11.3.21

Para que la sanidad privada prospere, es necesario que la sanidad pública se deteriore

LA AMERICANIZACIÓN DE LA SALUD

Ya ha llegado. En realidad llegó hace unos cuantos años, pero de manera notoria se ha acrecentado en la última década. La comercialización de la salud ya se ha instaurado en nuestras vidas. Poco a poco, cual caballo de Troya, la sanidad privada se ha ido metiendo poco a poco en nuestras vidas sin darnos cuenta, con un marketing y una psicología de captación desmesurados mediante anuncios de publicidad in crescendo en la última década.

La americanización de la salud ya está aquí. Por mucho que no te lo quieras creer, que el modelo yanqui no va a imponerse en España porque tenemos la "mejor sanidad del mundo", cuando se analizan los datos y las estadísticas, la sanidad privada ya es mayor que la sanidad pública en algunas comunidades.

En esta gráfica de es.statista.com se observa la relación de hospitales públicos vs centros privados en 2018 en las diferentes comunidades autonómas. Es decir, ya hay más centros privados que públicos en muchas de las comunidades, a destacar Catalunya, donde el numero de centros privados es mayor del doble que de centros públicos.

10.3.21

No us distraieu amb històries inventades i mireu d’estar en pau cercant sempre l’alegria

© UN ANIVERSARI PER CELEBRAR O PER OBLIDAR?

Un any de la més gran estafa de la història

Qui ho havia de dir. Ja ha passat un any.

Un any portem enmig d’aquest gran escàndol que ha capgirat la vida de tots i la cosa no te caire de millorar. El què sembla és que ens hi hem acostumat i ens estem donant per la pell (parlo dels “conscienciats” perquè als “convençuts” no cal que els diguis res que només pensen en posar-se la vacuna).

Darrerament, gràcies a la magnífica Victòria Abril (nom molt adient) hem tingut un petit raig de vent fresc amb el seu al·legat televisiu sobre el què anomena el “corona-circ”

D’altra banda acabo de llegir el darrer llibre de l’Amin Maalouf “Nuestros inesperados hermanos” Una novel·la de ficció del que voldria destacar-ne uns paràgrafs:

9.3.21

Sólo a algunos rarísimos individuos no nos hace efecto.

LA VACUNA INFORMATIVA

La vacuna funciona. Y muy bien, no hay duda. No sé si la vacuna contra el Covid va a funcionar igual, pero la vacuna informativa está funcionando a la perfección. Esa debe de ser la explicación, una vacuna informativa, porque de otra manera es imposible comprender lo que está sucediendo estos días.

Ello explica por qué las demoledoras declaraciones que sacó a la luz el grupo de médicos y científicos de la alianza Front Line Covid Critical Care (FLCCC) el 30 de octubre no han arrasado en redes sociales.

Estos brillantes médicos e investigadores, con su extenso currículum académico, afirmaron que ya se ha encontrado la cura a la enfermedad que lleva nueve meses aterrorizando a la humanidad. Ya está demostrado. Hay pruebas más que suficientes. Después de revisar meticulosamente más de 30 ensayos clínicos y varios artículos ya publicados y revisados por pares, afirman, sin lugar a dudas, que hay un medicamento seguro y eficaz que cura la Covid-19 y previene su contagio. Además, es barato y se podría fabricar en grandes cantidades y distribuir a toda la humanidad en cuestión de semanas.

8.3.21

Volem, seguir ballant, veient els nostres pensaments abraçar els nostres cossos

RESISTÈNCIA POÈTICA A LA DICTADURA  SANITARIA

Bravo, pels francesos! Els pobles desperten de l’aparent letargia. Y es posen dempeus.

Com sempre ho han fet, canten i ballen al so de la música, mentre creen noves formes de manifestar-se, de dir i d’expressar el que bull per dintre i que no pot ser asfixiat per més temps.

Alguna cosa explota aquí i allí. Acaba de succeir a França.

A la Gare du Nord de París, sense anar més lluny, el 4 de març de 2021.

Son ara els germans francesos qui ens han tocat el cor de tots amb la seva sorprenent i poderosa acció, provocant una emoció que s’expressa en cents de comentaris com aquests: 

  • ESPLÉNDID!!! Bravo pel vostre coratge, això és el què ens salvarà! Multipliqueu aquestes accions !!!

6.3.21

La interdependencia entre el conjunto de lo vivo y de las interacciones humanas

L’ENTRAIDE, L’AUTRE LOI DE LA JUNGLE

(Ayuda mutua, la otra ley de la selva)

¿Por qué la competición está en el corazón de nuestra cultura occidental? ¿Por qué nos es tan difícil aceptar la omnipresencia de la cooperación en la naturaleza? ¿Estamos programando meticulosamente nuestro futuro en una ilusión de independencia o, en realidad, simplemente estamos construyendo nuestra propia tumba?

Los autores de L’Entraide, l’autre loi de la jungle (Ayuda mutua, la otra ley de la selva) (Éditions Les liens qui libèrent, 2017), Pablo Servigne y Gauthier Chapelle, ambos ingenieros agrónomos y doctores en biología, intentan dar respuesta a estas y otras muchas cuestiones. A veces la respuesta no es tan obvia, pero algunas preguntas nos invitan a la reflexión. No debemos asustarnos por la extensión del libro ni por la ausencia de elementos visuales, ya que contiene tantas ideas interesantes, que su lectura engancha enseguida.

El profesor de sociología Alain Caillé, en el prefacio, nos dice que una de las razones principales de nuestra incapacidad para salir del neoliberalismo planetario es la falta de una filosofía política, que nos permita superar las grandes ideologías de la modernidad. Encuadra a estos dos autores en el movimiento de aquellos que están realizando una elaboración doctrinal del convivialismo (término que procedería de convivencia).

5.3.21

Assolir un canvi dels hàbits de consum capaç de transformar el sistema econòmic

LA INFORMACIÓ SOBRE EL CONSUM ÉS PODER. PERÒ, PER A QUI? 

Entenem la informació sobre el consum com a eina de transformació social. Però, i si allò realment important ja no és informar?

El passat mes de gener, es van votar els temes per als dos pròxims quaderns monogràfics d’Opcions: els guanyadors han estat Opcions d’envelliment digne i El negoci dels residus. Com hem vingut fent des de l’inici de la revista, intentarem assenyalar els punts foscos, denúncies o polèmiques que acompanyen aquestes activitats i les possibilitats que tenim, com a persones consumidores i usuàries, d’incidir sobre ells i millorar-los amb els nostres hàbits i amb els nostres diners.

Aquesta tasca d’investigació i elaboració de continguts ha estat una de les constants en la nostra trajectòria: la informació sobre el consum com a eina de transformació social. Però, de tant en tant, hem de qüestionar-nos a nosaltres mateixes i preguntar-nos: I si allò realment important ja no és informar?

4.3.21

¿Alguien se va a molestar en levantarse y simplemente probar a empujarla… ?

¿Y SI LA PUERTA ESTÁ ABIERTA?

Una de las partes más enigmáticas de la película V de Vendetta es aquella en la cual la joven Evey es torturada y encerrada durante días, sin más comunicación que las cartas que intercambia con un desconocido por un agujero en el muro de su celda. Cuando ella, ya sin esperanza de salir con vida de aquella prisión, pregunta sobre ello al desconocido, éste le responde: sal cuando quieras, la puerta está abierta, ha estado siempre abierta. Evey se acerca a la puerta, la empuja, y, simplemente, sale por su propio pie.

En estos extraños meses de pandemia, todas las distopías de la literatura parecen cobrar vida y a mí me llega con frecuencia a la cabeza esta escena de V de Vendetta. ¿Y si este interminable encierro del Covid-19 que nos está haciendo tocar todos los límites de nuestra resistencia colectiva fuera como la prisión de Evey: una celda con una puerta que nunca ha estado cerrada?

3.3.21

Hay un poder que determina qué es lo risible y que establece una nueva sacralidad

UN MUNDO SIN BROMAS

Coleman Silk había sido el único judío en ser decano de la facultad y uno de los primeros judíos en enseñar en el departamento de lenguas clásicas de una universidad estadounidense. Tenía predilección por el teatro griego y por las tragedias en particular. 

A propósito de ello, justamente, en una clase, realizó una broma que sería su error trágico. Es que ante la ausencia de dos alumnos que figuraban en la lista pero que Silk no conocía porque nunca habían asistido a clase preguntó: “¿Conoce alguien a estos alumnos? ¿Tienen existencia sólida o se han hecho negro humo?”

Habría pasado como lo que era (una humorada) si los dos alumnos en cuestión no hubieran sido negros. Así, claro, lo que era una broma se transformó, para una audiencia sensible y una universidad sensible a la sensibilidad de los alumnos, en un insulto racista que comenzaría una serie infinita de peripecias que conforman la trama de La mancha humana, libro que Philip Roth publicara en el año 2000 y que tendría su versión cinematográfica pocos años más tarde.

2.3.21

Hacer lo que queramos hacer, pero en un mundo que reconozca la mutua dignidad

AVALANCHA DE INDIGNACIÓN

Una fantasía pospandémica

No tenemos la rodilla de un policía asesino sobre nuestro cuello, pero tampoco podemos respirar. No podemos porque el capitalismo nos está matando.

Las puertas se abren. Puedes sentir la energía contenida incluso antes de que aparezcan sus caras. El confinamiento ha terminado. Ha estallado una presa, dando paso a un torrente de ira, ansiedad y frustración, sueños, esperanzas y miedos. Sentimos como si no pudiéramos respirar.

Todos hemos estado confinados. Aislados físicamente del mundo exterior, hemos intentado entender lo que está ocurriendo. Los expertos llevan muchos años advirtiéndonos de la probabilidad de una pandemia, aunque no supieran lo rápido que podría extenderse.

Ahora un extraño virus ha cambiado nuestras vidas, pero ¿de dónde vino? Apareció por primera vez en Wuhan, China, pero cuanto más leemos, más nos damos cuenta de que podría haber sido cualquier lugar, pues su origen radica en la destrucción de la relación que guardamos con nuestro entorno natural. Algunas pruebas de ello son la industrialización de la agricultura, la destrucción del campesinado a escala global, el crecimiento de las ciudades, la destrucción de los hábitats de los animales salvajes o la comercialización de estos animales con ánimo de lucro.

1.3.21

Posibilidad de alquilar o prestar bienes que solo se usan un corto periodo de tiempo

MEJOR COMPARTIR o ALQUILAR

En vez de comprar cosas para usarlas poco

Podemos llamarlo efecto taladro. Es frecuente comprar un taladro para instalar cosas en nuestra casa (cuadros, perchas, lámparas…), pero afortunadamente lo normal es que ese taladro quede sin usarse durante años. Millones de taladros podrían estar aburridos en millones de hogares, y algunos seguro están cerca de donde tú vives.

¿Tiene sentido comprar algo que vamos a usar poco cuando nuestro vecino nos lo puede prestar (o alquilar a buen precio)?

La respuesta es obvia. Cualquier ecologista sabe que comprar es lo que mueve la maquinaria de la destrucción ambiental, por lo que cuanto menos compremos, mejor. Pero además, cualquiera sabe que ahorramos dinero alquilando algo que no vayamos a usar intensivamente. Por tanto, por economía y por ecología, tenemos claro lo que hacer. El problema suele ser la dificultad en encontrar quien nos preste lo que necesitamos, pero las nuevas tecnologías nos lo ponen fácil.