14.6.16

Somos personas diversas que queremos una vida propia al margen de las expectativas del mercado

DE LA GLOBALIZACIÓN A LA AUTONOMÍA

Toda decisión económica es también una decisión política. Siempre tiene una afección para terceros, para la sociedad y para el medio ambiente, tanto si son decisiones públicas como si son adoptadas por particulares o instituciones privadas. Y este carácter político se acentúa en la medida en que las decisiones económicas afectan a un mayor número de personas. Por tanto sería deseable que esas decisiones fueran consensuadas por las distintas partes que van a verse afectadas.

Este no es el caso de las decisiones tomadas por las multinacionales, por los fondos de inversión y por los propietarios de grandes patrimonios. Por contra, sólo tienen en cuenta el criterio del máximo beneficio externalizando otros costes que no restan en sus cuentas de resultados. Y si hubo un tiempo en que era posible condicionar políticamente su actividad desde los parlamentos, ahora eluden este inconveniente gracias a la globalización, el agujero negro del planeta.

Tampoco es el caso de las instituciones supranacionales alejadas del control político ciudadano como el BCE-euro, el FMI, el Banco Mundial, la OCDE, la OMC, la OTAN, (ese ejército comercial que allana el terreno de ciertos negocios), a las que habrá que añadir los nuevos tratados comerciales que ni siquiera podrían ser revisados por los ciudadanos de los estados firmantes, ya de por sí escasamente democráticos.

13.6.16

Una plataforma de venda directa sense intermediaris.

ENTRAR AL WEB
LA COLMENA QUE DICE SÍ

Una plataforma que connecta consumidors i productors de proximitat i mitjancant la creació de mercats efímers presencials, facilita la venda directa d'aliments de qualitat entre productors i comunitats de consumidors

El consumidor cada cop té una preocupació creixent per saber l’origen dels aliments que compra al llarg de la seva vida. El producte de proximitat i de qualitat és una necessitat creixent, el que provoca la recerca de nous hàbits de vida i compra. D’aquesta necessitat comencen a sorgir iniciatives locals, comunitats socials que engloben el consum com una filosofia de viure i relacionar-se amb l’entorn.

Aquesta és la raó de ser de
«¡La colmena que dice sí!», una nova plataforma en línia, nascuda a França el 2010 (a través d'Equanum) que facilita i centralitza la creació de comunitats –anomenades colmenas (ruscs)- que connecta consumidors amb productors de proximitat.

El projecte es presenta aquesta setmana a 
BioCultura amb la conferència «Vols donar suport als productors locals? Crea la teva pròpia comunitat de consum», i on s’explica com un comprador pot revolucionar la forma de consum i apostar per comprar directament als productors sense necessitats d’intermediaris. Així, poden crear comunitats locals pròpies i posar en comú productors locals amb el barri al qual pertany.

10.6.16

Amar, en una sociedad en la que esto es raro, puede inducir cambios que vayan más allá de lo que podemos predecir

BIENVIVIR, BIENAMAR: NOSOTROS EN LA EDAD DEL YO

La sociedad de consumo, la otra cara del turbo capitalismo global que vivimos, nos presenta el mundo como una gran manzana que engullir, un conjunto de experiencias episódicas que hay que degustar y devorar sin pérdida de tiempo, antes que decaiga el brillo de la novedad. El modelo es el éxito, el objeto es el símbolo y la experiencia es el premio. La aparente cornucopia de placeres tiene el efecto contrario al deseado, un individuo infeliz y alienado de sí mismo, refugiado en la inconsciencia, que puede derrumbarse al menor traspié. Sus relaciones afectivas, de existir, serán frágiles y superficiales. En este entorno adverso, el individuo debe reconstruir su capacidad de amar para satisfacer plenamente sus necesidades humanas.

Existe una impresión, que creo está muy generalizada, de que asistimos a un deterioro progresivo de las relaciones sociales en los llamados países desarrollados, impulsado por los cambios en los estilos de vida que nuestras sociedades han sufrido de forma acelerada en las últimas décadas. Sin embargo, no es fácil probar esto con datos, así, en España el número de hogares de menores de 65 años formado por una sola persona creció hasta casi triplicarse, un 271%, entre 1991 y 2011, y ha seguido creciendo a buen ritmo desde ese año. Sin embargo, que las personas vivan solas no tiene necesariamente que indicar un deterioro de sus relaciones sociales, aunque sí parece claro que la relación de pareja ya no es para toda la vida para una parte cada vez mayor de la población.

9.6.16

La sociedad tras el colapso se reconstruirá con humildad; ya no caerá en la tentación del “progreso” y la individualidad

LO PEQUEÑO Y LOCAL ¿PUEDE TRANSFORMAR EL SISTEMA?


En los sistemas complejos alejados del equilibrio (termodinámico) decía Ilya Prigogine que a veces, y sin que sepamos muy bien porqué, una pequeña fluctuación en una parte del sistema puede cambiarlo entero, rápida y cualitativamente; sorprendentemente.

Existen en sistemas físicos, químicos y biológicos ejemplos de esto y se han querido ver en los sistemas sociales humanos. Un ejemplo podría ser la fluctuación “caída del muro de Berlín” y la cascada de acontecimientos que se produjeron después.

Otro ejemplo no humano, esta vez extremo, es el conocido “efecto mariposa” de la teoría del caos. Los sistemas complejos, caóticos o próximos a éste pueden cambiar cualitativamente y en relativamente poco tiempo.

8.6.16

Renunciamos a querer una igualdad social porque ya no consideramos a los otros lo suficientemente semejantes a nosotros

REFERENCIA LIBRO
NO SÓLO SOMOS VÍCTIMAS DE DESIGUALDADES, SOMOS TAMBIÉN SUS AUTORES

El sociólogo francés François Dubet postula en su libro ¿Por qué preferimos la desigualdad? que el debilitamiento de los lazos de solidaridad erosiona la integración social tanto como los procesos económicos globales

Lejos de ser una fatalidad, o sólo un producto de decisiones de los poderes económicos globales, la desigualdad puede estar también alimentada por pequeñas decisiones cotidianas, desde la escuela que elegimos para nuestros hijos, la puntualidad en el pago de los impuestos o el modo en que nos comportamos con los extranjeros.

"No somos sólo víctimas de desigualdades sociales, somos también un poco sus autores", en su último libro donde da una vuelta de tuerca inquietante al tema de moda en el análisis social y económico. Claro que no atribuye el fenómeno a un conjunto de malas intenciones individuales, sino al debilitamiento de los lazos de solidaridad que solían sostener un "modelo de integración" que parece acabado, en el mundo desarrollado y fuera de él.

"Ya no consideramos a los otros lo suficientemente semejantes a nosotros como para querer su igualdad social aceptando algunos 'sacrificios' como los impuestos o la asistencia a la misma escuela", sostiene en diálogo con LA NACION.

7.6.16

No les preocupa la propiedad privada, sino la construcción de un mundo alternativo con la propiedad supeditada a la vida digna

LA VIOLENTA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS TAMPOCO ES NEUTRA

Los hechos a raíz del  desalojo del Banc Expropiat han puesto sobre la mesa cuestiones que son latentes en el día a día pero que, en contexto de enfrentamiento, se convierten en manifiestos. El conflicto está siempre, pero cuando se agudiza, es más visible. Los necios miran el dedo que les señala la luna, por muy llena y brillante que ilumine la oscura noche del capitalismo.

Muchas han sido las personas y medios que se han apresurado a criticar la respuesta contundente de manifestantes contra el desalojo del Banc Expropiat. Hablamos de gente que, tal vez, ni sabía que existía este proyecto que ya hacía cinco años que acumulaba apoyo social y creaba tejido vecinal. Sólo por el hecho de que se haya hablado, y en tantos lugares, ya ha tenido sentido la respuesta.

Y es que es eso, el grito de las sin voz, lo que nos lleva a muchas a romper la legalidad y las normas establecidas para poder hacernos sentir, para poder hacer aquel grito desgarrado que dice "existimos". Y en este caso, acompañado de un "volveremos al Banc". Se han roto cristales para romper el silencio, se han quemado contenedores para quemar las censuras. Hemos roto vuestra paz social para demostrar que era una guerra vital, del capital contra la vida.

6.6.16

Experiencias, vivencias y nueva ciencia que justifican curaciones inexplicables por esta ciencia actual incompleta y especulativa.

¿PODEMOS CURAR ENFERMEDADES COMO EL CÁNCER  CON LA TECNOLOGÍA DE NUESTROS EMOCIONES Y PENSAMIENTOS?
MAS INFORMACION

Gregg Braden  científico americano, nos explica AQUÍ, como en un hospital de China sin medicina químico farmacéutica, curan cáncer y otras enfermedades graves, utilizando solo la energía positiva de los pensamientos  de médicos que ayudan a enfermos predispuestos, centrando su energía imperceptible sobre el órgano afectado restableciéndolo en pocos minutos. Información muy completa de este sistema de auto curación en este ENLACE.

Gregg Braden  en esta ENTREVISTA, relata cómo estos conocimientos que vienen de la antigüedad, han estado ocultados por los intereses especulativos de la gran industria farmacéutica,  que prefiere enfermos desinformados para negociar con nuestra enfermedad de forma indigna.

Otro gran científico Bruce Lipton , Biólogo celular, descubrió que los pensamientos curan más que los medicamentos. Es autor de un libro de imprescindible lectura, “La Biología de la Creencia”, donde desmonta la relación fatal entre genética y enfermedad heredada.

3.6.16

En lugar de sembrar odio y recelo, invirtamos en las personas y sembremos confianza

DESAMPARO, SECTARISMO Y GUERRA

Creo que merece la pena explorar el vínculo entre la marginalidad, el fanatismo y las guerras.

Empiezo por el último punto para evitar malentendidos. No creo que el origen de la guerra esté en la pobreza, ni siquiera en el fanatismo de una minoría, sino más bien en la política internacional llevada a cabo por los gobiernos en alianza con las oligarquías que contratan sus programas electorales: una geopolítica basada en el conflicto de intereses que compiten sin límites en su agresividad preventiva en un entorno de recursos escasos, (pues el planeta sí tiene límites).

Cuando esas mismas élites hablan de "errores", como Tony Blair hace bien poco, reconociendo que de aquellos bombardeos deriva el terrorismo de nuestros días, hay que sospechar que prefieren reconocer errores por no reconocer algo peor, como ese interés parcial buscado a despecho de lo que ya se sabía que sería un "fracaso" social. Si no había pruebas de que en Irak había armas de destrucción masiva, (y no podían tener esas pruebas porque, efectivamente, no las había), cabe suponer que mintieron deliberadamente y que actuaron premeditadamente con otro objetivo, como puede ser "desestabilizar" un país o toda una región del planeta, es decir, sembrar en ella la muerte y la destrucción, para hacerla más controlable y tener acceso a sus recursos o a su posición geoestratégica.

2.6.16

Tienes la oportunidad de recuperar el dinero que es tuyo y el banco se ha hecho suyo con malas artes

PASA LA ITV DE TU HIPOTECA, SALDRÁS GANANDO

En la Asociación Hipotecados Activos (AHA) nos hemos empeñado en la defensa a ultranza de los deudores hipotecarios que por sus circunstancias personales no pueden pagar las cuotas mensuales. 

Esta defensa tiene un objetivo prioritario: mantener las familias en su casa. Es un contrasentido fomentar las viviendas vacías y enviar la gente a la calle. Todo se hace para rendir pleitesía a la nueva religión de un capitalismo salvaje, eso sí, amparado por los preceptos legales.

Entre los preceptos legales está la legitimación activa, para entendernos, quien reclama una deuda en el juzgado debe de ser el dueño de la misma. Es un principio básico de seguridad jurídica. Aquí en este sitio ya se ha explicado convenientemente. La titulización ha sido el caballo de batalla, miles de personas (digo bien, se trata de miles) están buscando si su préstamo hipotecario está titulizado, las sentencias van cayendo, los colegios de abogados se han interesado en este asunto, en los ayuntamientos se hacen mociones para informar a los ciudadanos desde las oficinas de vivienda, esto y mucho más corre como una bola de nieve. 

A día de hoy la titulización es imparable. El objetivo prioritario se está desarrollando, ha tardado en asentarse pero cuando lo ha hecho lo hace con fuerza. 

En AHA hay más objetivos como el que hemos denominado ITV HIPOTECAS. 

1.6.16

En lugar de tomar y tomar, vamos a dar y dar. Al final terminaremos recibiendo más de lo que podríamos darnos a nosotros mismos.

SOBRE EL CONSUMISMO Y LA NATURALEZA HUMANA

Durante décadas se nos ha hecho creer que encontraremos la felicidad adquiriendo el último modelo de coche/teléfono/par de zapatos/etc. Pero en cuanto conseguimos ese último modelo que iba a garantizar nuestra felicidad, nos dicen que algo nuevo acaba de salir y que nunca seremos felices si no lo conseguimos... Así es como hemos creado el consumismo.

En los últimos años ha aparecido una nueva tendencia. Se llama lowsumerism  (bajo consumismo), y defiende que compremos únicamente lo que realmente necesitamos, y que seamos conscientes del impacto de nuestras compras sobre el planeta.

Pero contener nuestro exceso de compras no nos hará más felices. Así que, en lugar de preguntarnos, "¿cómo podemos detener el consumo excesivo?", deberíamos preguntarnos "¿por qué el consumo excesivo es lo más importante?".

Los psicólogos Brickman y Campbell acuñaron el término "relativismo hedonista" para describir a grandes rasgos nuestra afición a consumir continuamente. Hoy en día lo llamamos por su nombre: adaptação hedónica. Sin embargo, observar un fenómeno y darle nombre no sirve para explicar su causa. Para entender por qué somos tan propensos a ello, es preciso entender la naturaleza humana y su secuencia de desarrollo.