15.11.19

Otra economía no sólo es posible... es necesaria y ya está en marcha.

FUNDACIÓN GOTEO: Para un crowdfunding cívico

Goteo es una plataforma colaborativa con huella positiva a nivel democrático, social y ecológico especializada en la financiación de proyectos con impacto social.

La economía de plataforma está en pleno apogeo desde hace un tiempo, con sus claros y oscuros. En este artículo hablaremos de cómo se han ido desarrollando tecnologías alternativas de código abierto y cómo se han ido gestando algoritmos por un bien común. El caso concreto del que hablaremos es  Goteo.org una plataforma de crowdfunding o micromecenazgo poco convencional.

UN POCO DE CONTEXTO

La crisis económica puso a Europa en una situación comprometida a partir de 2008, cuando el 70% de la financiación de las empresas era bancaria, porcentaje que se incrementa si hablamos de financiación a particulares. Cuando los bancos dejaron de prestar dinero, muchas familias, empresas e iniciativas sociales sufrieron las consecuencias.

14.11.19

La coacción se pone la máscara de la benevolencia humanitaria

EL CONDICIONAMIENTO NEOTECNOLÓGICO
Los argumentos publicitarios que alaban los méritos del teléfono móvil o del ciberespacio no son más que uno de los aspectos de la “persuasión clandestina” que se ejerce. Así el teléfono móvil, ese apéndice “nómada” que sigue al individuo en todos sus desplazamientos supone más una pérdida que un incremento de autonomía. 

Desde el momento en que la posibilidad de ser localizable de forma permanente existe, esto se convierte en una obligación; en numerosas profesiones, es inconcebible no poder localizar a un “colaborador” en todo momento, donde él se encuentre. Y este instrumento - tanto como la tarjeta de crédito - es un eficaz medio de vigilancia de los desplazamientos de un individuo, lo que no ha pasado inadvertido por la policía.

La numerización de centrales telefónicas permite rastrear inmediatamente el origen de la menor llamada y de memorizar muy fácilmente el contenido mismo de las comunicaciones (el delirante sistema de control por todas partes de las conversaciones intercambiadas por teléfono y a través de Internet, puesto a punto por los americanos bajo el nombre de “Echelon"); se puede además comprar, por medio de Internet, dispositivos de escucha telefónica teóricamente ilegales, de fácil instalación. Internet, por su parte, es un sistema de control también eficaz. 

13.11.19

¿Nos interesa conservar con lo que hoy contamos, o con lo que cuentan unos pocos?

SOBRE EL COLAPSO

1. ¿Qué es el colapso?

El colapso es un proceso, o un momento, del que se derivan varias consecuencias delicadas: cambios sustanciales, e irreversibles, en muchas relaciones, profundas alteraciones en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas, reducciones significativas en el tamaño de la población humana, una general pérdida de complejidad en todos los ámbitos —acompañada de una creciente fragmentación y de un retroceso de los flujos centralizadores—, la desaparición de las instituciones previamente existentes y, en fin, la quiebra de las ideologías legitimadoras, y de muchos de los mecanismos de comunicación, del orden antecesor.

Importa subrayar, de cualquier modo, que algunos de los rasgos que se atribuyen al colapso no tienen necesariamente una condición negativa. Tal es el caso de los que se refieren a la rerruralización, a las ganancias en materia de autonomía local o a un general retroceso de los flujos jerárquicos. Esto al margen, es razonable adelantar que el concepto de
colapso tiene cierta dimensión etnocéntrica: es muy difícil —o muy fácil— explicar qué es el colapso a un niño nacido en la franja de Gaza; no lo es tanto, por el contrario, hacerlo entre nosotros.

12.11.19

El capitalismo tolera el crimen, la mentira, la corrupción, la crueldad, pero no el tedio

ELOGIO DEL ABURRIMIENTO
El capitalismo prohíbe básicamente dos cosas. Una es el regalo. La otra el aburrimiento.

Cuenta Sor Juana Inés de la Cruz, la gran poetisa, monja y feminista mexicana del siglo XVII, que en una ocasión la abadesa del convento de los Jerónimos, a cuya regla estaba sometida, le prohibió leer y escribir y la mandó castigada a la cocina. Allí entre los fogones Juana Inés estudiaba y escribía con la mente; es decir, pensaba. Del huevo y de la manteca, del membrillo y del azúcar, mientras cortaba y amasaba y freía, sacaba una consideración, una reflexión, un hilo interminable de conjeturas, y esto hasta el punto de llegar a afirmar con desafiante ironía en su conocida carta a sor Filotea: “Si Aristóteles hubiera cocinado, habría pensado más y mejor”.

Si a Juana Inés, en lugar de a la cocina, la hubiesen mandado a Disneylandia, donde se hubiese aburrido menos, quizás habría dejado de leer, estudiar y pensar sin ninguna prohibición.

11.11.19

El Vivir Bien no es un regreso al pasado sino que existen otras formas de organización

Descarrega llibre

ALTERNATIVAS SISTÉMICAS

BUEN VIVIR

La búsqueda del equilibrio

Para el Vivir Bien el objetivo es la búsqueda del equilibrio entre los diferentes elementos que componen el “todo”. Una armonía no sólo entre seres humanos, sino también entre los humanos y la naturaleza, entre lo material y lo espiritual, entre el conocimiento y la sabiduría, entre diversas culturas y entre diferentes identidades y realidades.

El Vivir Bien no es una versión de desarrollo que es simplemente más democrática, no antropocéntrica, holística o humanizante. Ésta cosmovisión no abrazó la noción de progreso de las civilizaciones occidentales. En oposición al crecimiento permanente, persigue el equilibrio. Este equilibrio no es eterno ni permanente, por lo que engendra nuevas contradicciones y desencuentros que requieren de nuevas acciones para re-equilibrarse. Esa es la fuente principal del movimiento, del cambio cíclico en el espacio-tiempo. La búsqueda de la armonía entre los seres humanos y con la Madre Tierra no es la búsqueda de un estado idílico sino la razón de ser del “todo”.

Este equilibrio no se asemeja a la estabilidad que el capitalismo promete alcanzar a través del crecimiento continuo. La estabilidad, al igual que el crecimiento permanente, son quimeras. Tarde o temprano todo crecimiento sin límites genera trastornos severos en la Pacha como lo estamos viendo actualmente en el planeta.

8.11.19

Perdemos nuestra escasa identidad frente al poderoso aparato tecnológico

EL ESPEJO NEGRO
Sobre la deshumanización en la era de la hiperconectividad.

Hace poco tiempo ganó popularidad el bitcoin, ese experimento del que quizá en otro momento hablaremos, algunos expertos en economía decían parafraseando a algún magnate “cuando toda la gente habla sobre la bolsa es porque es tiempo de vender”, del mismo modo diría yo “si la gente habla de Black Mirror es porque ya perdió su valor cultural/intelectual”. 

En la cultura popular existe aún la creencia de que un grupo de rock (por ejemplo) que interpreta música popular pierde su espíritu creativo cuando se vende a una disquera, cuando entra en el juego del capitalismo, cuando puede ser escuchado en Spotify. ¿Se puede hacer música de protesta, de rebeldía, de cambio y a la vez ser escuchado masivamente en los grandes medios capitalistas?

Harry Potter fue un fenómeno de masas, un éxito comercial, además mi prima me dijo claramente “no desprecies a Harry Potter, porque gracias a eso que tú llamas basura, millones de niños abrieron libros y se pusieron a leer”. Podemos criticar a Harry Potter y su contenido, podemos poner en tela de juicio si es un producto creativo o no, pero hoy me limitaré simplemente a cuestionar un elemento: el espejo de Oesed.

7.11.19

La memoria y procesamiento digital será más importante que el coche o el avión

EL FIN DE LA MEMORIA (I): Procesadores

Se habla mucho del colapso: del colapso económico, natural, social, energético… pero no suelo leer a nadie que hable de qué pasará con la cultura, con la información de la actual civilización. De hecho, suelo ver lo contrario: artículos que intentan imaginar un futuro de decrecimiento y organización social con huertas, animalicos, un portátil y unas redes telemáticas comunitarias para no perder las buenas costumbres de la época BAU. Así, he leído cómo ya planean crear redes en ecoaldeas y cosas así.

En un futuro artículo hablaré del proyecto RetroShare que se basa en la idea de un internet descentralizado F2F (friend-to-friend) e incensurable, dentro de una red WAN o LAN, sin necesariamente tener conexión con todo el mundo y que, en teoría, usa menos energía que un internet cliente-servidor normal. Porque es probable que después de leer este artículo te plantees un futuro sin internet ni ordenadores.

Lamento dar la mala noticia: toda la informática, incluida toda la información que almacena, serán uno de los primeros peones en caer en un colapso o guerra probablemente próximos, y os voy a explicar por qué.

6.11.19

Prevenir la generación de residuos evitando los productos de un solo uso,

BIODEGRADABLE Y COMPOSTABLE: Confusiones y aclaraciones

En el intento de dejar atrás el plástico, es fácil toparse con productos que presumen de ser biodegradables y, cada vez más, también compostables, pero a menudo las etiquetas obedecen más a criterios de marketing que a la realidad. El uso que las empresas hacen de estos dos conceptos no sólo genera confusión a la hora de comprar, también dificulta la gestión de residuos.


Según datos de la Unión Europea, el 50% de los residuos plásticos que encontramos en el mar son plásticos desechables, los cuales suponen un riesgo grave para los ecosistemas marinos, la biodiversidad y la salud humana. La preocupación por la llamada crisis de los plásticos ha hecho que, cada vez más, encontremos productos de uso cotidiano con la etiqueta “biodegradable” y también “compostable”.

Biodegradable”, una herramienta de ‘marketing’

Un producto o envase es biodegradable cuando tiene la propiedad de desintegrarse y descomponerse por la acción de microorganismos que se encuentran en la naturaleza –como hongos, bacterias y algas–, y convertirse en CO2, agua y biomasa (o en condiciones de ausencia de oxígeno, otros elementos, como metano o alcoholes). En la práctica, cualquier elemento de origen orgánico lo es, pero el tiempo de biodegradación puede variar mucho en función de la composición del material y de las condiciones del entorno (temperatura, grado de humedad, pH, aporte de oxígeno…).

5.11.19

Las aplicaciones de Google no son gratuitas: Pagamos en pérdida de privacidad

ADIÓS A GOOGLE: Las mejores alternativas al gigante de Internet

Gmail, Google Maps, Chrome... La "googledependència" es un mal común, pero tiene solución. Te explicamos cómo cortar con Google sin perder información ni prestaciones.

Poco a poco Google ha ido entrando en nuestras vidas. Primero nos sedujo con el buscador más potente del momento. Después fue sacando servicios que también se han hecho indispensables para el día a día de muchas personas: consultar el Gmail de buena mañana, buscar el mejor itinerario con Google Maps o compartir el acta de la reunión por el Drive. ¿Qué precio pagamos por las utilidades que Google nos facilita? ¿Cómo opera la empresa? ¿Qué alternativas a Google tenemos?

Google: abuso de poder y mala praxis con el uso de los datos

4.11.19

La serenidad de la sabiduría de lo ya vivido reemplaza al deseo ansioso de lo novedoso

POLÍTICA Y DECRECIMIENTO
Europa es un pésimo lugar para intentar hacer política. Uno de los principales objetivos de esta actividad humana, es poder influir en el poder ó llegar a ocuparlo, para desde allí, promover la modificación sustancial de realidades en todo tipo de ámbitos; pero el poder político por estas latitudes está tomado por el “Capital”.

La configuración de la “Comunidad Económica Europea” como una asociación de países donde se “blinda” la posibilidad de modificación del sistema económico, no permite la posibilidad de un cambio sustancial en el estado actual de las cosas. Europa, por lo tanto, guarda servidumbre a las leyes del mercado y a las decisiones adoptadas por los consejos de administración de las grandes compañías transnacionales. Consejos integrados por personas que no han sido elegidas democráticamente, y que por supuesto, no tienen entre sus objetivos la búsqueda del “Interés general”.