “…o bien se desintegra, o bien es capaz en su desintegración de metamorfosearse en un metasistema más rico”.

El cambio climático, la carrera armamentística (especialmente la nuclear) y el desfase creciente entre la tecnociencia y la ética son tres grandes retos que muchos auguran como presagios de catástrofes. El mensaje de Morin es claro: “Lo improbable permanece como posible y la historia nos ha demostrado que lo improbable podía reemplazar a lo probable”. El convencimiento de que no todo está perdido alienta la convicción de que es posible crear sociedades alternativas al creciente hedonismo y consumismo occidental que parece extenderse por todos los rincones de la Tierra. 

El pesimismo sólo gana nuestro ánimo cuando olvidamos la creatividad positiva que somos capaces de generar. Algo inédito e irreversible está aconteciendo en diferentes puntos del planeta y, de manera especial, en el continente americano. Aquellos temores de vernos absorbidos por la fuerza de la potencia hegemónica se han transformado en posibilidades reales de convivencia pacífica entre culturas milenarias. 

3.5.19

Nuestro objetivo es un sueño que tiene plazo. Cuanto antes…mejor.

UN FUTURO DE COLORES
Envejecimiento activo
Siempre me ha interesado pensar y desarrollar situaciones diferentes que proporcionen valores añadidos en escenarios donde haya una necesidad, o donde previsiblemente, se vaya a crear. La anticipación siempre es prevención, además prevenir es antidepresivo. Llevo bastante tiempo queriendo expresar lo que a continuación voy a exponer, pero nunca veía el momento. Ahora creo que es una buena oportunidad para manifestar lo que siempre ha estado en la nevera.

Gracias a la gran opción comunicativa que se presenta en estos momentos de la Historia, y aprovechando el poder de difusión que posee el  entorno de las Redes Sociales, presento este escrito que realicé en el año 2001 como recipiente para descargar lo que siempre estuvo en la mente. Supongo que en la actualidad habría que revisarlo y ponerlo al día. Si alguno de vosotros quiere aportar o modificar algo, está a vuestra disposición. Además es necesario socializar el conocimiento, es obligatorio para el progreso. Los “cordones sanitarios” – frase de moda – y la radicalidad del no diálogo, establece separatismo y paralización en el avance de nuestras vidas. El político que dice: “con este no hablo”… malo, no es Estadista, no tiene sentido de Estado… no es político.

2.5.19

Sempre m'alegra moltíssim que em diguin que estic boig, perquè és que tot va bé

ALBERT CASALS: Visc i viatjo amb zero euros

L'autor i viatjant diu que «quan no tens la vida controlada, tot el que t'arriba és un regal»

"Què et sembla si fem l'entrevista a la teulada?". "Ah, sí, esclar, per què no". Baixa de la cadira de rodes i puja les escales amb les mans fins arribar al pis de dalt. Al balcó hi ha un mur d'un metre i mig que, amb la força i l'impuls dels braços, escala com si res. I, au, ja és a dalt. Jo, la meva nul·la flexibilitat i la por de fotre'm de cap teulada avall tremolem a la vegada. Aconsegueixo pujar –ho admeto: amb una cadira que, per sort, els meus ulls han trobat a prop i que em fa d'esgraó–, m'enfilo a poc a poc sense mirar enrere –"No pateixis, pensa: què et pot passar? Com a molt et pots morir i ja està!". Quan soc amb ell al pic de la casa fins i tot diria que sento una mena d'orgull d'haver-ho fet. I m'adono que m'acaba de regalar la primera lliçó: les pors ens les decidim nosaltres.

L'Albert Casals (Barcelona, 1990) tenia cinc anys quan una leucèmia el va deixar en cadira de rodes. Però això per ell no és cap mena de problema ni a l'hora de viatjar pel món sense tenir un cèntim ni a l'hora de fer d'okupa a la casa on m'ha citat, a Sant Fost de Campsentelles. Podria dir que és una de les persones que més m'ha descol·locat: als mails que ens vam fer per quedar ja d'entrada em va dir: "Et pots quedar a viure aquí amb nosaltres, si vols". Quan després li he demanat fotos dels seus viatges, m'ha donat la contrasenya del seu Facebook perquè les agafi jo mateixa. Just quan em rebia, va entrar un moment al lavabo amb la porta oberta de bat a bat. A l'Albert li molesten els horaris, els plans i els diners (els beneficis del seu nou llibre, Els mons on a mi m'agrada viure, Edicions 62, són per a una ONG). Parlem des de les altures, que és des d'on es té més perspectiva de tot, sobre els límits que ens posem i que, amb més o menys tremolors, ens saltem.