23/11/22

Hemos de contrarrestar las condiciones reales y crudas visibles ahora con algo creativo

EL FUTURO SERÁ MUY DIFERENTE

Stephan Lessenich, afirma en una entrevista que la normalidad se ha vuelto frágil: Reprimida durante mucho tiempo, la constatación de las dependencias es ahora un shock para muchos. Una conversación sobre el sacudimiento de antiguas certezas, sobre ilusiones de décadas - y una sociedad que no puede sostener lo viejo y no puede soportar lo nuevo.

Pregunta:

Escribe que el sentimiento de que el mundo está desquiciado ya no está reservado a grupos individuales o sólo a una determinada generación... Este sentimiento se ha convertido en la actitud ante la vida de toda una sociedad. Las crisis de la última década y media, desde la crisis financiera y económica hasta los movimientos migratorios, ya han empezado a desafiar las nociones de estabilidad y unidad de la sociedad. Pero el Covid fue el punto de inflexión.

Lessenich:

El Covid fue el invasor de lo que se percibía retroactivamente como un mundo sano. La pandemia fue la primera crisis que repercutió en el conjunto de la sociedad en nuestras latitudes. En sus primeras etapas, cambió la vida cotidiana de cada individuo y fue así la primera experiencia colectiva, también en Europa Central, de que el mundo se había convertido en un lugar diferente. Y esta sacudida de antiguas certezas continuará, con la guerra en Ucrania y, tras ella, con la crisis energética prevista para este invierno. Todavía no es real, pero ya se percibe como tal, esta crisis también representará una nueva y profunda intervención en la vida cotidiana. Amplios estratos sociales se dan cuenta de que el futuro será muy diferente.

La normalidad, como dices, se ha agrietado.

Sí, la normalidad se ha vuelto frágil.

¿De repente?

No. Las grietas ya estaban ahí, sólo se han hecho más visibles en Europa Central debido a la pandemia y a la guerra en Ucrania. En las periferias europeas, por ejemplo en Grecia o España, la normalidad ya se vio sacudida hace quince años. Y si se amplía la visión a la sociedad mundial, se llega rápidamente a la conclusión de que la normalidad, tal y como la entendemos, o nunca ha existido en muchas partes del mundo, o al menos no ha existido durante mucho tiempo. Sólo en Europa Central no se ha podido o no se ha querido ver durante mucho tiempo estas grietas, que ahora también provocarán conflictos en nuestra sociedad y que no se podrán parchear en un futuro próximo.

¿Pensamos que estábamos en una isla bendita durante demasiado tiempo?

En vista del milagro económico y de prosperidad tras la Segunda Guerra Mundial, la buena posición de abastecimiento de los hogares medios, las infraestructuras desarrolladas y las posibilidades individuales de configurar la propia vida, hacia finales del siglo XX en las naciones industriales ricas de Occidente uno no sólo se sentía como en una isla de los bienaventurados, sino que estaba realmente en una isla de los bienaventurados. Pensábamos que estábamos en el centro del mundo. Y pasamos por alto o ignoramos el hecho de que no sólo las cosas buenas emanaban de este centro.

Sólo hoy vemos con toda claridad hasta qué punto esta isla de los bienaventurados depende, por ejemplo, de la energía que se le bombea constantemente a través de oleoductos o gasoductos. Sólo ahora nos estamos dando cuenta colectivamente de que nuestra forma de vivir, trabajar y hacer negocios no está exenta de condiciones previas. Sólo ahora esta sociedad se está dando cuenta de que ha estado viviendo a crédito no sólo económicamente, sino también en muchos otros aspectos. Reprimida durante mucho tiempo, la constatación de estas dependencias, de estas condiciones previas, resulta chocante para muchos hoy en día. Lo supuestamente normal sólo se convierte en un problema en la sociedad cuando está en proceso de desaparecer.

Habla de una sociedad completamente traumatizada por la idea de otras ideas.

En las últimas décadas, las sociedades occidentales se han instalado en modos de vida colectivos que han hecho innecesario pensar en otros modos de convivencia. Tras años de creciente crecimiento, creciente prosperidad, crecientes oportunidades de participación para muchos y crecientes opciones de acción para los individuos, otras formas de socialización han quedado cada vez más lejos en el imaginario de la gente.

¿Un ejemplo?

En vista de la situación del suministro energético, la gente no está pensando más radicalmente en la transición energética, sino que se pregunta: ¿de dónde vamos a sacar el gas natural? Otras ideas se han agotado realmente...

¿Incluso ahora? ¿Incluso en esta situación?

Sí. Es una sociedad que no puede sostener lo viejo y no puede soportar lo nuevo. Incluso ahora, cuando ya no se puede ignorar que el mundo ha cambiado, sólo se siguen haciendo diagnósticos superficiales. Como, por ejemplo, que el error central fue haberse hecho dependiente de un régimen autocrático en materia de política energética. En este sentido, sólo se trata de las autocracias que se benefician de nuestra hambre de energía, no se trata de nuestra hambre de energía en sí. La gente se dice a sí misma que todo lo que tiene que hacer es encontrar un estado democrático del que pueda obtener gas natural y petróleo, entonces todo volverá a estar bien, y podrá seguir como antes. Ni siquiera nos atrevemos al diagnóstico honesto.

¿Y cuál sería ese diagnóstico honesto?

¿Qué sería? Tenemos que rebajar radicalmente el régimen energético de nuestras sociedades y luego pasar a las fuentes de energía renovables o a otras formas de energía a un nivel mucho más bajo.

Sin embargo, la gente se ve impulsada por "el anhelo de restaurar lo antiguo y lo familiar".

Sí, aunque desde una perspectiva psicológica, incluso psicoanalítica, es comprensible que la gente quiera aferrarse a lo que ama, lo que le da seguridad, lo que mantiene la estabilidad. Y cuando la gente piensa que todo lo que está ocurriendo no es más que una sacudida temporal de las antiguas certezas, entonces es aún más comprensible la reacción de querer volver a lo conocido. Sin embargo, la mala noticia es que lo viejo deja paso a lo nuevo. Inevitablemente.

¿Qué significa?

No se puede volver a la normalidad. Y los conflictos resultantes no pueden detenerse ni curarse simplemente abriendo los cofres de dinero, como en Alemania, donde se bombean 200.000 millones de euros para amortiguar el aumento de los precios de la energía. Es un intento de restaurar lo antiguo con la chequera, pero esto no puede continuar para siempre. A pesar de estas inyecciones masivas de dinero, en los próximos años viviremos conflictos de distribución cuya intensidad es inédita en nuestro país en las últimas décadas. Experimentaremos duros conflictos de distribución material, en los mercados de trabajo, en los mercados energéticos, entre países, entre clases sociales. Deberíamos buscar ahora nuevas reglas y regularidades, pero sólo intentamos salvar las antiguas para el futuro. Eso no es muy prometedor.

¿Significa que los gobiernos sólo están repintando las sillas del Titanic en ese momento?

Sí, eso creo. La orquesta del Titanic toca cada vez más fuerte, en un intento desesperado por ahogar la ya lograda languidez del barco.

Su llamamiento: ¡estamos llamados a romper el poder de la ilusión!

Abramos por fin los ojos: ¿Cómo es posible, por ejemplo, que los esfuerzos para salvar el clima del mundo y las actividades para destruirlo estén simultáneamente en su punto más alto? En las sociedades ricas de Occidente, hemos vivido colectivamente en una gran ilusión durante décadas, pero poco a poco la burbuja está explotando. Está claro que nadie quiere admitirlo. Porque todos nos aprovechamos de esta ilusión. Nos aprovechamos de la ilusión de que podemos continuar con la forma en que hemos establecido nuestras sociedades para toda la eternidad. Nos aprovechamos de la ilusión de que podemos mantener fuera todo lo que no nos conviene en el mundo, lo que nos molesta. Tendríamos que contrarrestar esta ilusión con una nueva imaginación. Pero ese es uno de los principales problemas del presente: no queremos pensar en otra forma de sociedad, ni siquiera queremos imaginar una sociedad que sólo se alimente de las condiciones previas que ella misma crea.

Su diagnóstico del presente suena muy pesimista.

Hay que reconocerlo: Cuando me oyes hablar así, puedes pensar que es una posición derrotista. Pero tenemos que contrarrestar las condiciones reales y crudas que se han hecho tan visibles ahora con algo creativo. Tenemos que ser colectivamente creativos, democráticamente, en esta comunidad, para dar forma juntos a la sociedad del futuro y definir pasos concretos en el camino. Tenemos que hablar abiertamente. Tenemos que hablar más en esta sociedad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre el entrevistado:

Stephan Lessenich, (1965 Stuttgart), es catedrático de Teoría Social en la Universidad Goethe de Frankfurt y director del Instituto de Investigación Social. Ha publicado varios libros, entre ellos La Sociedad de la Externalización y Límites de la democracia.

VISTO EN:

https://www.climaterra.org/post/stephan-lessenich-amplios-estratos-sociales-se-dan-cuenta-de-que-el-futuro-ser%C3%A1-muy-diferente

No hay comentarios: