1.4.25

Fuimos, lanzados a la existencia con un rol que está más allá de nuestra elección

EL GRAN TRABAJO                                  

Nuestro camino hacia el futuro

Extracto del libro "El Gran Trabajo", de Thomas Berry - Noviembre de 2000. Thomas Berry (1914-2009) fue un sacerdote, historiador, filósofo y autodenominado "geólogo".

En respuesta a la crisis sin precedentes a la que se enfrentan la Tierra y sus habitantes, el padre Berry vio surgir una nueva visión histórica. La describió como la Era Ecozoica, una era en que los seres humanos aprenderán de nuevo a vivir en armonía con la Tierra. 

Esta sensibilidad con la Tierra se plasmó en varios libros: El sueño de la Tierra, El gran trabajo: Nuestro camino hacia el futuro; Reflexiones sobre la Tierra como comunidad sagrada.

31.3.25

Te encamina en el ánimo de adorar cada instante de ser quien eres en esta tu historia

MEMORIAS DE UN CARACOL          

La ternura que arrastra consigo las cicatrices del alma

Una película que desliza su suavidad sobre las heridas del alma, invitándote a soltar las memorias que aprisionan y a danzar con la vida, en su belleza y su crueldad

Memorias de un caracol de Adam Elliot (2024) es una de esas películas que no sólo se ven: se siente cómo desafían algo dentro de ti, como un caracol que deja su rastro húmedo, brillante y viscoso en cada pliegue de tu memoria. 

Una historia que no necesita gritar para rasgar, que habla en susurros y caricias lentas, pero contundentes, arrastrando las emociones más profundas hasta la superficie, ahí, donde se vuelven un duelo acaramelado.

27.3.25

Estiguem al tanto de les petites coses de cada dia, que ens aniran plantejant els reptes

© SORTIR DEL MIG DEL PAS               

Tantes voltes que li donem a “canviar al món” i potser el que caldria és que ens enretiréssim, que sortíssim del mig del pas i deixéssim que les coses fluïssin i s’assentessin per si soles.

Que poca costum tenim (per no dir nul·la) de renunciar a intervenir en tot el què passa o en el què ens agradaria que passés!

Perquè serà que tenim la obsessió de que tot ha de ser “obra nostra” per a que tingui validesa com si la Natura fos cosa d’abans d’ahir?

26.3.25

Que el descontento no resulte en resentimiento es el dilema en este tiempo de malestar

EL MALESTAR DE NUESTRO MODO DE VIDA        

El malestar en la cultura es un ensayo de Sigmund Freud publicado en 1930 en un contexto sombrío marcado por el cruce de los efectos que aún perduraban de la Gran Guerra con los emergentes de la Depresión del 29.

Ese texto, considerado de los más influyentes del siglo XX, tiene que ver con el antagonismo entre las exigencias pulsionales del ser humano y las restricciones impuestas por la cultura. Ese antagonismo termina transformándose en un profundo sentimiento de culpa. El descontento y la insatisfacción serían la consecuencia inevitable de la condición cultural de nuestra especie.

En el momento actual, y llevado a un terreno que trasciende el psicoanálisis y la psicología social, cabría identificar en el malestar que hoy nos asola no tanto un sentimiento de culpa como de ansiedad y frustración ante una cultura que promete lo que no es capaz de colmar, que exige lo que no somos capaces de dar y que, lejos de reprimir, favorece unas pulsiones dionisiacas (en lo que se refiere a los deseos) y fáusticas (en relación con las capacidades) que desatan nuestra hybris (o desmesura).

25.3.25

Quien controla el dinero controla la acción social, en definitiva, controla el gobierno

EURO DIGITAL                                           

¿Qué es? y ¿Para qué sirve? Control social disfrazado de moneda

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) impulsan la creación de la moneda llamada «euro digital». Sería una CBDC (Central Bank Digital Currencies), una moneda digital emitida y respaldada por el banco central de la Unión Europea (UE).

En esencia, una CBDC es una versión digital del dinero físico que usamos en la actualidad, como los billetes y las monedas, pero diseñada para usarse electrónicamente.

Diferencia entre las CBDC y las criptomonedas

Emisión y Control

24.3.25

Quien se permite o tiene el tiempo de detenerse encuentra la fuerza para incomodarse

EL OCIO COMO RESISTENCIA               

Cuando detenerse es un acto de rebelión

La productividad como dogma nos ciega; recuperar el ocio es recuperar nuestra libertad de existir sin justificarlo. Nos enseñaron a temerle al ocio, a verlo como un terreno estéril donde nada florece, un paréntesis vacío entre las cosas que "de verdad importan", que “generan algo”. 

Nos dijeron que estar sin hacer "nada" es desperdiciar la vida y el tiempo. Pero el ocio, lejos de ser una condena, es un territorio sagrado, un acto de resistencia en un mundo que nos quiere funcionales, predecibles, obedientes.

Porque es en el ocio donde el alma se despliega sin ataduras, donde el pensamiento puede deambular sin destino, explorando sus propios límites, sus abismos y sus luces. 

21.3.25

¿Los ricos van a pagar para sostener a la población que no va a tener nada que hacer?

PREDICCIONES                                         

Predicciones más artificiales que inteligentes, para un futuro de mierda

Un repaso básico por los debates públicos e institucionales, las novedades editoriales y los temas recurrentes en las plataformas de noticias, arroja una presencia cada vez más importante de discusiones en torno a la IA y temáticas afines.

Es difícil trazar un estado de la cuestión porque hay distintas perspectivas y aristas, algunas primo hermanas, otras no tanto, donde además se mezclan ideologías y posicionamientos políticos.

Por lo pronto pareciera haber algo así como un grupo de regulacionistas, en general aquellos que temen las consecuencias de la aplicación desenfrenada de la IA, frente a un grupo desregulacionista que, en todo caso, aun advirtiendo ciertos peligros, son solucionistas tecnológicos y consideran que las mismas herramientas tecnológicas que generan los problemas son capaces de solucionarlos.