31.10.14

Es diu molt això que la crisi s’ha de veure com una oportunitat

VISITA SU FACEBOOK

“VEURE LA GENT FELIÇ AMB EL SEU DIBUIX ÉS EL MÉS GRATIFICANT

Entrevista al Dibuixant del Penedès, retratista i caricaturista

Potser heu vist el seu treball a la paret de bars com el Brutus de l’Arboç, o a la pizzeria Bon Gust de Llorenç, o també a la òptica Edo del Vendrell. O potser algun dels vostres amics ja ha estat retratat o caricaturitzat per ell, una cosa gens estranya donat l’intens ritme de treball que porta. Estem parlant del Dibuixant del Penedès, caricaturista i retratista resident a l’Arboç, que s’està començant a fer un nom al territori.

"A pàrvuls guixava taules i llibres, i si em castigaven pintava les parets"

El seu nom real és Enric, i la seva és una història sobre perseguir i atrapar els somnis d’infantesa. “Des de molt petit sempre m’havia agradat dibuixar, a pàrvuls guixava taules i llibres, i si em castigaven pintava les parets”, explica. Una afició que, durant molts anys, i a mesura que anava fent-se gran, cada cop es quedava més en això, en un simple hobby, sense pensar que realment es pogués acabar convertint en una professió seriosa.
“Vaig passar per moltes feines, de cambrer a repartidor, passant per auxiliar administratiu, i la vessant de dibuixant només la deixava per fer retrats puntuals pels amics, sense remuneració”, segueix l’Enric. Però alguna cosa va canviar quan fa uns anys es va quedar a l’atur. Es diu molt això que la crisi s’ha de veure com una oportunitat, i ell s’ho va agafar de forma literal i va començar a fer un canvi de xip.

29.10.14

¿Somos un rebaño? ¿Siempre tenemos que seguir todos la misma historia o hay otra verdad?

SI EL SISTEMA NOS ATACA AUN NOS DARÁ MÁS FUERZA

Josep Pàmies ha practicado siempre la acción directa no violenta en defensa de sus convicciones. Ahora cambia de táctica y propone construir alternativas en vez de propugnar el enfrentamiento

La historia de Josep Pàmies es la de una rebeldía. Un elemento de continuidad es el arraigo en la tierra y otro, su gusto por la acción directa entendida como no delegación del poder de la gente a ninguna burocracia. Pàmies es agricultor y vive en Balaguer, en la Noguera, tiene una explotación donde produce verduras, pero es mucho más. Al llegar a su jubilación repasa su trayectoria vital. 

Te acuerdas de tu primera acción consciente de rebeldía? 
"Quizás cuando tenía 13 o 14 años en adolescencia, era del Madrid, porque me fastidiaba ser del Barça, lo era por llevar la contraria. Entonces era muy fácil porque tenían un equipo muy bueno, con Puskas, Gento y Di Estefano, y era la hostia ... Y cuando los compañeros bebían un gin tonic, yo me tomaba Sandaru". 

Y de mayor? 
"Siempre he pensado. ¿Somos un rebaño? ¿Siempre tenemos que seguir todos la misma historia o hay otra verdad? Y si no rompes con la corriente mayoritaria no lo sabes "... 

Mi recuerdo es verte como representante de UP en La Noguera, y que cuando había que actuar directamente... 
"En esto último, no ha habido nunca ni violencia, ni me ha causado ningún daño físico. Y dentro de la organización nunca entendí que la mayoría hubiera de imponer mecánicamente lo que tenías que hacer. La solución era o salir adelante o intentar desde dentro hacer algo que estuviera en el límite de lo que permitía la mayoría. Yo pensaba que las mayorías siempre se imponen a las minorías y también que ser minoría no significa automáticamente no tener razón ". 

28.10.14

Con el 2% del dinero gastado en salvar la banca se podría haber acabado con el hambre

LOS BANCOS SON INDISPENSABLES PARA QUE EL CAPITALISMO FUNCIONE. LOS HAMBRIENTOS, NO

"El problema no es que seamos muchos,
es que haya tantos que vivan como si fuéramos pocos"

"Si hay gente que no come lo suficiente
es porque los que tienen comida no quieren dársela"


¿Se imagina cómo es una vida hecha de días y días sin saber qué va a comer mañana?
¿Una vida que consiste sobre todo en esa incertidumbre, en el esfuerzo de imaginar cómo paliarla,
 en no poder pensar en casi nada más porque todo pensamiento se tiñe de esa falta?

Así comienza El hambre, el nuevo libro del escritor argentino Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) que llegará a España en febrero.
"El hambre no es como la muestran en televisión; ese chico con la tripa hinchada y las piernas delgadas en un lugar desconocido del mundo", explica Caparrós, de ojos claros como de gato.
La gran mayoría de los 25.000 que, según el secretario general de la Naciones Unidas, Ban Ki-moon, mueren al día por causas relacionados con el hambre tienen poco que ver con las hambrunas que aparecen en los diarios. "No podrían: los colapsarían. En los diarios sale lo inhabitual, lo extraordinario", dice. "Los hambrientos son esos olvidados que se acostumbran a comer mal, a sobrevivir con menos de lo que necesitan: a desarrollar peor su cuerpo, su cerebro. A vivir vidas mucho peores casi sin saberlo".
Según Caparrós, "llamamos hambre no solo a la imposibilidad de comer lo necesario, sino también a la posibilidad de morir por enfermedades que se curan con 20 pesos de remedios tomados a tiempo". Durante siete años recorrió los diferentes escenarios de una pandemia que mata más que el ébola, el sida y la malaria juntos. "El hambre es el problema ajeno por antonomasia".

27.10.14

Si la economía solidaria puede llegar a todas partes, ¿por qué sigue siendo la economía insolidaria la que dirige el mundo?

LA FIRA DE L'ECONOMIA SOLIDÀRIA MUESTRA LA POTENCIA DEL COOPERATIVISMO EN CATALUNYA

La tercera edición del certamen indica que la economía solidaria ya es una alternativa a la convencional

El cooperativismo se convierte en el centro de gravedad de la nueva economía basada en la democracia

La Feria de la Economía Social (Fesc) muestra, en sólo tres ediciones que el movimiento cooperativista y por una economía alternativa crece con fuerza en Catalunya. El espacio donde se celebra, la antigua fábrica Fabra i Coats, en Sant Andreu (Barcelona), paradigma de la antigua economía, se convierte durante tres días en crisol de iniciativas que demuestran que otra visión del mundo es posible.

El cooperativismo que es el centro de la nueva economía, ha mostrado durante la crisis que da mejores respuestas que el capitalismo. Sólo dos muestras:  el empleo en el sector cooperativo ha crecido en Catalunya un 11% según la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya (FCTC), mientras que en la economía convencional el paro no se frena y la calidad de la empleo se degrada hasta límites desconocidos. La segunda es la morosidad. Mientras los bancos han superado el 13% de créditos incobrables, Coop-57 tiene su morosidad en el 1,9% y, como dice uno de sus responsables, Ramon Pasqual, "sin haber ido nunca al notario".

La feria, organizada por la Xarxa d'Economía Solidaria, (XES) se configura como un punto de encuentro de las diversas tradiciones del mundo asociativo que busca una organización más humana de las relaciones sociales. La XES, nace a mediados de los años 90 entre cooperativas catalanas y brasileñas y continúa en un proceso de debate y reflexión dentro de la FCTC.

El encuentro se produce en un conjunto de espacios donde las cooperativas y otras empresas de la economía social pueden mostrar lo que hacen, debatir sobre los aspectos que les preocupan, proyectarse de cara al futuro y disfrutar de ocio creativo.

24.10.14

Ethereum permite soñar con diseñar sistemas de gobierno asociativo donde la moneda de curso legal fuera una moneda soberana emitida de la nada por todos los ciudadanos

ETHEREUM, LA RED FINANCIERA 3.0


Ethereum es probablemente la tecnología mas disruptiva, socialmente hablando, de nuestro siglo. Su código, por supuesto abierto, esta disponible en github. Sera sin duda uno de los pilares de la próxima internet, de la Web 3.0, que sera una web descentralizada y encriptada, incluida la propia infraestructura de la red, que consistirá en conexiones P2P entre nuestros routers wifi. Para entendernos, la compañía telefónica seremos todos conectándonos entre nosotros (excepto para larga distancia), igual que todos seremos la red eléctrica conectando nuestros renovables.

Con ethereum, se abre la posibilidad de que el sistema bancario podamos ser todos y todas.

Intentare transmitir la esencia de ethereum, un concepto desarrollado en su blog, poblando el texto de enlaces para quien quiera profundizar. Lo último de ethereum se cuece en su foro y en su reddit.
  
El truco explicado en el ethereum white paper es el mismo que el de Bitcoin y otras criptomonedas. Efectivamente, los bancos usan unas bases de datos, sobre las que tienen el control oligopólico, para registrar nuestras transacciones. La economía solidaria usa igualmente hasta el día de hoy bases de datos, en sistemas como Cyclos, para llevar los registros de las transacciones entre los socios. Para la economía solidaria esto es un sistema muy vulnerable. Una orden judicial, en el momento en que el sistema se vuelva molesto, puede hacer incautar la base de datos. Bitcoin, sin embargo, ha resistido todos los ataques. Una comisión del senado del imperio con participación de la CIA, el Departamento del Tesoro, y otras agencias del poder con mayúsculas, lo han tenido que aceptar: Bitcoin no se puede parar, así de simple. Seria muy deseable que toda la economía alternativa, especialmente la economia solidaria con los mas marginados se construyera sobre pilares igualmente invulnerables.

La magia está en la cadena de bloques. La base de datos de las transacciones no esta en ninguna parte. Cada participante tiene una copia de la base de datos, “la cadena de bloques”, con lo cual hay miles de millones de copias. Cuando un socio realiza una transacción con otro, ambos firman digitalmente la transacción y el documento, que incluye el saldo final de ambos, se añade a la cadena de bloques. Una serie de “notarios”, llamados mineros, efectúan una serie de comprobaciones criptográficas de que las firmas son conformes, y una vez hay un consenso suficiente de “notarios” la transacción queda registrada para siempre en la cadena de bloques y repartida por miles de millones.

23.10.14

¿Acaso no existe un punto, un momento en que deberíamos dejar de producir y de consumir tanto?

HECHO PARA TIRAR

Desde hace algún tiempo, mi ordenador, que hasta ahora me daba entera satisfacción, se bloquea sin que consiga volver a ponerlo en marcha. Acudo al vendedor y técnico que ya me lo había reparado con ocasión de anteriores incidencias. Tras el examen, diagnostica la muerte del disco duro y añade que, vista la edad de la «máquina», no es extraño en absoluto, dado que el disco en cuestión fue concebido para tener una duración de vida de tres años.

Lo mismo ocurre con los objetos más inesperados. Así, un día se suelta una patilla de la montura de mis gafas. El óptico de siempre, que tengo la suerte de tener muy cerca de casa, me propone adaptar una patilla equiparable que encuentra en sus reservas, lo que me va muy bien. Pero a la semana siguiente es la segunda patilla la que se suelta. De vuelta al óptico, me hago el sorprendido: «¿Hay algún truco?». Y me reconoce: «¿No lo sabía? Está previsto que este tipo de gafas dure dos años». Todos hemos conocido experiencias parecidas, unos con la lavadora, otros con el aparato de televisión.

Todos hemos tenido que enfrentarnos, aunque fuera sin saberlo, al fenómeno de la obsolescencia programada. El punto de partida de la obsolescencia programada es la adicción al crecimiento de nuestro sistema productivo.

Nuestra sociedad ha unido su destino a una organización fundada sobre la acumulación ilimitada. Lo queramos o no, estamos condenados a producir y a consumir siempre más. En cuanto el crecimiento se ralentiza o se detiene, llega la crisis, el pánico, incluso. Esta necesidad hace del crecimiento un «corsé de hierro», según la célebre expresión de Max Weber. El empleo, el pago de las pensiones, la renovación del gasto público (educación, seguridad, justicia, cultura, transportes, salud, etc.) suponen el constante aumento del producto interior bruto (PIB), considerado, sin razón, por la mayoría de los comentaristas como el barómetro de nuestro bienestar, cuando no de nuestra felicidad. Producir más implica necesariamente consumir más. Vivimos, por lo tanto, en sociedades de crecimiento.

22.10.14

La ideología de la vivienda como bien de consumo y no como bien de uso

ENTRE COMPRAR Y ALQUILAR... ELEGIMOS COOPERAR
LA COOPERATIVA DE VIVIENDA LA BORDA

Una borda es una construcción tradicional de piedra que sirve como almacén y lugar de recogimiento del ganado. También es el nombre que le hemos querido dar a nuestra cooperativa de vivienda.
El pasado viernes 19 de septiembre las socias y los socios fundadores de la cooperativa firmamos los papeles de la constitución formal y legal del proyecto. Formada por unas cincuenta personas, esta cooperativa prevé en sus cálculos más optimistas tener construido un edificio de unas 30 viviendas a mediados de 2017, en un espacio cedido por el ayuntamiento de Barcelona para la construcción de viviendas de protección oficial (VPO) en el barrio de La Bordeta.
En este post, se explicarán algunos asuntos relevantes del contexto, la organización y la participación de la iniciativa en la FESC, que se celebrará los próximos 24, 25 y 26 de octubre en la Fábrica Fabra y Coats de Sant Andreu, Barcelona.
 
Y la burbuja hizo crash
Antes de la explosión de la burbuja inmobiliaria que nos ha llevado a la crisis, el imaginario legal de acceso a la vivienda estaba ceñido a la compra y el alquiler. La ideología de la vivienda como bien de consumo y no como bien de uso, como principal valor especulativo para generar rentas, ha producido una narrativa que tiene en las luchas de la PAH y en el cada vez mayor número de ocupaciones de vivienda sus principales contrapartes. El creciente número de leyes restrictivas, la proliferación de oficinas que garantizan “un alquiler seguro” y la búsqueda de “inquilinos/as honrados/as” se ha convertido en un nuevo nicho de negocio de la crisis actual.

21.10.14

Brutal indefensión en la que se encuentran atrapados los clientes de UCI por la aplicación de un anatocismo que supone que cuanto más pagas más debes

ELPIDIO SILVA representante jurídico de los atrapados UCI


Los desmanes de la financiera Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) en el contubernio UCI/Banco Santander son de tal magnitud que se hace imposible poder defenderlos con pactos individuales. Una estrategia artesanal que tan solo favorece a la financiera UCI al dilatar la interlocución y marcar el ritmo. Para soslayar este aspecto de “póngase a la cola” la dirección de la Asociación hbUCI ha buscado alternativas en una nueva capacidad resolutiva. 
Hemos contactado con el despacho Elpidio Silva Abogados y después de varias reuniones que han servido para exponer la situación hay un dictamen: la vía para poder salir de esta brutal indefensión en la que se encuentran atrapados los clientes de UCI por la aplicación de un anatocismo que llega al extremo que cuanto más pagas más debes es una demanda colectiva.

¿Qué es el anatocismo?
En el tiempo de vida de la asociación ha podido recopilar mucha información documental remitida por los asociados lo que ha permitido tener un profundo conocimiento de cómo operaba esta financiera filial del Banco Santander en un contubernio de apoyo mutuo como cómplices necesarios.
La financiera UCI engatusa y se aprovecha de la falta de cultura financiera de sus clientes. El engaño consiste en la aplicación del anatocismo que se puede definir que es la acción de cobrar intereses sobre los intereses de mora derivados del impago de un préstamo también se le conoce como capitalización de los intereses. 

17.10.14

La única política económica sostenible es obligar a la inversión y al consumo a reconectarse con el ámbito productivo

DEMURRAGE (Aplazamiento)

La economía estacionaria o directamente decrecentista, que será la consecuencia inexorable de la declinación de nuestras disponibilidades energéticas, cambiará radicalmente nuestra concepción del mundo, las relaciones sociales, políticas y, sobre todo, económicas que constituyen el actual fundamento de la civilización industrial. Modificará irreversiblemente los elementos de disposición y control que habitualmente manejamos.

Pensemos que el dinero es un factor clave de cualquier sistema civilizatorio, y sería ingenuo esperar un cambio auténtico de la manera que vivimos, distribuimos la renta disponible y nos relacionamos en el mundo, que no implique a su vez un cambio fundamental en la estructura y funcionamiento del sistema monetario.

Antes de iniciar el complejo ejercicio de reflexión “profética” que acometo a través del presente post, debo dejar claro que las sorprendentes directrices que propongo no son en absoluto “ciencia ficción”, un apunte de un escenario posible, entre otros, o un ejercicio voluntarista de imaginación en relación a una de las posibles “salidas” que nos cabe esperar.

No, no es nada de esto. Es un mapa de carreteras bien preciso, en relación a un territorio por el que necesariamente transitaremos, aunque evidentemente no lo expliquen en los Telenoticias, porque no tenemos elección. No hace falta tener poderes paranormales para esbozarlo, como tampoco se requieren para saber que quien se tira a un río con toda seguridad saldrá mojado.

16.10.14

Convertir-nos en una societat capaç de gestionar el nostre propi destí.

VERSION EN CASTELLANO
AL FINAL

VENTS DE CANVI 

Molins impulsats per fonts d’energia inesgotables.
La transformació social i la força del col·lectiu

Quan bufen vents de canvi, alguns aixequen murs; d’altres construeixen molins. Nosaltres, enfront dels murs construïts que pretenen tapar l’aire nou i fresc, hem decidit construir molins que usin aquests nous vents per fer girar la roda de moldre cap a una nova economia, una nova manera d’entendre les relacions entre les persones i el respecte al territori.

Fer una economia des de baix i des de dins i passar de la subordinació al poder econòmic global, a una economia vinculada als territoris i a les persones que serveixi per eliminar les relacions desiguals. Convertir-nos en una societat capaç de gestionar el nostre propi destí. Caminar cap a una sobirania econòmica tot esquivant els perills que facin que el desenvolupament de les economies a nivell local es converteixi en un instrument de les elits per posar al seu servei les persones i els recursos naturals amb l’obsessió cega de mercantilitzar-ho tot. I a tothom. Cal, per tant, realitzar una anàlisi crítica i buscar alternatives.

Teixit social, nou i antic. Crear i consolidar una xarxa d’iniciatives econòmiques alternatives que sorgeixin de l’espai social i creatiu de cada territori i que l’enforteixin. Un pas essencial que serveixi per impulsar un aprofundiment democràtic, també, en l’àmbit econòmic. Iniciatives populars regides per valors com la propietat comuna, la cooperació, la democràcia, l’equitat, el compromís social i la sostenibilitat. Una alternativa que parteix d’uns principis que estan basats en el suport mutu i la cooperació, enfront de la competència i el lucre.


Hi ha a qui li poden espantar les noves idees però, tal i com s’han succeït els esdeveniments, hauríem d’estar espantades, més aviat, de les velles idees. Ja fa temps que hem entès que si per sortir del pou, en el que fa de més de sis anys que caiem, hem de reproduir els passos que ens van portar a caure-hi, poc haurem après i pitjor serà el que vindrà. Ja fa temps que ens hem convençut que fa falta sembrar noves llavors i construir , però construir diferent.