1.10.12

Un espacio de aprendizaje basado en el trueque


TRADE SCHOOL: paga al profesor con comestibles, arte o ideas

En 2010, tres personas tuvieron la idea loca de crear una escuela donde los profesores enseñaban lo que querían y los estudiantes pagan a los profesores con aquello que necesitaban – comestibles, arte, consejos, etc. – pero nunca con dinero. Un espacio de aprendizaje basado en el trueque (“barter for knowledge”) y llamarón a su proyecto Trade School.

Su primera clase tuvo lugar enfrente de una tienda diminuta en el Lower East Side de Nueva York. Fue un gran éxito. En sólo tres años Trade Schools han aparecido por todo el mundo y actualmente hay 15 activas en 10 países (de Singapore a Jamaica, de Guadalajara a Milan), todo ello sin casi ninguna insistencia por parte de los fundadores. En España se abrió recientemente la primera TradeSchool en Barcelona y Carolina Zerpa (liderando el proyecto en Barcelona tras conocerlo en Nueva York) nos los cuenta.

Las Trade School empezaron como un proyecto entre amigos hace tres años. Hoy en dia se han convertido en un movimiento global para la comunidad, la conexión y una educación justa.

El aprendizaje autónomo y autodidacta enriquece exponencialmente si se da dentro de un entorno colectivo. En el marco de la dinamización de AureaSocial (Barcelona) nos hemos ido encontrando periódicamente para definir de qué manera podemos autoorganizarnos para favorecer los procesos de aprendizaje colectivo y el intercambio entre personas y colectivos que quieran implicarse. Algunas de las ideas son la dinamización de Oficinas de Educación y Espacios de Aprendizaje Colectivo, en el marco del Sistema Público Cooperativo y Autogestionado.

28.9.12

Para cambiar algo, hay que construir algo de un modo totalmente nuevo que haga quedar obsoleto el modo viejo.


REIMAGINAR LA ECONOMÍA

  • Numerosas iniciativas buscan nuevas fórmulas para capear la crisis
  • Algunos grupos proponen replantearnos nuestras necesidades básicas
“Un problema no se puede solucionar con la misma mentalidad con la que se creó”, decía Einstein. Y sin embargo eso es lo que seguimos haciendo cuatro años después de la debacle financiera. Lejos de experimentar con nuevas ideas, los gobiernos reinciden en las fórmulas gastadas de la vieja economía y ahí estamos: asistiendo como meros espectadores al derrumbamiento de un sistema que nos arrastra en plena caída.

Más allá de las manifestaciones callejeras, los ciudadanos de todos los países ricos –y los no tan ricos- se están organizando como nunca antes. La explosión de grupos e iniciativas ante la crisis es tal que podríamos hacer una serie diaria para dar espacio a sus protagonistas.

En el Reino Unido, el movimiento de la Transición –extendido ya a 34 países- ejerce cada vez más como el catalizador necesario de las respuestas aún incipientes. Este fin de semana se ha celebrado en Londres la sexta conferencia anual, con una nutrida representación española y bajo una consigna de traducción libre y múltiple: “REconomy” (algo así como Reimaginar, Reactivar y Relocalizar la economía).

“La era de la energía barata y del crédito barato ha quedado atrás”, advirtió el cofundador del movimiento, Rob Hopkins. “El sistema es como un viejo dinosaurio que está cayendo por su propio peso. Lo que necesitamos es una nueva manera de pensar, formas distintas para dinamizar la economía y construir comunidades resilientes y adaptadas a estos tiempos extraordinarios”.

Empezar por lo personal

Propuestas hacia otras formas de vivir


Webs de trueque online: Productos, libros, alojamiento, trabajos, idiomas, conocimiento…

Hace casi 6 años, cuando empecé con esto de Sindinero.org, existían muy pocas webs de trueque online. Podría decirse que era un concepto relativamente “exótico” dentro de la red. Sin embargo, a día de hoy, disponemos de infinidad de sitios que explotan esta idea, habiéndose incluso llegado (en mi opinión) a cierta saturación en la oferta.

Quizá el camino a seguir sea la especialización de estos portales, buscar nuevos nichos (un ejemplo reciente sería el de webs de intercambio de libros de texto y material escolar, todo un filón por razones obvias). En cualquier caso, os presento una lista de webs de trueque online (tanto de bienes materiales como servicios y habilidades) que a mi juicio son de lo mejorcito que os podéis encontrar.

Aclaro que no sólo considero trueque al intercambio directo de algo con otro usuario, sino a la obtención y acumulación de puntos ofreciendo nuestro propio material (libros, por ejemplo) con el objetivo de intercambiarlos por otros bienes.

27.9.12

El arte de compartir. La Economía Comunitaria


SISTEMA ECONÓMICO INTEGRAL

La economía como herramienta para generar redes de autosuficiencia

Según su origen griego, la economía es el arte de administrar la casa. También podemos definirla como la ciencia que estudia los procesos para cubrir las necesidades básicas de las personas y colectividades que forman una sociedad. Sin embargo, igual que el dinero, la economía se ha convertido en un gueto de la burguesía y de los estados para dar cobertura al sistema capitalista.

La economía es, actualmente, un complejo sistema protegido por el Estado y sus tentáculos de control social, lejos del alcance de la gente de a pie, las personas que se interrelacionan a nivel local y las colectividades. Por eso, no es casual que en las facultades de economía no se dedique ni una sóla clase a tratar cuestiones de fondo sobre el mundo actual, como son la creación del dinero de la deuda o el control sobre las fluctuaciones en los mercados financieros.

La realidad de las relaciones económicas es mucho más simple e inteligible para cualquier mente humana. Es por ello que nuestra obligación está en desarrollar herramientas que faciliten las interrelaciones económicas que promuevan la autosuficiencia colectiva y la relación en red.

En las páginas centrales de la publicación compartimos propuestas y experiencias en relación a un nuevo sistema público autogestionado, asambleario y basado en lo local, que sería el garante de mantenimiento de las necesidades básicas por delante de cualquier interés particular. Dicho esto, a continuación se dan algunas claves para construir un sistema económico integral de transición capaz de interaccionar con la realidad de la economía capitalista, con el objetivo de abandonarla paso a paso.

1. El arte de compartir. La Economía Comunitaria

Puesta en común de los recursos para el disfrute colectivo de personas que interaccionan, sin contabilizar el flujo de intercambios. Funciona bajo la reciprocidad espontanea, las relaciones de afinidad, el apoyo mutuo y altos niveles de confianza sin esperar una compensación a cambio de aquello que se ha compartido.

24.9.12

Del monocultivo del euro hacia la diversidad monetaria


LA MONEDA ECO DEL ALT CONGOST 

En septiembre de 2011 un grupo de amigos decidimos organizar un mercado de intercambio en un pequeño pueblo del interior de Catalunya. Teníamos dudas de que pudiera funcionar, pero nos lanzamos y conseguimos un montón de intercambios y contactos. Nuestra idea era testear el terreno para la posible implantación de una red en la región. ¡Fue todo un éxito y ahora vamos a por el 4º mercado!

El ECO del Alt Congost nació en junio de 2012 bajo el paraguas de la asociación XELAC (Xarxa d'Economia Local de l'Alt Congost) en ocho pueblos catalanes, entre las comarcas del Vallès Oriental y Osona. Es un sistema de intercambio con moneda complementaria donde no solo se puede comprar y vender; también se pueden realizar servicios, prestar herramientas, compartir coche e incluso ofrecer tierras y espacios. A su vez, pueden participar tanto particulares como pequeñas empresas.
 
Nuestro proyecto todavía está en pañales. Hay muchas experiencias parecidas alrededor del mundo que nos llevan ventaja y de las que queremos aprender. El modelo que usamos está basado en un sistema de crédito mutuo donde los participantes obtienen un saldo positivo cuando ofrecen y negativo cuando reciben algo; lo podríamos entender como un sistema de favores dentro de la comunidad.
 
Hemos definido un límite geográfico a conciencia para garantizar que sea una herramienta local y a escala humana. Vimos que hay otras experiencias que abarcan comarcas o ciudades muy grandes donde las distancias son mayores y los intercambios se complican. En nuestro caso pretendemos conseguir una mayor proximidad entre los participantes, re-descubrir talentos y riquezas regionales, potenciar el comercio local y tener una mejor atención hacia los miembros del sistema.

21.9.12

Construir y desarrollar una sociedad más armónica y humana


TRABAJO ASALARIADO: 

El “yugo-salvavidas” que hunde a la persona

Salvemos primeramente a los seres humanos y así será más factible salvar a otras especies

Muy pocas personas -incluso en los sectores más críticos y lúcidos de la sociedad- cuestionan la existencia e imposición socioeconómica y política del trabajo asalariado, sino que prácticamente lo asumen con naturalidad, como una parte inherente y axiomática de nuestra civilización, sin ser conscientes de que esta dinámica -en verdad degradante, deshumanizadora y profundamente esclavizadora- constituye uno de los principales mecanismos de dominación, explotación y chantaje encubierto hacia la sociedad, por parte de la poderosa minoría oligárquica -la élite global corporativa- que dirige los estados, sus instituciones y sus marionetas políticas.

Así, se protesta y se hace denuncia de muchas otras cuestiones que (como en el caso de las corridas de toros, ver artículo bajo estas líneas), si bien es justo y legítimo denunciarlas, en realidad se sitúan en la parte alta -las ramas- del árbol del Sistema o Establishment, mientras que hechos más graves, básicos y decisivos respecto a la esclavitud de los seres humanos -como el trabajo asalariado- se hallan entre las mismas raíces y fundamentos de tal sistema, con su despiadada e inhumana lógica de si no tienes sueldo, no tienes dinero, y si no tienes dinero, no tienes acceso a alimentación, vestido, vivienda, atención médica, etc”.

Poco margen de maniobra queda entonces para solventar realmente cuestiones menos prioritarias, cuando la esclavitud y miseria -física y moral- de millones de personas (ya en occidente) es un manifiesto y trágico yugo impuesto a la Humanidad, de una envergadura y condicionamiento tales, que impide de por sí la ineludible y efectiva transformación de la sociedad, por causa de los propios grilletes y cadenas -personales y colectivas- que el Sistema mantiene sobre las masas dependientes, sumisas y desempoderadas, que asumen y consienten su condición esclava bajo el peso del estado, sus instituciones y sus leyes.

Dicha estructura opresiva y alienante -destructora de los atributos sustantivos del ser humano- se halla dispuesta toda ella al servicio de la minoría de poderosos que dicta e impone -de hecho y de derecho- lo que se puede o no se puede hacer, decir o pensar; y que determina por decreto quiénes viven o quiénes han de morir… o morir en vida en cuanto seres humanos íntegros y dignos, sobreviviendo no obstante como esclavos estatales -más o menos resignados, maniatados, frustrados o insatisfechos-, a través del trabajo asalariado.

20.9.12

La vida es una experiencia individual. Cada célula de nuestro cuerpo tiene la información necesaria para mantener esta vida


LA OTRA SALUD ¡ES POSIBLE!


SISTEMA DE SALUD PUBLICA COOPERATIVISTA

La salud es un derecho de carácter público, un bien común, ni estatal ni corporativo -¡de todos!- que tenemos el deber de promover.

La autogestión de la salud es una aspiración justa y necesaria para el conjunto de la sociedad que requiere acciones para desarrollar centros de salud a la altura de este objetivo. La salud no puede ser un negocio, por lo tanto, nuestras conciencias tampoco puede ser mercancías al servicio de los estados, las farmacéuticas y el resto del sistema sanitario.

No podemos obviar la importante lucha que se está desarrollando en el seno de la salud pública contra el camino que ha emprendido el poder hacia la rentabilidad de la salud mediante la reconversión de lo público en privado. No obstante, la lucha no debe ser únicamente por la recuperación de un puesto de trabajo o de un hospital privatizado. Es necesaria otra salud, un nuevo paradigma entorno a la salud que abra el camino para el desarrollo de un sistema de salud al margen del modelo hegemónico.
 
La salud pública cooperativista surge de los fundamentos históricos del movimiento popular en defensa de la salud como un derecho.

1.-¿Quiénes somos?
Somos y formamos parte de la Cooperativa Integral Catalana. La idea que promovemos se vincula con la emancipación del capitalismo para salir de la dependencia sistémica y poder llegar a ser autosuficientes en todos los ámbitos de nuestra vida.

2.-¿Cómo vemos la salud?
La salud es una construcción social y cultural. "Salud y enfermedad" son dos conceptos definidos por el hombre en su intento de dar explicación a fenómenos que escapan a su comprensión.

19.9.12

Otra economía es posible y ya es hora de empezar a construirla


LA IDEA DE LAS MONEDAS SOCIALES

Erik Brenes ha ayudado a poner en marcha decenas de proyectos de monedas sociales en América Latina. Licenciado en Finanzas en su país, Costa Rica, y doctorando en economía social en una universidad italiana, defiende el uso de estas monedas alternativas como forma de crear una economía más sostenible y solidaria. "No se puede dar a un botón y que inmediatamente surja otra economía, pero se puede apoyar los proyectos de base que existan para que la economía convencional vaya perdiendo sentido", dice. Algunas estimaciones hablan de que ya existen 5.000 monedas sociales en todo el mundo.

¿Qué son las monedas sociales? ¿Para qué sirven?
El filósofo Karl Polanyi decía que el sistema capitalista nos obliga a hacer relaciones económicas de una única forma, a través de la moneda, y ha eliminado otras formas de relaciones comerciales, como son la solidaridad y la reciprocidad. Una moneda social que esté bien diseñada debería de estimular procesos sociales y solidarios. Nosotros en América Latina tratamos también de estimular procesos ambientales.
Funcionan exactamente igual que el euro o el dólar con la diferencia de que la riqueza que generan se queda en el ámbito social. Algunos académicos las llaman monedas locales porque normalmente se adscriben a un área geográfica muy limitada, y también se les dice monedas complementarias porque la idea es que complementen a la economía hegemónica, pero no que la desplacen.

¿En ningún caso se pretende entonces sustituir a las monedas convencionales?
No, sustituirlas es muy difícil, prácticamente imposible. En los proyectos que tenemos creamos redes de colaboración solidaria en la zona geográfica de acción de la moneda a través, por ejemplo, de muchos locales comerciales que deciden aceptar la moneda para estimular su circulación. Una de las redes más grandes que tenemos es en El Salvador: allí hay 85 locales involucrados; cuando uno llega a pagar en dólares americanos, te los aceptan, si pagas con UDIS (unidad de intercambio solidario), que es la moneda local, cada negocio sabe qué porcentaje de la venta puede aceptar con moneda local. 
Por ejemplo, si vas a un restaurante y pides un pescado y una coca cola, es probable que el pescado venga de algún pescador local y se pueda pagar con moneda local, pero la coca cola jamás podrás pagarla en esa moneda social porque su fabricante no lo va a aceptar.

Pero el objetivo sí es, al final, cambiar la economía.
La idea es ir creando otra economía. Casi todos los proyectos que conozco empezaron porque detrás hay una idea de producción diferente, más solidaria, para no depender de una sola forma de relación económica. El Foro Social Mundial lleva quince años hablando de que otra economía es posible, yo digo que ya es hora de dejar de hablar y de empezar a construirla. ¿Cuántas veces vamos a solucionar las crisis del sistema capital, doscientos años más?, ¿cómo somos tan tontos como sociedad?

18.9.12

Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento todo tu corazón


MANIPULACIÓN SOCIAL: Cómo te mantienen impotente y resignado.

Esta técnica de manipulación social consiste en inducir la llamada “indefensión aprendida” en la población. El poder lo viene haciendo históricamente de muy diversas formas, haciéndonos creer que somos los únicos culpables de nuestros males (un ejemplo familiar es el famoso mensaje de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades...) provocándonos un estado de apatía y resignación que nos impide rebelarnos contra el sistema opresor, cualquiera que fuere. Pues bien, no os perdáis el siguiente vídeo en el que una profesora realiza una a priori “inocente” actividad con sus alumnos, con el objetivo de mostrar cómo opera este mecanismo de la indefensión aprendida. Brutal…


Y como complemento perfecto a este post, un cuento de Jorge Bucay, El elefante encadenado.

17.9.12

¡El saber no ocupa lugar!


CURSOS GRATUITOS ONLINE

Un buen número de links a recursos gratuitos de formación en la red (universidades online, vídeos formativos, etc). A causa de los recortes los jóvenes cada vez lo tienen peor sacarse una carrera, hacer una formación profesional… o simplemente adquirir conocimientos. Así que aquí va una selección de 20 sitios web que ofrecen formación gratuita online muy variada, para que tengáis unas cuantas posibilidades de calidad donde elegir. 

1- Lasmatematicas.es : en poco más de 3.000 vídeos explica todas las matemáticas hasta nivel universitario. Es como un incansable profesor particular disponible las 24 horas para ti.

2- Khan Academy : miles de vídeos pedagógicos y cientos de ejercicios prácticos cubriendo materias como aritmética, finanzas, historia, química, física… incluso puedes examinarte y evaluar tu progreso.

3- Cursos en edX Universities (Harvard, Berkeley, MIT… ) : educación universitaria online, ¡gratis!, ofrecida por las universidades más prestigiosas del planeta. Para cualquier persona con ganas de formarse.

4- Udacity : web fundada por profesores universitarios del MIT especialistas en robótica. Ofrecen cursos de inteligencia artificial, programación, ciencia computacional, estadística, física… etc.

5- Coursera : red educativa formada por varias universidades internacionales de renombre. Abarca varias disciplinas universitarias, tanto de ciencias como humanidades.

6- Faculty Project : En este portal (un proyecto sustentado por profesores de todo el mundo y universidades como University of Miami, la University of Southern California o el Dartmouth College) podemos ncontrar cursos en forma de PDFs, presentaciones y más sobre diversos temas, historia, antropología, economía… etc.

7- Cursos gratuitos de la UNED : “no requieren ninguna matrícula, son de acceso libre, no exigen pagos y no tienen fecha de inicio y fin”.