31.7.19

Una tercera via que intenta recollir el millor del lloguer i el millor de la compra

COOPERATIVISME D'HABITATGE


La Borda a Sants, Vidàlia al Berguedà i Walden XXI a Sant Feliu de Guíxols, tres exemples d'un model a l'alça: habitatge cooperatiu en règim de cessió d’ús

Per construir comunitat calen també espais de sociabilitat que passin per la construcció de vida quotidiana”. Elba Mansilla es refereix a la cuina-menjador comunitària de La Borda, el que la premsa ha destacat com l’edifici de fusta més alt d’Espanya, que ho és, però que alhora és una de les experiències d’habitatge cooperatiu més reeixides de les que s’han posat en funcionament en els últims anys a Catalunya.

Edifici de sis plantes, situat en el llindar del recinte fabril de Can Batlló, al barri de la Bordeta de Barcelona, hi viuen una seixantena de persones des del mes de desembre passat. Elba Mansilla, sòcia fundadora de la cooperativa La Ciutat Invisible, on treballa com a investigadora i docent en temàtiques relacionades amb l’economia feminista i l’economia solidària, és una d’aquestes 60 persones sòcies que viuen a La Borda des del desembre passat.

30.7.19

Valorar nuestros recursos, nuestras capacidades y qué necesitamos

DESCUBRIR EL PLANETA A 25 KM/H SIN MOTOR

Viajar en bicicleta nos puede acercar a nuevos lugares sin causar mucho impacto ambiental. Una manera de viajar sostenible, divertida y saludable que nos ofrece muchas posibilidades.

Es habitual configurar el binomio vacaciones-avión; pero la realidad es que no hay que subir a ningún avión para vivir un viaje inolvidable. A menudo, las experiencias únicas las tenemos más cerca de lo que pensamos. Cómo comentábamos al artículo “Viajar sin prisa, consumir menos planeta”, el único motor que necesitamos para ver mundo, es la ilusión.

Y con ilusión, un poco de energía y una bicicleta, podemos practicar el  cicloturismo, una actividad que combina el turismo y el ciclismo. El medio de transporte es nuestro cuerpo que, con la bicicleta, será la simbiosis perfecta para desplazarnos por el territorio descubriendo y visitando los lugares que nos encontramos a nuestro paso.

Practicar deporte mientras viajamos, reducir la huella ecológica que dejamos detrás nuestro cada vez que viajamos, sentir la sensación de libertad que nos da la bicicleta, proponerse un reto, vivir una experiencia diferente, salir un poco de la normalidad y rutinas, etc. Cualquier motivo es válido para decantarnos por los pedales.

29.7.19

Debemos transmutar conciencias, y crear un movimiento amplio y solidario

TRABAJAR POCO Y VIVIR MEJOR
Reflexiones sobre cuidados, empleos y decrecimiento

En una sociedad decreciente y decrecentista, todo está por hacer, por cuidar, por reconvertir, por inventar, por recuperar. En este sentido, el problema no será el empleo, ni siquiera en supuestos momentos transitorios. El problema, por desgracia, será el poder y los poderosos, que querrán gestionar el decrecimiento para perpetuar su dominio a costa de mayores cuotas de desigualdad, pobreza, opresión y exclusión.

Con el presente artículo se me propone que hable apologéticamente de que el decrecimiento en ningún caso supone pérdida de empleos, sino al contrario. Pero dicho así, que el decrecimiento crea empleo en vez de destruirlo, es una frase políticamente demagógica, quizás políticamente correcta, pero no tengo claro que sea del todo veraz.

Por decrecimiento entiendo algo tan simple como la oposición consciente, voluntaria y socialmente autoorganizada al capitalismo y a su lógica del crecimiento desmedido.

25.7.19

Las tres reivindicaciones en conjunto son no sólo atractivas, son rigurosas


CIENCIA Y POLÍTICA:

Precisiones sobre el debate en torno al camino que debe tomar el activismo ante las grandes incertidumbres del futuro y la estrategia de Extinction/Rebellion


Quiero agradecer a Quim Moncanut, de Facebook, la inspiración para este artículo. Sin sus valiosos comentarios no me habría dado cuenta de que en gran parte la postura de la asociación, y la mía propia, en el debate sobre el camino que puede ser más útil al activismo en su búsqueda del cambio social, se está malinterpretando. Quim me atribuye una postura “tecnocrática” por apelar al consenso científico.

Más allá de clarificar posturas personales el debate tiene un enorme interés ya que en el núcleo de este está la cuestión de la relación entre la ciencia y la política, y por tanto es fundamental para cualquiera que quiera participar de forma activa en movimientos sociales y eso que se dio en llamar “sociedad civil”. Si la ciencia es la “Verdad”, no queda mucho espacio para la política: “la termodinámica no negocia” se suele argüir. Puede que a veces la ciencia deje poco espacio para debatir ciertas cuestiones como la trayectoria de un proyectil, pero en muchos casos corremos el riesgo de que se nos presenten como “soluciones simplemente técnicas”, medidas debatibles, sustrayendo de esta forma ese debate a la población.

24.7.19

La seguridad de las personas depende de políticas de vivienda, trabajo, educación

SISTEMA SANITARIO
Emergencias médicas, complejidad y energía

Numerosas investigaciones en neurobiología señalan que los eventos con contenido emocional, positivos o negativos, se recuerdan en mayor medida que los que no se codifican junto a alguna emoción. El episodio que os cuento a continuación debió emocionarme mucho porque recuerdo muchos detalles. Nací en 1969, cuando habia en la tierra 3.610 millones de humanos, en España eramos 33,4 millones de habitantes consumiendo una media de 1.050 kg de energía equivalente en petróleo per cápita.

1974. Verano
Un día de verano de 1974 me perdí en medio de una muchedumbre y mi reacción fue salir de ella, cruzando una calle, sin mirar, no esperaba que un SEAT 1430 de una tonelada de peso se cruzase en mi camino. Es normal, no hemos coevolucionado con estas bestias y no las tememos cuando somos pequeños. Tal vez si al otro lado de la calle hubiera avistado algún espécimen de la megafauna de finales del Pleistoceno, hubiera salido en direción contraria… pero esto no puede ser: las cazamos hasta el exterminio.

18.7.19

Con estos subsidios quizás en el próximo milenio se erradique la pobreza...

¿SUBSIDIOS CONDICIONADOS O RENTA BÁSICA INCONDICIONAL?

¿Moderados o radicales?

La necesidad o no de la renta básica (RB) —una asignación pública monetaria incondicional, universal e individual— es motivo de atención cada vez mayor y está tomando nuevas formas.

La necesidad o no de la renta básica (RB) —una asignación pública monetaria incondicional, universal e individual— es motivo de atención cada vez mayor y está tomando nuevas formas. Esta atención se ha extendido exponencialmente en muchos lugares siendo sin duda uno de ellos el reino de España, y, como no podía ser de otra manera, son nuevas las personas que se añaden a ofrecer su opinión, sea de forma favorable o completamente contraria. 

Disponemos también de datos cada vez renovados sobre la pobreza, la precariedad laboral y, en definitiva, de las peores condiciones de existencia material de gran parte de la población, pero la realidad parece ser un factor completamente ajeno, a juzgar por lo que puede escucharse o leerse en distintos medios, a las propuestas que hay que tomar. La regla digamos mayoritaria parece ser la de la más pura tradición inmovilista: hay que repetir lo conocido aunque se sepa que los resultados son peores que mediocres. ¿Qué hay que repetir? Los subsidios condicionados para pobres.

17.7.19

Cuestionando el crecimiento ilimitado que propugna el sistema capitalista

DECRECER PARA VIVIR MEJOR CON MENOS
Una propuesta de acercamiento al decrecimiento

La caída del muro de Berlín fue el hito que simbolizó el derrumbe del régimen comunista soviético y el fin de la guerra fría, además del punto de partida de la hegemonía del capitalismo. Pero también marcó la quiebra ideológica de la izquierda internacional, que perdía en algunos casos un referente sociopolítico y en otros un contrapeso ideológico al neoliberalismo.

Sin otro sistema de pensamiento y organización social que lo confrontara, el capitalismo globalizó y profundizó sus prácticas mientras que la izquierda, aun capaz de reconocer y alertar sobre sus efectos, no estaba en disposición de ofrecer una alternativa real.

Porque cuestionar los fundamentos del capitalismo exigía replantear la crítica tradicional de la izquierda y reconocer la posibilidad de que fueran las propias reglas de juego en la partida capitalismo-socialismo las que contenían fundamentos erróneos: lo que ahora está en entredicho es el sistema ideológico que fundamentó ambas corrientes, en particular sus posiciones productivistas, antropocéntricas y androcéntricas. Y ello sin obviar que en la misma época también se fraguaron, por ejemplo, el igualitarismo y la “emancipación de dios”.

16.7.19

Intentando explicar algun elemento fundamental de la sociedad de consumo

PARA ENTENDER LA SOCIEDAD DE CONSUMO

Asombra hasta qué punto la sociedad de consumo ha institucionalizado el sobreconsumo y el despilfarro: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Para responder a esta pregunta podemos tirar de biblioteca y recomendar diez libros que han intentado explicar alguno de los elementos fundamentales de la sociedad de consumo

NO LOGO. El poder de las marcas.
(Naomi Klein, 2000)
Comenzamos con un imprescindible ensayo sobre las formas de producción y consumo que han marcado el último tercio del siglo XX. Naomi Klein, periodista canadiense de extraordinaria lucidez, describe de forma amena cómo las grandes multinacionales han ido concentrando cada vez más poder en un mundo globalizado que se ajusta a sus fines. El libro está escrito en un tono cercano, pero aborda temáticas de enorme complejidad, como el ocaso de la producción fabril en EEUU y Europa ante el imparable crecimiento de la externalización y las zonas de producción a bajo coste. Sin embargo, lo más potente de NO LOGO son las conexiones que la autora establece entre diversos fenómenos, permitiéndonos una mirada global: el ocaso de las fábricas del Norte enlaza con la estrategia mercadotécnica de las grandes marcas por generar un vínculo emocional con sus clientes. De postre, todavía el libro habla de los movimientos que han ido apareciendo en contra del consumismo salvaje y el omnipresente monólogo publicitario. Lo dicho, lectura obligada.

15.7.19

Crear un espíritu de confianza y empoderamiento que fortalezca a las comunidades


ATLAS DE UTOPÍAS 2019

33 experiencias para caminar hacia un mundo más justo.

El proyecto Ciudades Transformadoras lanza la segunda edición del Atlas de Utopías, un compendio de experiencias de transformación en materia de derechos humanos básicos.

Otro mundo no solo es posible sino que ya está aquí. Bajo esa premisa, y por segundo año consecutivo, el Atlas de las Utopías recoge y trata de dar un marco conjunto a “la emergente ola de prácticas y respuestas transformadoras que tienen lugar a nivel municipal en todo el mundo”. En la edición de 2019 se incluyen 33 historias de 24 países en torno a cuatro ejes: agua, energía, vivienda y alimentación. El Transnational Institute (TNI), a través del proyecto Ciudades Transformadoras, es el impulsor de este mapa, en el que participan también organizaciones como la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) o Amigos de la Tierra, entre otros.

Las ciudades como espacios de resistencia y de recuperación de derechos son el escenario de luchas que, a menudo, topan con los intereses de las multinacionales. Sin embargo, el atlas quiere trascender la pura denuncia para valorizar las propuestas de cambio que se oponen a la desposesión y mercantilización de recursos básicos para la vida, proponiendo líneas de fuga a mediana y gran escala.

12.7.19

Ara que estem en condicions mundials crítiques se’n manifesta la necessitat vital


EL PENSAMENT COMPLEX

Vivim la il·lusió que la identitat és una i indivisible, però tots som poliidentitaris

Edgar Morin va néixer a París el 8 de juliol del 1921, en una família d'origen jueu sefardita. És reconegut com a sociòleg, filòsof i antropòleg, però sobretot és un humanista sense fronteres. Segons ell, cada crisi requereix un pensament complex com a antídot contra la simplificació, contra el pensament únic. L’exercici d’aquest pensament complex depèn de la nostra manera de fer i de ser individual i col·lectiva. Reproduïm sencer el discurs que va pronunciar Edgar Morin en ser investit doctor honoris causa per la Universitat de Barcelona el novembre del 2010.

El pensament complex és, per damunt de tot, un pensament que relaciona. És el significat més proper al terme complexus (el que està teixit en conjunt). Això vol dir que, en oposició a la manera de pensar tradicional, que divideix el camp dels coneixements en disciplines atrinxerades i classificades, el pensament complex és una manera de relligar (religare). Està, per tant, contra l’aïllament dels objectes de coneixement, resituant-los en el seu context i, si és possible, en la globalitat a què pertanyen. Crec que he posat en relleu els operadors del pensament que relaciona. Quins són? Això ens ho aclarirà el principi del bucle retroactiu. Devem a la cibernètica el concepte de retracció, que trenca amb la causalitat lineal en fer-nos concebre la paradoxa d’un sistema causal en el qual l’efecte retroactua en la causa i la modifica. Aleshores apareix una causalitat en bucle.
 
Prenguem l’exemple del sistema de calefacció regulat per termòstat. En aquest sistema, la retracció reguladora produeix l’autonomia tèrmica del conjunt escalfat. Però en realitat aquest bucle retroactiu amaga un procés complex, on els productes i els efectes últims es converteixen en elements primers.