31.3.14

El amor nos invita a acercarnos a otras personas, a crear nuevos espacios de encuentro, a expandir la red que nutre nuestra conciencia

Boletín SELBA Abril 2014

En estos momentos sólo puedo dar las gracias a quien me hizo aprender tanto, a quien me permitió descubrir el amor como un acto creativo entre dos, abriéndome así la puerta para entender más tarde el amor como un acto creativo colectivo, como la fuerza que sustenta la comunidad. 
Gracias a quien me ayudó a explorar otro lenguaje, a apreciar el valor metafórico de las palabras, a descubrir la dimensión poética y simbólica de la vida, para comprender también más tarde que no puede haber comunidad sin poesía, sin magia, sin un reconocimiento explícito del misterioso fondo que acoge el alma humana. 
Gracias a quien me enseñó a ser fiel, a honrar en todo momento aquello que creamos, porque las cosas pueden cambiar, la vida puede llevarnos por otro lado, pero eso no significa que tengamos que despreciar, ignorar u olvidar lo que construimos con otros, lo que en común hemos creado y hemos sido. 
Y por último, gracias a quien me puso en la situación de tener que enfrentarme al dolor, al miedo, a mis propias miserias. Necesité años para asimilar algunas de estas lecciones, para comprender que el amor no puede ser ni un capricho individual ni un fin en sí mismo. El amor que se presenta a sí mismo como única realidad, que nos exige una entrega absoluta, una negación de nosotros mismos, que nos invita a lanzarnos a ciegas en un fuego que nos consume y del que se alimenta, no puede ser la base de ninguna relación, no puede crear una comunidad sostenible. Es sólo un medio de destrucción.

28.3.14

Som connexió, una plataforma de cambio social en beneficio de la justicia, la democracia y el bienestar.

ETICOM-SOM CONNEXIÓ 
LA PRIMERA COOPERATIVA ESTATAL DE TELEFONÍA MÓVIL E INTERNET

El pasado 22 de marzo tuvo lugar en el Prat de Llobregat (Barcelona) la asamblea constituyente de Eticom-Som Connexió, una cooperativa de consumo sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es crecer y consolidarse como proveedora de servicios de conexión a internet y de telefonía fija y móvil desde parámetros éticos, sociales y colaborativos; así como de aglutinar una base social con la que avanzar “hacia la soberanía de las infraestructuras y las telecomunicaciones y promover un modelo económico basado en la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la construcción comunitaria”. Se trata de la primera cooperativa a nivel estatal que busca penetrar en el mercado de las telecomunicaciones, y lo hace siguiendo el exitoso modelo de la cooperativa de energías renovables, Som Energia, u otras iniciativas de economía solidaria como Fiare o Coop57.

La nueva cooperativa pretende darse de forma colectiva una alternativa de consumo también en este sector, tal y como ya ocurre en la energía, la banca, los seguros o la alimentación, entre otros. Surge de la necesidad de disponer de alternativas éticas y sociales de consumo en sectores estratégicos, que se han convertido en una necesidad vital para el desarrollo social de las personas y las colectividades.

27.3.14

Recuperar la función que la economía debería tener, que no es otra que la de ser un medio para lograr el buen vivir de las personas

MÁS ALLÁ DEL CAPITALISMO: Alternativas desde la economía solidaria

La economía solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos del ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo) colocando a las personas y, en general, a la sostenibilidad de la vida en el centro y como objetivo de su actividad.

En el presente trabajo se da un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo.

26.3.14

Ahorrar dinero y consumir acorde a unos valores es el gran diferencial del consumo colaborativo



COMPARTIDORES:
Las personas que compartimos somos gente práctica y eficiente

#Compartidores ha supuesto un gran aprendizaje, que claro está, queremos compartir en este artículo con todos vosotros. ¿Cómo nos vemos la gente que nos gusta compartir?, ¿cómo nos vemos a nosotros mismos?

El evento de Barcelona
Misión cumplida, durante el PlayShop fuimos capaces de pasar un rato divertido, además de aprender y descubrir claves muy interesantes en torno a las personas que ya estamos disfrutando del consumo colaborativo.
Previamente al evento más de 100 compartidores empezaron el autoretrato colectivo a través de las redes sociales y durante el evento terminamos de construir el retrato colectivo. Estos son las conclusiones más interesantes:

25.3.14

Ayudar a transformar el mundo en un lugar más habitable

BOMBILLAS SIN OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Y REPARABLES

Benito Muros y el movimiento Sin Obsolescencia Programada, SOP.
Benito Muros es un empresario nacido en Córdoba y afincado en Cataluña, que se fijó en una bombilla que se mantiene encendida ininterrumpidamente en el parque de bomberos de Livermore, en California, durante más de 111 años (excepto una sola vez, durante un apagón general de luz).
Descubrió que buena parte de la industria de los electrodomésticos programa la muerte anticipada de sus productos. Una alteración con la misma filosofía que acontece con la agricultura industrializada, donde se programa la no reproducción de las plantas transgénicas.

Actualmente, participa en el relanzamiento de un proyecto colectivo de fabricación de bombillas y puntos de luz, dentro de su empresa OEP Eléctrics y el movimiento que impulsa, Sin Obsolescencia Programada (SOP). Dispone del sitio web http://www.oepelectrics.es en castellano, que vende los productos por Internet mediante un formulario, y ya se ha concretado la traducción de este sitio web a otros idiomas
Sus bombillas son fabricadas según las siguientes características:

24.3.14

Cada vez que decides cambiar aquello que te impulsa a ser mejor, incluso con miedo a morir en el proceso, te transforma y te eleva.

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA: 

El nacimiento de lo nuevo


El día 20 de marzo de 2014 ha sido el equinoccio de primavera en el hemisferio norte y de otoño en el hemisferio sur. 
En su fecha correspondiente, el día y la hora del equinoccio se aplica al momento en que el Sol se encuentra en el grado 0′ y minuto 0′ de Aries, el signo regido por el planeta marte, el planeta de la fuerza y el valor.
Para los romanos, marzo, era el primer mes del año porque es la época en que se reanudan los trabajos del campo, limpiando las tierras, arando, y sembrando. Preparar la tierra para sembrar las semillas que darán el nacimiento de flores, plantas y todo tipo de alimento. El nacimiento y vuelta de los colores a la naturaleza, del verde en especial, el color de la creatividad.

21.3.14

Gracias por celebrar la vida, la transición y por trabajar con ilusión para crear puentes entre islas y avanzar conjuntamente.

BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LAS INICIATIVAS SOCIALES HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Creando puentes en tiempos de Cambio

Este es un breve informe que quiere resumir los resultados del taller participativo “Barreras y oportunidades para las iniciativas sociales hacia la sostenibilidad” realizado el día 21.02.2014 en Barcelona. El informe se puede descargar aquí. Un taller organizado por Juan Del Río (Red de Transición EspañaTransición Sostenible), Lorenzo Chelleri (URB_net, Urban Resilience Young Research Network) y Rafael Balanzó (Instituto de investigación de la Sostenibilidad, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona), y que contó con un amplio grupo de colaboradores. En él participaron más de 30 personas de colectivos diversos, movimientos sociales y ecologistas, así como mundo académico[1].

La primera parte consistió en diferentes presentaciones de: los resultados de la investigación “Barriers and Opportunities for Building Resilience: A Critical Assessment of Transition Initiatives in Spain” a cargo de Lorenzo Chelleri y Juan del Río, de la red europea ECOLISE y de la Transition Research Network a cargo de Tom Henfrey, de la Red de Transición España y su nueva Web a cargo de Juan del Río, de los resultados del taller sobre puentes entre decrecimiento y transición realizado en el último encuentro de decrecimiento en Sevilla 2013 a cargo de Rogelio Fernandez, y por último se presentaron todos y cada uno de los colectivos e iniciativas presentes.

20.3.14

Unas condiciones contractuales falsas que no mencionan que el dinero que tenemos que devolver con intereses sale de la nada

RETORNO A “EL DINERO ES DEUDA” 
El Banco de Inglaterra ha puesto la verdad del sistema bancario al descubierto
Coincidiendo con la publicación del documental “Retorno, una historia que construimos juntas”, ayer mismo a partir de un artículo en The guardian, del pensador e historiador David Graeber, y de un posterior comunicado de la compañera y economista Susana Martin Belmonte, nos enterábamos de un documento publicado por el Banco de Inglaterra la semana pasada que reconoce finalmente que el dinero se crea de la nada, en el momento que los usuarios firman contratos de créditos con bancos privados y que sólo es a partir de ahí que se crean los depósitos y no al revés.

Como podemos recordar, a través de “Retorno” ésta era precisamente una de las informaciones clave que estuvimos difundiendo a través de unas cincuenta charlas y videofórums del documental ‘El dinero es deuda‘, con la marcha por el decrecimiento en el año 2008 y también estaba expresado en el artículo que publicamos masivamente en las páginas 2 y 3 de la publicación Crisis, en septiembre de 2008, en el que seguramente sea el artículo sobre el tema que más veces ha sido impreso.

18.3.14

Desobedecer al Sistema corrupto es una necesidad, porque como decía Santo Tomas de Aquino, la Ley Natural y Positiva a nadie obliga ni restringe

CON DEMOCRACIA DIRECTA NO SERIA INDEPENDENTISTA
Después de una gira por Madrid, Segovia, Extremadura, Andalucía  y País Valencià, con motivo de la presentación de mi libro y de la asociación  “Dulce Revolución de las Plantas Medicinales”, he podido constatar que el problema de relación entre territorios  no está en el pueblo, sino en quien nos dirige políticamente de forma tendenciosa.
La bondad de todas las personas que asistían masivamente a las presentaciones, se reflejaba en sus caras y coincidíamos en que si realmente el pueblo pudiera decidir  mediante consultas populares vinculantes, sobre Monarquía o República, Salud Pública  Holística o Privada, Alimentos ecológicos o Transgénicos, Energía solar o nuclear, Paz a pesar de todo o guerra, etc…,  los Gobiernos y Parlamentos títeres serian innecesarios y los enfrentamientos territoriales inexistentes.

17.3.14

Vivimos en momentos de rápido cambio y debemos aprender a bailar con él.

RESILIENCIA ¿Por qué es tan importante?

La resiliencia es la capacidad inherente a cualquier sistema, ya sea, personal, social, natural o planetario, de absorber los choques y reorganizarse mientras se produce el cambio, de manera que el sistema mantiene esencialmente la misma función, estructura e identidad [1]
Análogamente a un ecosistema, en el contexto comunitario este concepto se refiere a la habilidad de una comunidad de no colapsar frente a la falta de energía o alimentos y a su habilidad de responder y adaptarse ante los choques de origen externo.

Las tres características que hacen a una comunidad, resiliente son:
  • La Diversidad: de los miembros que la forman, de las funciones que pueden realizar, de las respuestas que pueden ofrecer, de las conexiones que tienen entre ellos, de cómo circula y se procesa la información,…
  • La modularidad: una elevada modularidad hace referencia a la descentralización de las conexiones dentro de la comunidad. De manera que si se ve afectada una parte, el resto pueda actuar de manera autónoma.
  • La distancia causa-efecto: Si la distancia es corta, como en los sistemas de gobernanza no centralizados, los miembros de la comunidad son capaces de ver lo que ocurre a su alrededor y, por lo tanto, actuar adecuadamente y en el momento oportuno.