14.7.16

Era ilusión lo que creía todo y que, en definitiva, era la nada

¿A DÓNDE VAMOS CON TANTA PRISA?

Entre las múltiples sugerencias que se encuentran en la obra de Lewis Carroll 'Alicia en el país de las maravillas' hay dos pasajes que a todos nos deberían hacer pensar.

 Alicia preguntó al gato:
-Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar para salir de aquí?
-Depende mucho del punto adonde quieras ir- contestó el Gato.
-Me da casi igual dónde- dijo Alicia.
-Entonces no importa qué camino sigas- dijo el Gato.

En el primer capítulo, un conejo blanco pasó velozmente al lado de Alicia y «ni siquiera le pareció nada extraño oír que el Conejo se dijera a sí mismo: ¿Dios mío, Dios mío! ¿Qué tarde voy a llegar!»

En nuestra sociedad una de las primeras palabras que oímos es 'más', enseguida nos enseñan un verbo (y utilizan el tiempo imperativo): 'corre'. Y esas dos expresiones, esos dos campos semánticos, a los que se atribuye un determinado y muy restringido significado, nos esclavizan y condicionan toda nuestra existencia. La razón es sencilla: no nos advierten de que 'más' no es sinónimo de mejor, que correr no es siempre la mejor solución y que siempre hay que saber cuál es la dirección, cuál es el sentido.

La sociedad industrial capitalista se basa en producir más, consumir más y buscar el máximo beneficio. Lo que ocurre es que esa tríada no lleva a un mayor bienestar. Como sabemos, esa ideología sí ha producido un impresionante crecimiento científico-tecnológico y un gran aumento de los bienes materiales, pero también constatamos que el mismo ha tenido lugar a costa de un grave deterioro de la Naturaleza (extinción de especies animales y vegetales, contaminación del medio ambiente), de la explotación de millones de seres humanos (de naciones enteras) y, por otra parte, de la alienación generalizada de los trabajadores-consumidores de los países industrializados. ¿Puede llamarse a este resultado progreso?

13.7.16

Quan naveguem per Internet no donem les nostres dades sense consultar l’objectiu final d’aquesta recollida d’informació

SI UN SERVEI ÉS GRATUÏT, EL PRODUCTE ETS TU.

Parlem de les cookies



En la comunicació digital, la majoria de serveis compten amb una versió bàsica (no premium) que és gratuïta. Més enllà de les estratègies de màrqueting que ens fan voler cada vegada més i amb més prestacions, encara que finalment s'hagi de pagar; què més s'amaga rere aquest dispendi de funcionalitats a cost zero? Com es financien les empreses que faciliten aquests serveis? 

En general, totes les companyies que ens ofereixen els seus productes estan interessades a envair la nostra privacitat, ja que el producte amb el qual poden obtenir beneficis, normalment en forma de publicitat, són les nostres dades (ja siguin personals, d'ubicació física o el nostre comportament de navegació). Aquí està el quid de la qüestió: resulta que el producte pel qual 'no paguem' som nosaltres mateixos. 
 
Compartim aquest contingut del darrer Quadern número 50, sobre 'La petjada de l'era digital'.

Moltes webs, gairebé totes, utilitzen les famoses galetes (cookies) per guardar informació sobre la nostra navegació quan les visitem. Les galetes són una sèrie de microprogrames que s’instal·len al nostre dispositiu i envien al propietari del lloc web informació sobre la nostra IP o MAC (la «matrícula» del nostre dispositiu), el temps que utilitzem el lloc web i com l’utilitzem, i sovint també sobre els altres llocs web que consultem mentre tenim una web concreta oberta

12.7.16

Gaudir de l'entorn i d'un dia ben especial en comunitat

APADRINAMENT D'AMETLLERS ECOLÒGICS

HORT DE LA VINYA.

Us animeu a apadrinar?

La iniciativa s'ha endegat per poder avançar en el projecte comunitari d'horts a Vilanova i la Geltrú que promou l'Associació ECOL3VNG, això possibilitarà trobar noves persones i famílies que vulguin compartir aquest projecte i formar part del mateix.
L'experiència pretén ser també didàctica i que qui apadrinin un ametller puguin també gaudir d'aquest entorn, la feina de la collita i viure un dia ben especial en comunitat. 
El projecte ofereix diversos tipus d’apadrinament:
1.Una quota de 20€, que garanteix 3 kg d’ametlles, les persones no intervenen en la collita. Està pensat per qui no té temps.
2.Una quota de 30€, que garanteix un mínim de 5 kg d’ametlles fins a un màxim de 7 kg. Participen en la collita. La collita de les ametlles és fa al setembre.
Cal posar-se en contacte a través del facebook Hort de la Vinya o enviar un e-mail:  apadrinaunametller@gmail.com

L'Hort forma part del projecte des del juliol de 2012 amb l'ànim de recuperar-la fent-la fèrtil. No s'afegeix cap producte químic sigui fertilitzant o adob. Tots els tractaments són ecològics.

11.7.16

Proyectos con imaginación a la hora de señalar posibles soluciones a los problemas del actual modelo de consumo

INGENIOS DE PRODUCCIÓN COLECTIVA 

Alternativas de consumo 
El actual modelo de consumo es social y ambientalmente insostenible. Por ello es necesario otro modelo que priorice el pequeño comercio frente a las grandes superficies, la agricultura ecológica frente a la Industria de la alimentación intensiva, la cultura de la reutilización frente a la cultura del "usar y tirar". Sin embargo, ya están en marcha proyectos que, a pequeña escala, ensayan una forma más sostenible de consumo.

Su margen de negocio no es muy grande, pero el comercio justo, la banca ética o las tiendas de productos ecológicos han conseguido hacerse un hueco y, a la vez, poner en entredicho al comercio convencional (no justo), la banca convencional (no ética) y la industria de la alimentación intensiva (no sostenible). El comercio justo ha conseguido popularizar criterios sociales en las condiciones laborales utilizadas a la hora de elaborar multitud de productos. La banca ética, sobre todo la que nace de iniciativas de ahorro popular, ha hecho posible pensar en una forma consecuente en la gestión del dinero. Los establecimientos de productos ecológicos, cuando son pequeñas tiendas de barrio que se abastecen de la producción ecológica más cercana, favorecen la distribución de la riqueza local, potencian la vida comunitaria y la producción agrícola y ganadera sostenible.

Por desgracia, el mercado tradicional, con todos los beneficios sociales que proporcionaba para la comunidad, también ha pasado a ser una opción de compra “alternativa”, ante la competencia de grandes superficies, supermercados y tiendas de bajo coste.

Pero además, hay otros proyectos en marcha, de escala reducida, que funcionan como verdaderos espacios de ensayo de alternativas de consumo sostenibles y socialmente responsables.

8.7.16

La empresa como parte orgánica de una comunidad concreta

MÁS ALLÁ DEL COOPERATIVISMO Y DE LA ECONOMÍA SOCIAL

El cooperativismo ha tenido una tendencia, con larga historia, a considerarse como una realidad (cumplida) de transformación social. La idea podría resumirse como sigue: basta producir de forma cooperativa y democrática, con relaciones horizontales que primen la equidad, la solidaridad, el respeto al medio ambiente y cierta atención al principio «de cada cual según su capacidad a cada cual según su necesidad» para que podamos decir que estamos algo más cerca de un modelo económico alternativo —socialista, comunista se diría hace algún tiempo— a las relaciones de “mercado”, o por hablar con propiedad, a las relaciones capitalistas. 

Aunque en estricto sentido esta idea es cierta, creemos que carece del necesario rigor a la hora de servir de estímulo a la expansión y politización del cooperativismo, y a la postre como herramienta de transformación. La presunción de “es una alternativa” tiende a encerrar al cooperativismo en una cápsula autosuficiente y limitante de lo que son y para lo que pueden servir estos experimentos de economía alternativa.

Lo que sigue son apenas unas notas a fin de discutir (e incluso definir) una hipótesis política para el movimiento que hoy se organiza en torno a la economía social. El análisis arranca de los límites y problemas de la economía social, lo que llamamos su “déficit de politicidad”, a partir de dos premisas. Una primera que consiste en hacer un mínimo análisis sobre la historia del cooperativismo (mutualismo sería una palabra más apropiada), centrado en dos momentos: el mutualismo obrero que se desarrolla entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX, y en segundo lugar, el cooperativismo (también obrero) de los años setenta y ochenta.

7.7.16

Coopolis es un juego diferente con el que te diviertes transmitiendo valores de cooperación y compañerismo

COOPOLIS, UN JUEGO COOPERATIVO

El pasado 2 de julio fue el Día Internacional de las Cooperativas. Y qué mejor oportunidad para presentar Coopolis, un juego de producción nacional que apunta a desarrollar los valores del cooperativismo.

Un elemento irónico que se permitieron sus autores es que, tanto en el diseño de la ilustración como en el nombre elegido, le responden directamente a un juego tradicional y archiconocido, el Monopoly, donde gana el que concentra más bienes y capitales. No es una crítica sólo de forma, sino de contenido.

A diferencia de la mayoría de los juegos que conocemos, competitivos, Coopolis ofrece una dinámica colaborativa. Como en el Combate de San Lorenzo, que ya presentamos, todos los participantes juegan en equipo, tratando de resolver las dificultades y situaciones que presenta el juego. Todos ganan o todos pierden.

Es un estilo no tan difundido, pero muy atrapante y con varias opciones que son reconocidas mundialmente, como el Pandemic, Mysterium, Dead of Winter, Sombras sobre Londres, Hanabi Battlestar Galactica, entre otros. Para conocer Coopolis, hablamos con Mariana Comellini, integrante de la cooperativa que lo realizó, Proyecto Factorial.

¿Qué propone este juego de tablero?

6.7.16

Un intercambio en el que la mayor ganancia es la experiencia de participar de un modo de vida orgánico y sustentable

VIAJA CAMBIANDO TRABAJO POR ALOJAMIENTO Y COMIDA



Si estás cansado de vivir donde estás y sientes que necesitas conectarte con algo más natural esta puede ser tu oportunidad. Piensa en conocer gente local de cualquier lugar del mundo, gente que viva en casas sustentables, con huerta, granja o que se dediquen a la ecoconstrucción.

Imagínate convivir con ellos y ayudarlos en sus actividades diarias. Compartir su vida, su casa, su mesa y su familia. A cambio, tu pones tus ganas, tu fuerza y tu trabajo.

WWOOF significa World Wide Opportunities in Organic Farms, es decir, “oportunidades de voluntariado alrededor del mundo en granjas orgánicas”. El movimiento nació en Gran Bretaña el año 1971 y ya en el año 2000 se celebró la primera Conferencia Internacional de WWOOF. En este congreso se terminó de instalar esta red de organizaciones que facilita el contacto entre voluntarios y productores orgánicos.

Cómo funciona

WWOOF es una experiencia en la que los voluntarios ayudan a los productores y a cambio reciben alojamiento, manutención y la oportunidad de aprender acerca de un modo de vida sustentable. Los WWOOFers no pagan por su estadía en las granjas, tampoco reciben ningún pago por su servicio más que el alojamiento y la comida. Funciona como un intercambio en el que la mayor ganancia es la experiencia de participar de un modo de vida orgánico y sustentable y, para los dueños de casa, la ayuda en las tareas que están realizando.

5.7.16

Si quieres hacer de tu vida un ejemplo del mundo que llevas dentro, has de conjurar teoría y práctica.

DE LA VIA INSTITUCIONAL A LA REVOLUCIÓN INTEGRAL
  

El contexto político actual a escala internacional, nos está permitiendo constatar con una claridad meridiana, los férreos límites del tan pretendido cambio social liderado por la via institucional.

Por un lado, las experiencias políticas de nuevas izquierdas en América latina, han demostrado tener un escaso impacto en las vida política real en diversos paises donde han tenido posibilidad de gobernar y sobretodo una gran dificultad para sostener procesos a largo plazo, dada su dependencia de los procesos electorales donde los lobbies y medios corporativos privados tienen consabidas estrategias con todo menos fairplay, para tumbar gobiernos, miremos sin ir más lejos lo que ha pasado en Brasil hace unas pocas semanas.

Por otro lado la trayectoria del gobierno de Grecia este último año, es una obra maestra para aprender cómo tomar el gobierno no es tomar el poder. Ver más en detalle en este artículo  https://www.diagonalperiodico.net/global/28173-ni-dentro-ni-fuera-hacia-comunidad-socioeconomica-pueblos-europa.html

Por su lado en el Estado Español, donde repetir elecciones no ha servido para ir un paso más allá del que demuestra  “como las mayorías claras en las calles y en las redes sociales, no sirven para crear mayorias parlamentarias”

4.7.16

Ponernos de acuerdo en hacia dónde queremos ir es fundamental

UTOPÍA 2.0
Una modesta utopía

Dice Cornelius Castoriadis que todas las sociedades crean sus instituciones, aunque la mayoría disimulen esta creación detrás de un velo religioso o sobrenatural, y les dan sentido. El sentido, según nuestra Real Academia de la Lengua es la razón de ser o finalidad. El sentido es, según este razonamiento, subjetivo y fundamentalmente social; así, se puede pensar que el sentido de las catedrales es ayudar a la gente a alcanzar la vida eterna o, contrariamente, ayudar a un cierto grupo a mantener privilegios sociales. Lo mismo puede decirse de la administración de justicia, las prisiones, el sistema educativo, etc. Este imaginario colectivo es el principal mecanismo del orden social, incluso por encima de la coacción y la ley.

Castoriadis lo expresó de forma muy clara: En la cima del monopolio de la violencia legítima, encontramos el  monopolio de la palabra legítima; y éste está, a su vez, ordenado por el monopolio de la significación válida. El Amo de la significación sienta cátedra por encima del Amo de la violencia. Sólo mediante el fracaso que supone el derrumbe del edificio de significaciones instituidas puede empezar a hacerse oír la voz de las armas. Y para que la violencia pueda intervenir es necesario que la palabra -el imperativo del poder existente- asiente su poder en los "grupos de hombres armados". La cuarta compañía del regimiento Pavlovsky, la guardia de corps de Su Majestad, y el regimiento Semenovsky, son los más sólidos sostenes del trono del Zar -hasta las jornadas del 26 y 27 de febrero de 1917, cuando confraternizan con las masas y voltean las armas contra sus propios oficiales-. El ejército más poderoso del mundo no puede proteger nunca "si no" es fiel -y el fundamento último de su fidelidad es su creencia imaginaria en la legitimidad imaginaria-.

1.7.16

Este proyecto es esencialmente colectivo y tu formas parte de él

FLORES DE VIDA: Ecoaldea en Maella (Aragón)

Cuidar de la Tierra y cuidar de las personas.
Cuidar del espacio y cuidar el tiempo.
Un lugar de experimentación, de reunión y de intercambio al servicio de la Tierra.

El proyecto
Un lugar para experimentar, para reunirse e intercambiar por un futuro sostenible.
Conectar la ecología exterior y la ecología interior.
Experimentar, aprender, reunirse, compartir y avanzar juntos hacia la coherencia.

Nuestra salud y la de la tierra están íntimamente relacionadas. La ecología es, por tanto, inseparable del respeto a la tierra, hombres, mujeres, animales y plantas. Es a través de la aplicación de los procesos agrícolas, la producción de energía y la construcción respetuosa con el medio ambiente que puede encontrarse un equilibrio entre todas las formas de vida de nuestro planeta.

Estamos estudiando un proyecto de camping, que permitirá acoger gente para vacaciones, talleres, o voluntarios que vienen para ayudar. El proyecto es todavia : difundir ideas y técnicas.