16.9.19

Lo que se pretende es fomentar el valor de uso frente al valor de cambio

VIVIENDAS COMUNITARIAS
Cuando lo lógico parece revolucionario


No es un secreto que para los jóvenes vascos es difícil emanciparse, hacerse con una vivienda. En función de sus ingresos, la zona en que busque instalarse, si quiere comprar o prefiere el alquiler… las posibilidades discurren entre complicado y casi imposible. Cada vez son más las iniciativas alternativas locales para buscar soluciones al problema, caso de los proyectos Txirikorda (Usurbil), Abaraska (Donostia), Urbia (Errenteria), o Bizikoopon (Gasteiz).

La casuística es amplia, pero su común denominador es que el chico o la chica se encuentra con que ha terminados sus estudios, no trabaja o ha empezado hace poco, y sus ingresos hacen inviable que abandone el hogar familiar. Ocupación, alquiler entre amigos, compra y rehabilitación de una casa abandonada… se ensayan todo tipo de salidas, algunas con más éxito que otras. En los últimos tiempos ha tomado auge una fórmula que viene del centro y norte de Europa, la vivienda comunitaria.

13.9.19

No estem tot just sobre la Terra. Som Terra que sent, pensa, estima i cuida

Leonardo Boff
COSMOLOGIA DE LA CURA: La utopia mínima 

Des que Jair Bolsonaro va accedir a la presidència del govern, Brasil és un exportador inesgotable de males notícies. És per això que potser avui, més que en cap altre moment, és necessari comunicar breument la teologia ecològica de Leonardo Boff. 

Fundador i figura ineludible de la Teologia de l’Alliberament, Boff és una de les personalitats brasileres més reconegudes internacionalment, no només per la controvèrsia amb Joan Pau II, que finalment el va dur a trencar amb el Vaticà, sinó per ser una font d’inspiració, a través de les seves conferències i més de cent llibres, del pensament i la política que persegueixen la pau, la justícia social i el respecte per la Terra.

Afirma Boff que l’era moderna – iniciada entre els segles XVI i XVII- està dominada pel paradigma encara vigent de la dominació i de la conquista, es regeix pel tipus de racionalitat instrumental-analítica i un ídol guia el seu camí: el progrés indefinit, l’equació del qual assegura que riquesa més poder equival a la felicitat del major nombre. 

12.9.19

La mejor manera de asegurar la integralidad de su dominio es no dejarse percibir.

QUÉ NOS CONVIERTE EN SIERVOS EN EL SISTEMA CONFORMISTA?
La pregunta podríamos responderla igual con ‘todo’ y con ‘nada’

Con 
'todo', pues no necesitamos más que dejar nuestra casa -no, propiamente sólo despertar- para de inmediato vernos cortejados por las sirenas que nos seducen y mandan, y componen hoy nuestro mundo: por los millones de aparatos, formas de hablar, uso, opiniones y behavior patterns  [modos de comportamiento], que exhiben sus encantos, nos llaman a coro de forma ensordecedora ‘¡tómame!’, ‘¡haz mi voluntad!’ y ‘¡entra en el juego!’; y, antes de que sepamos hacia donde se va, ya nos vemos arrastrados por su corriente.

Y estamos a sus órdenes, nos dejamos llevar, entramos en el juego sin tan siquiera  sorprendernos por su violenta acogida; al contrario: nada nos parece más obvio que confiarnos a ese barullo, nada más natural que ver en esas criaturas sirénicas ‘nuestro mundo’ y, en el orden, incluso se nos antoja que quien opone resistencia aterriza en el arroyo para escuchar de boca de la psicología, siempre presente en el barullo como juez, que es un inepto, un poorly integrated [pobremente integrado] o, incluso, desleal.

10.9.19

La prosperidad consiste en nuestra capacidad de ser felices dentro de los límites

PROSPERIDAD SIN CRECIMIENTO
Reseña crítica del libro “Prosperidad sin crecimiento. La transición hacia una economía sostenible”, de Tim Jackson (2010). Publicada en la Revista Ecología Política, número 41.

Sin duda, el opus de Tim Jackson (1) se inscribe en la corriente de otras dinámicas británicas como las Iniciativas en Transición o los trabajos de la New Economics Foundation. Al igual que sus compatriotas, gira en torno a un fuerte pragmatismo sin tintes ideológicos demasiado marcados con el fin de construir grandes mayorías sociales para afrontar el doble reto del cambio climático y del pico del petróleo. Asimismo, y a pesar de una hipótesis “herética” en el marco de una economía del crecimiento —es posible y deseable un mundo próspero sin crecimiento—, busca ante todo la máxima audiencia para federar y generar consenso más allá de los círculos ya convencidos. Esta estrategia tiene un gran acierto en su capacidad de difusión y vulgarización: el libro es muy asequible, incluso para no especialistas, y de una gran claridad. Por tanto, no habrá que sorprenderse que, a la pregunta de si una sociedad sin crecimiento sigue siendo una sociedad capitalista, Jackson conteste con otra pregunta ambigua: “¿realmente importa?” (p197)*

9.9.19

La ignorancia de que el mundo es fruto de nuestra mente perpetúa el sufrimiento

CÓMO SALIR DE LA MATRIX
Esta es la receta para escapar de la matrix y conseguir el estado de un cristo o un buda, según Philip K. Dick

Philip K. Dick dijo en una conferencia en 1977: “Vivimos en una realidad programada computacionalmente y la única pista que tenemos es cuando una variable es cambiada y una alteración en nuestra realidad ocurre”. Sus ideas prefiguran indudablemente la noción desarrollada en la trilogía The Matrix. Una serie que, como ha notado el profesor Robert Thurman, tiene notables influencias budistas  (la Matrix del budismo se llama samsara) y que ha producido la gran metáfora de nuestro tiempo para referirse a una  sensación milenaria: la sospecha de que el mundo que experimentamos convencionalmente es una ilusión.

En su laberíntica y obsesiva reflexión en torno a una serie de visiones místicas que ocurrieron el 2/3/1974, plasmadas en The Exegesis, curiosamente Dick, un gnóstico cristiano, da como posible escapatoria a este dédalo ilusorio que hoy llamamos La Matrix el camino del bodhisattva. Dick cuenta sobre el protagonista de un texto que pensaba titular The Owl: Sólo escapa verdaderamente del laberinto cuando decide regresar voluntariamente (volverse a someter al poder del laberinto) para beneficiar a aquellos que siguen atrapados dentro de él.

6.9.19

Reivindicar la soberanía de los pueblos sobre sus recursos y su alimentación.

ORGANISMOS TRANSGÉNICOS
Hace más de diez mil años que el ser humano juega con la genética de los seres vivos, especialmente la de aquellos con los que se alimenta: el cruce y la selección de individuos han sido y son prácticas habituales en la agricultura y la ganadería desde que éstas existen. El resultado es una innumerable variedad de organismos genéticamente modificados (OGM), adaptados al entorno y a las necesidades biológicas y culturales de aquellos grupos humanos que provocaron su modificación.

Como la mayoría de las actividades del ser humano, durante el siglo pasado se fue mejorando una técnica específica que permitía aplicar los nuevos conocimientos científicos y avances tecnológicos a aquella actividad ancestral: la transgenia es un proceso que incorpora secuencias de ADN propias de una planta o animal al material genético de un organismo, adaptando sus características mediante técnicas de ingeniería genética. De esta manera, puede decirse que todos los transgénicos son OGM aunque, por el contrario, no todos los OGM son transgénicos.
Argumentos a favor y en contra.

5.9.19

Renunciar a la utopía es el síntoma principal que el neoliberalismo nos ha derrotado

REPENSAR LA UTOPÍA

¿Tiene sentido reivindicar la utopía? Más que nunca. En tiempos de indigencia política en los que el progreso social corre el riesgo de estancarse, e incluso de invertirse, y donde el pensamiento único campa a sus anchas, es la única opción coherente.
La utopía secularizada relata cómo los avances sociales se consiguen únicamente mediante la protesta social y la movilización ciudadana, a veces tras décadas o siglos de insistencia. El mundo no mejora por sí solo.
Francisco Martorell. “Soñar de otro modo”.
Corren malos tiempos para la utopía política, esto es, para la concepción de modelos sociales que aspiren a construir un mundo más justo reorganizando nuestras instituciones. La esperanza social se ha reducido a un esqueleto de ilusión: son Google y las grandes compañías las que nos prometen ahora la sociedad de la abundancia. Mientras la utopía política desaparece, las distopías, creadas en el periodo de entreguerras del siglo pasado, se adueñan de la cultura entera. Moviéndose entre obras inquietantes y de alta calidad a otras, la mayoría, dirigidas al disfrute sensacionalista de las masas, el éxito de la distopía denota que la fe ilustrada en un futuro mejor ha dado paso al miedo postmoderno a un futuro peor. Da igual que nos fijemos en la ciencia ficción o en la filosofía, en el activismo o en el arte: un estado de ánimo distópico monopoliza el ambiente, extendiendo la pasividad y el derrotismo, actitudes muy del gusto del  establishment.

4.9.19

No existe mayor clamor popular ahora en España que el derecho a la eutanasia


LOS JÓVENES DE LA EUTANASIA

En una España cada vez más atea no existe mayor clamor popular ahora mismo que el derecho a la eutanasia.

El cosmos es mutación, la vida es adaptación  (Demócrito) 
Noche, marzo de 1998. Los que hoy rondamos los cuarenta éramos entonces adolescentes con edad para votar. Presenciamos el suicidio asistido de Ramón Sampedro dos meses después de su muerte. Supimos que once personas fueron cómplices de la firme voluntad que le llevó años luchando, casi treinta, desde que a los 25 Sampedro se partía el cuerpo en el lugar que le vio armarse como marinero y poeta.

En su nicho del cementerio de la Iglesia de Santa Mariña de Xuño aparece solo la fecha de su muerte (12-1-1998). Ni rastro de la vida, como si vivir hubiera sido un sueño de barcos mercantes y poemas olvidados. Y un epitafio —zombie— que fue también su último aliento televisado: “Una cabeza viva pegada a un cuerpo muerto”. Es en la muerte donde el cuerpo deja de ser la cárcel del alma, diría Platón. No hay posibilidad humana (ética, cultural, política…) de vivir muerto como le tocó vivir a Ramón Sampedro.

3.9.19

Esta iniciativa tiene como objetivo también devolver la vida al pueblo


BUSCAN FAMILIAS PARA CULTIVOS AGROECOLÓGICOS


La iniciativa quiere repoblar la 'España Vaciada'
La localidad soriana de El Royo informó hoy que está buscando diez familias que quieran ir a vivir alli para cultivar frutos del bosque u otros productos agroecológicos, para continuar así con el proyecto que otras cinco familias del pueblo comenzaron hace unos años. Además, esta iniciativa tiene como objetivo también devolver la vida al pueblo, puesto que forma parte de la 'España Vaciada'.
El Ayuntamiento de El Royo se ha fijado como objetivo «repoblar la España vaciada» con esta iniciativa «que ya está comenzando a dar sus frutos», por lo que quieren ampliarla a nuevos pobladores. Esta segunda fase, ofrecerá nuevos lotes de tierra en el paraje 'La Vega', próximo al municipio, y se recomendará que cada familia cultive 1,5 hectáreas.

2.9.19

La llibertat és com la vida, només la mereix qui sap conquerir-la cada dia.


GOETHE I L'AMOR NECESSARI

14 reflexions de l'escriptor, que deia que «l'únic home que no s'equivoca és el que mai fa res»

Johann Wolfgang von Goethe va néixer a Frankfurt del Main el 28 d'agost del 1749 i va morir a Weimar el 22 de març del 1832. L'escriptor i pensador alemany tant s'embrancava en la poesia i la novel·la com s'entusiasmava pel teatre i l'assaig. L'autor de Faust era una persona inquieta, el seu motor era la curiositat: va estudiar dret, però també tenia afició per la botànica i la medicina. Llegim 14 reflexions seves.
1. Al món no hi ha res necessari, excepte l'amor.
2. Mai ens enganyen. Ens enganyem nosaltres mateixos.
3. L'home sempre creu que és més del que és, i s'estima menys del que val.
4. El que puguis somiar, fes-ho. La gosadia està plena de genialitat, poder i màgia.