29.2.16

Vaya a su ventana y grite: estoy más que harto y no quiero seguir soportando esta manera estúpida de vivir

DECRECIMIENTO: UNA RESPUESTA HONESTA
Ahora es el momento de respuestas reales, no de respuestas sencillas. Por ello, no siga leyendo si lo que busca es una respuesta sencilla. Yo no se la voy a dar. Mi compromiso es ser parte de la solución y para ello hablaré con claridad, honestidad y ética.

¿Qué es el decrecimiento? Puesto que hemos alterado los equilibrios básicos de la naturaleza es necesario que evolucionemos y pasemos del «trabajar más para ganar más» al «trabajar menos para vivir mejor». Es preciso dejar atrás la competencia para pasar a la cooperación. Ahora mismo la economía es como un río desbordado por la crecida, pero tenemos que apostar por la decrecida para ajustar la producción y el consumo a los límites del planeta. Se ha preguntado usted lector ¿qué sistema democrático, qué sociedad, qué valores podrían resistir el desplome de los recursos y la onda de choque de los trastornos climáticos? 

Sólo una sociedad que decide efectuarlo y recorrerlo todos juntos puede hacerlo. Ahora es el momento de iniciar una transición necesaria e inevitable hacia un nuevo modelo de economía, de construir una sociedad de la moderación, de la sobriedad, de la frugalidad, de lo contrario será el planeta quien nos imponga este cambio.

26.2.16

No se puede ejercitar una acción personal contra los fiadores.

AVISO A LOS AVALISTAS: Avalistas consumidores (y 3)


Este tercer artículo sobre los avalistas cierra el circulo sobre el atropello que sufren miles de familias que avalaron (prestaron fianza) a sus hijos cuando estos se decidieron a adquirir una vivienda. Cabría preguntarse la razón porque una vivienda llegó a costar esas cifras tan impresionantes hasta más que doblar el precio en muy pocos años. ¿Cuántos años de trabajo hacían falta para ser dueño de una propiedad donde poder vivir? Los bancos al vender la hipoteca que concedían al primero que pasaba por la calle y transmitir el riesgo de impago al comprador del bono se cuidaron, a través de los tasadores, de que el precio de la vivienda subiera hasta las nubes ya que el negocio era todavía más redondo. El primero que pasaba por la calle no era el cliente adecuado por la precariedad de su solvencia. Hoy trabajaba y mañana quien lo sabe. La figura del avalista se hizo imprescindible, en teoría la vivienda nunca iba a bajar de precio y todos tenían asumido que de no poder pagar la hipoteca todo lo que se perdía era el piso.

Conocí, a más de una persona, que me dijo: “este mes es el último, llevo meses sin pagar la hipoteca; mañana voy al banco y le entrego las llaves”. No es de extrañar que cuando se ha enterado de la película se ponga de los nervios. El banco se lo ha montado de tal forma a su favor que como siempre se ha pasado tres pueblos.
En https://asociacionhipotecadosactivos.wordpress.com/2016/02/13/aviso-a-los-avalistas-servidumbre-y-avalistas-1/ se dejó constancia de cómo se las gastan los del sindicato del crimen al tomar al fiador como el tonto de la película. Los derechos del fiador que la ley le otorga son arrebatados por los bancos al introducir en la escritura de préstamo la forzada renuncia al “beneficio de excusión” que consiste en que el acreedor sólo podrá exigir el pago al fiador una vez que haya reclamado al deudor principal y ya no encuentre bienes que poder embargarle. De ahí vienen estos males que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha ido corrigiendo para adaptar la legislatura española a la europea.

24.2.16

Asignación monetaria pública incondicional a toda la población.

RENTA BÁSICA ¿Es posible?



Mucho se ha hablado en los últimos meses de la Renta Básica, pero es un tema muy analizado desde los 80. De hecho en este mismo blog reproducimos una entrevista que concedió Daniel Raventós, economista y experto en renta básica, al diario El País. Pero comencemos por el principio…
¿Qué es la RB? (según la definición de Red Renta Básica?
La renta básica puede ser definida de distintas formas. La Red Renta Básica ha utilizado esta definición: la renta básica es un ingreso pagado por el estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quien conviva.

En menos palabras: una renta básica es una asignación monetaria pública incondicional a toda la población.
La gran diferencia de la renta básica con las prestaciones monetarias públicas habituales de los Estados de Bienestar es la incondicionalidad de la primera y la condicionalidad (a una situación: pobreza, discapacidad, desempleo…) de las segundas.

23.2.16

Imaginar una nueva forma de vida realmente sostenible y cambiar nuestros patrones culturales radicalmente

LA IDEA DEL DECRECIMIENTO EN EL IMAGINARIO CIUDADANO


La idea de decrecimiento es el único imaginario de convivencia social que es realmente sostenible porque gira alrededor del sostenimiento del planeta y no de su antítesis, el mercado, como es en la actualidad. Si consumimos más que la capacidad de reposición de nuestro planeta, como lo es en el mercado, entonces tenemos un sistema insostenible. De aquí que el verdadero sostenimiento tiene que ser valorado exclusivamente en función de la capacidad del planeta de sostener la reposición de los recursos naturales vitales para la vida y de los energéticos en la misma proporción que la especie humana los consume y no en función del crecimiento de la producción de bienes y servicios.

En este sentido, es imprescindible construir un modelo de vida que vaya exclusivamente en pos del bienestar de la Gente y el Planeta... y no del mercado. Dicho paradigma plasma una visión de lo que debe ser la esencia de lo sostenible, la nueva concepción de lo que es progreso y lo que debe ser la huella ambiental sostenible de dicho progreso. Como cabe esperar, esta visión es totalmente incompatible con los conceptos actuales de sostenible, progreso, desarrollo, riqueza... porque están anclados en el paradigma de mercado y por tanto son la antítesis de lo sostenible. Si cupiera alguna duda, su insostenible naturaleza puede confirmarse todos los días en el alud de contundentes evidencias físicas y sociales.

22.2.16

Los bancos no tienen legitimidad para ejecutar los avales si han titulizado el préstamo

AVISO A LOS AVALISTAS: Titulización y avales (2)


La ignorancia sobre los principios básicos de la actividad financiera ha llevado a miles y miles de familias a la ruina total. Si hubieran sabido que cuando fueron al banco a pedir un préstamo para comprar una vivienda, lo que espera el banco es que le devuelvas el dinero prestado, y si no lo haces toma como garantía la vivienda adquirida. No acaba aquí la cosa, y si no fuera suficiente la vivienda en garantía va por la de los avalistas y si no fuera suficiente, las cuentas bancarias, la nomina, la pensión por los días, meses y años que hagan falta para cubrir el capital inicial, más los escandalosos intereses y gastos adosados que lo multiplican todo. De conocer estas condiciones no hubieran pasado del umbral de la puerta del banco.

Un amigo cabreado con el Banco Santander se dedicaba a colocar en las puertas de las oficinas una pegatina con la leyenda: “Satan, Satan, Botín, Botín cuando entré en tu banco llegó mi fin”. Cuanta razón tiene, más ahora con el desempleo por las nubes y unas leyes pensadas para que la banca acreedora pueda, sin tregua, fulminar a los deudores. Los deudores hipotecarios, si no pagan, es porque no pueden pagar. La situación económica del país lleva a cifras alarmantes de morosidad hipotecaria, la oficial ronda el 13%, la real va por barrios, los bancos que se van de España, como el Barclays, la tenía al 38% y Catalunya Banc (la antigua Caja de Ahorros de Cataluña) el 50% de morosidad en personas físicas. Con esta morosidad o se van de España o se van a la tumba por lo que tocan a zafarrancho de combate y disparan a todo aquello que se mueva: la presa fácil, a parte del deudor hipotecario, son los avalistas.

19.2.16

El gran reto es encontrar nuevas estructuras legales y prácticas que permitan operar y asegurar su poder generativo.

EL PROCOMÚN EN POCAS PALABRAS

El procomún es:
  • Un sistema social sostenible de gestión de recursos que ayuda a proteger los valores compartidos por una comunidad y su identidad.
  • Un sistema de auto organización a través del cual las comunidades gestionan recursos (tanto renovables como no renovables) con escasa dependencia o total independencia del estado y del mercado.
  • La riqueza que hemos heredado o creado juntos y que debería llegar intacta o ampliada a nuestros hijos. Esta riqueza colectiva incluye los dones de la naturaleza, nuestra infraestructura cívica, las obras culturales, las tradiciones y el conocimiento.
  • Un sector de la economía (¡y de la vida!) que genera valor de maneras que a menudo damos por descontado y que tanto el mercado como el estado muchas veces ponen en peligro.
El procomún no tiene un plan maestro, porque un procomún aparece cuando una comunidad decide que quiere gestionar un recurso de manera colectiva, poniendo especial atención en la sostenibilidad y en la equidad del uso y el acceso.

18.2.16

Podemos rentabilizar nuestros ahorros apoyando proyectos que quizás de otra forma no podrían ver la luz

EN FINANCIACIÓN, AHORA TAMBIÉN DEPENDE DE NOSOTROS



El crowdfunding, esta alternativa a la financiación tradicional que se basa en pequeñas – o no tan pequeñas – aportaciones por parte de muchas personas, toma cada vez más fuerza como herramienta habitual de financiación de proyectos, startups y empresas consolidadas.

Las modalidades de crowdfunding de recompensas y de preventa son ya de sobra conocidas, con Kickstarter como buque insignia fuera de nuestras fronteras y con grandes ejemplos como Verkami dentro de las mismas. 
 
Pero además, dentro de la financiación participativa, existen otras dos modalidades también en auge: el P2P Lending o préstamos entre particulares, y el CrowdEquity (o Equity Crowdfunding), que articula inversiones en empresas a cambio de participaciones, porcentaje de beneficios o de facturación. Se incrementan así las opciones que tenemos a nuestra disposición para financiar un proyecto, startup o incluso una empresa consolidada. 
 
El poder de la gente a través de la colaboración en masa representa ahora una manera adicional de acceder al capital necesario, de una forma más abierta y haciendo uso de la colectividad.

17.2.16

Nunca existirá suficiente dinero en circulación para saldar todas las deudas.

QUIEN CONTROLA EL DINERO CONTROLA NUESTRAS VIDAS


"El dinero es fuente de mucha ansiedad, mucha confusión, algo que provoca mucho sufrimiento"
Lynne Twist, autora de "El alma del dinero"
Esto es lo único "sostenible" en este perverso sistema monetario... aunque no está claro por cuanto tiempo...


Dinero: ¿Cuánto es suficiente?

El dinero o no tener suficiente dinero no es un problema de los que menos tienen; aquellos que tienen mucho también viven pendientes de cómo obtener más. ¿Es el dinero fuente de felicidad? ¿Hay acaso una cantidad que pueda decirse que es suficiente?

Vivimos inmersos en un sistema monetario global, todos sujetos a las mismas reglas. Este sistema nos sugiere sutilmente que el dinero es más importante que la humanidad, que la naturaleza, que Dios o que el espíritu... el dinero hoy en día, para todos nosotros, es el fin, no un simple medio. En esta idea básica se basa la vida de casi todos los seres humanos sobre la tierra.

Pero pocos nos preguntamos qué es el dinero, de dónde viene, cómo se crea y cómo se controla. Si las personas lograran responder todas estas preguntas se darían cuenta de cómo es que a través de un sistema artificial y perverso nos han hecho esclavos del dinero, han alterado nuestra percepción de la realidad y nuestro propósito como seres humanos haciéndonos creer que debemos correr tras él toda nuestra vida, acumulando y acumulando para estar seguros...

16.2.16

Seamos conscientes y empecemos a buscar soluciones prácticas, individuales y colectivas, para poder vivir mejor con menos

HACIA EL INEVITABLE DECRECIMIENTO
Proyecto O Couso para hacer de la austeridad y el decrecimiento una virtud de compartir y felicidad



Todos los datos económicos, todo lo relativo al progreso de una nación y al bienestar de sus ciudadanos vienen medidos por el crecimiento de sus economías. El índice que se utiliza para medir dicho progreso suele ser el aumento del porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), el cual nos indica, si su crecimiento es positivo, que el país va bien. Esto choca frontalmente con la realidad de vivir en un mundo limitado con recursos limitados y circunscritos a una realidad finita, y de paso, con las repetidas advertencias que desde las Naciones Unidas se están liderando una y otra vez.

La paradoja es que para poder sostener este sistema de valores de crecimiento continuado es necesario:
  1. un consumo desenfrenado,
  2. una especulación financiera que lo haga posible y
  3. unos valores morales de baja calidad en nuestra sociedad.
El resultado es una insatisfacción continuada, una ansiedad progresiva y una casi adicción por el consumo, algo que parece no tener límites en la consciencia humana.

15.2.16

Abandonen la loca idea de implicarse en un préstamo con garantía hipotecaria y recurran al alquiler

AVISO A LOS AVALISTAS: Servidumbre y Avalistas (1)

El tiempo que llevamos tratando de apaciguar los desahucios nos hemos encontrado con un común denominador que incrementa la angustia del deudor: “No me importa que tenga que perder mi casa pero no puedo arrastrar a mis padres conmigo por avalarme” Este lamento es desgarrador cuando se añade “¿Dónde van a ir mis padres con la edad que tienen?”

El tema del aval mantiene vivas miles de hipotecas para no llegar al castigo de perderlo todo. ¿Qué tal si existiera una rendija por donde poder escaparse de la obligación del aval? Puede parecer extraño, pero también sonaba a insólito cuando aquí se dijo que los bancos no eran los legítimos acreedores hipotecarios cuando reclamaban estas deudas en los juzgados, y hoy ya hay sentencias que lo acreditan.

Con el tema del aval nos encontramos en los mismos términos de incredulidad que vamos a ir despejando en este:   
Servidumbre y avalistas (1) y en los dos próximos artículos  
Titulización y avales (2) que tratará de la extinción del aval cuando el préstamo se ha titulizado, y por último,   
Avalistas consumidores (3) que se sustenta en una sentencia del TJUE que determina cuando un avalista, en su condición de particular, se le exige ser fiador de una sociedad mercantil de la que no participa como socio, el aval pierde su validez. 


De esto ya hablaremos en su momento. De momento nos podemos centrar en los “avales y avalistas”, mejor dicho en los fiadores solidarios sin beneficios de excusión y división y la esclavitud o servidumbre por deudas.