14.3.16

Avanzar hacia una economía más humana no supone perder calidad de vida, sino, tal vez, todo lo contrario.

EL POTENCIAL DEL CONSUMO: 
Hacia otros mundos posibles

El consumo puede abordarse desde su poder transformador, y entenderse como uno de los ejes para la construcción de una sociedad post-capitalista. “Cada acto de consumo es un gesto de dimensión planetaria, que puede transformar al consumidor en un cómplice de acciones inhumanas y ecológicas perjudiciales”, escribe el filósofo brasileño Euclides André Mance. 
Del mismo modo, cada acto de consumo puede ser una forma de activismo que nos lleve hacia un mundo más justo, más humano, y que, en lugar de alienarnos, nos ayude a desarrollar nuestras capacidades. Se trata, entonces, de consumir críticamente, y también de consumir con criterio; esto es, comprar lo que necesitamos y no lo que la publicidad nos dice que deseamos, y superar la idea de propiedad como única forma de posesión. El consumo es un acto político.

Las formas alternativas de consumo ayudan a visibilizar el entretejido de dependencias mutuas y las estructuras de poder que están por detrás del sistema de producción capitalista, y que, en la actual fase de la globalización, tiene como protagonistas a las grandes transnacionales, tanto en la producción como en la distribución. Se trata de resquebrajar el fetichismo de la mercancía, al visibilizar que detrás del consumo siempre están los productores y que subsiste el (neo) colonialismo en la actual división internacional del trabajo, que reserva a los países del Sur global el pago de las externalidades (esos impactos socio ambientales que las empresas no contabilizan en sus balances).

11.3.16

Una manipulación que ha subvertido la solidaridad en una horripilante monstruosidad de las grandes corporaciones

BANCOS DE ALIMENTOS Y NEOLIBERALISMO

 "No es fácil conseguir que 20.000 personas estén dispuestas a permanecer las horas punta de un fin de semana en las puertas de los supermercados convenciendo a los transeúntes para que compren más, que la identificación de estas personas con su tarea comercial sea tal que lo hagan sin cobrar, que su mensaje consumista venga envuelto con uno de los sentimientos más nobles de los humanos: la compasión. Todas estas cosas juntas podrían ser la carta a los Reyes Magos de cualquier director de marketing. Esto es lo que el Banco de los Alimentos ha regalado a las grandes cadenas de alimentación los días 29 y 30 de noviembre. Y todo esto gratis. Sí, también el 30 de noviembre, uno de aquellos domingos que las cadenas y grandes supermercados abren perjudicando el derecho al descanso de sus trabajadores y compitiendo deslealmente con el pequeño comercio" X. Montagu

¿Qué son los bancos de alimentos?

Un banco de alimentos puede ser una red de solidaridad popular que funciona gestionado por vecinos conscientes del carácter de urgencia, que distribuyen alimentos entre sus conciudadanos favoreciendo formas de funcionamiento, organización y autogestión vecinal, redes de solidaridad y movilización política y por tanto de apoderamiento y autoestima. Gente que piensa, que se organiza para defenderse y reivindicar sus derechos y que interactúa.

Un banco de alimentos de estas características se parece demasiado a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. ¿Plataforma de afectados por el hambre? De ahí que los think tanks neoliberales pusieran a punto sus bien pagadas neuronas para enfrentar, trastocar y desbaratar tal peligrosa deriva.

10.3.16

Seamos individualidades fuertes que dirijan nuestras propias vidas

PREFERIRÍA NO... TRABAJAR

En 1853, fue publicado por primera vez “Bartleby, el escribiente,” de Herman Melville. El cuento narra la historia de un peculiar copista que trabajaba en una oficina de Wall Street. En un primer momento, este hombre se reveló trabajador, concienzudo, discreto, y no se relacionaba con sus compañeros. Un día, de repente, deja de escribir y rechaza ciertas tareas amparándose en una frase, siempre la misma, “I would prefer not to”, que se ha traducido habitualmente por “preferiría no hacerlo”. Poco a poco, Bartleby deja de trabajar y de comer –excepto galletas de jengibre– y se niega también a ser despedido.

El relato, dedicado a “Bartleby y a toda la Humanidad”, incita a preguntarse sobre el carácter universal del texto, ya que Melville no da ninguna explicación psicológica sobre el extraño comportamiento de su personaje.

Locura, autismo, expresión de un “anti-poder”, invitación a la lucha directa contra los aparatos del estado… Los intentos para entender Bartleby han sido numerosos.

Pero, volvamos a Melville. La obra de un autor es siempre la expresión de una individualidad, de un cuerpo, del mundo en el cual evoluciona este cuerpo.

9.3.16

El decrecimiento feliz es un consumo responsable que cubre las necesidades humanas del 100% de la población

PROGRESO Y DECRECIMIENTO
Un buen amigo francés, el otro día me hizo la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede conciliar lo que se llama progreso con el decrecimientoExiste un autor inglés, Tim Jackson,  que escribió, precisamente, un libro titulado Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito cuya lectura es muy útil para aclarar esta pregunta. Pero, de momento, sin necesidad de leer el libro podemos comenzar contestando más brevemente.

Para empezar, debemos primero detenernos a pensar en qué es eso que llaman progreso, aunque a mí me gusta mas la palabra prosperidad que algo tiene que ver con un verdadero progreso.

Progreso es algo que se suele identificar (inevitablemente) con crecimiento y con la acumulación de PIB para el beneficio de una oligarquía cada vez más reducida. También se suele identificar con el productivismo de objetos materiales, que en la mayor parte de las veces solo sirven para cubrir pseudonecesidades, por supuesto innecesarias. Pero hay que diferenciar entre producción y productivismo. Podemos considerar como progreso la producción si entendemos por tal la obtención a nivel local y ecológico de bienes de vida o bienes de uso para cubrir nuestras necesidades humanas y vitales… alimentos, vivienda, etc… ecológicos.

8.3.16

Una propuesta que podría beneficiar a miles de iniciativas para salir de este sistema y construir su independencia económica

SOCIEDAD CASHLESS: El corralito monetario ya está aquí y tú con esos pelos


Al final de la escapada: Futuro y fuga del dinero
Aunque tentativamente damos un plazo de diez o quince años para el cierre definitivo del sistema monetario sobre nuestras cabezas, en este mismo año veremos avances significativos en esta dirección. Por un lado el fracaso manifiesto de la expansión monetaria obliga a los estados a buscar refugio en “la solución final”. Por otro lado vemos que, mientras aumenta la penetración y la carga publicitaria del pago móvil, grandes bancos mundiales como Goldman Sachs se animan a entrar en el mercado de las criptomonedas no sólo por ventajas obvias de agilidad comercial sino para ganar “profundidad estratégica”.

La perspectiva puede parecer ominosa, pero la aparición de monedas no estatales es la reacción inevitable que ha de manifestarse justo cuando la concentración de poder del sistema monetario imperante amenaza con hacerse absoluta. Pero tener su propia criptomoneda con su encriptación y sus cadenas de bloques no es algo que sólo puedan hacer los bancos. Si se les permite a los bancos, no se le puede prohibir a ningún agente o comunidad, no importa lo pequeña que sea, si es que puede desarrollarla. ¿Y si no se permite? Es casi imposible prohibir las criptomonedas, ante ellas al estado sólo le caben dos alternativas: el ataque informático, o la persecución policial de los usuarios como delincuentes.

7.3.16

¿Estamos ante una estafa con miles y miles de damnificados?

DACIONES Y DESAHUCIOS ILEGALES
Los juzgados paran desahucios por hipotecas que los bancos han vendido. ¿Hasta cuando el silencio de los políticos?

Mireia Álvarez Tapia y su marido Manuel Martínez García vivían un infierno en la primavera de 2014. Estaban a punto de perder el piso y el banco les exigía, además de la vivienda, que pagaran 30 mil €. Después de que, según declaran, el banco les denegara 7 veces la dación en pago, decidieron acampar ante la oficina de Bankia que les reclamaba el piso y el dinero. La hipoteca, sin embargo, la habían hecho el 16 de marzo con Bancaja, que con la 'crisis bancaria', se convirtió en Bankia.
A raíz de la acampada y superando las presiones que la entidad financiera ejercía sobre ellos y sobre los padres respectivos -avalistas de la hipoteca-, consiguieron finalmente rebajar la 'mochila' a 10 mil €, 5 mil para cada pareja de padres. No era lo que querían, pero resignados y convencidos de que la dación en pago era la mejor opción, firmaron. Era el 28 de julio de 2014.
Mireia y Manuel no se quedaron tranquilos. Tenían la sensación de que habían abusado de su debilidad. Para saber si podían hacer algo más, a pesar de haber firmado la dación, decidieron contactar con el abogado José Ángel Gallegos que hacía charlas denunciando las 'Titulizaciones hipotecarias'.

4.3.16

El Proceso a la banca: Juicio de la Verdad ya tiene fecha

¿CÓMO VAMOS A PERDER SIENDO TAN SINCEROS?

Adolf Hitler en su delirio de conquistar un espacio vital para Alemania acabó con su vida en un búnquer y con su patria arrasada del mapa. Hasta el ultimo momento, cuando los rusos tomaban Berlín, Hitler daba ordenes a sus divisiones de un ejercito que ya no existía. Todo este ensueño de Hitler ha quedado reproducido en la película El Hundimiento donde se puede entender que una organización que lo ha conquistado todo y ha sometido a todos, aunque fuera con malas artes, le resulte imposible reconocer que se pueda pasar del todo al nada. 

Lo que viene a continuación se trata de una opinión, aunque anticipo que no se trata de una ocurrencia. La banca española sigue dirigiendo unas divisiones que ya no existen, el suelo se hunde a sus pies como a Hitler se le hundía el espacio vital que pretendía conquistar. La banca ha perdido la confianza de sus clientes al machacarlos, molerlos a palos y triturarlos en todas las variantes posibles, asaltando las cuentas a plazo fijo para transformarlas en preferentes y deuda subordinada por la que captaron del populacho 50.000 millones, cerraron súbitamente el grifo del crédito lo que llevó a miles de empresas a la ruina con unos millones más que añadir al desempleo.

3.3.16

El decrecimiento aboga por vivir mejor con menos y valorar las pequeñas cosas de la vida que nos dan alegría

SOBRE LA LIBERACIÓN

¡Oh, humanidad!, ¡Humanidad! ¿Es posible que durante sesenta siglos hayas vivido en tanta abyección? Te llamas santa y sagrada y no eres más que la constante y gratuita prostituta de tus lacayos, de tus curas y de tus soldados. ¡Tú lo conoces, y sin embargo, lo sufres! Estar gobernado equivale a estar con guardias de vista, a vivir inspeccionada, espiada, dirigida, legislada, reglamentada, hollada, adoctrinada, sermoneada, violentada, estimada, apreciada, censurada, y mandada por hombres que para ello carecen de títulos, de ciencia y de virtudes… Estar gobernado equivale a estar registrada, tarifada, timbrada, medida, cotizada, licenciada, privilegiada, enmendada, amonestada, violada, impedida, reformada, dirigida y corregida en cada operación, en cada transacción, en cada movimiento que emprendas. (Idea general de la revolución en el siglo XIX. Proudhon. 1851)

Hace más de 500 años en el “Discurso sobre la servidumbre voluntaria o Contra uno” Etienne de la Boetié  plantea la cuestión de la legitimidad de cualquier autoridad sobre un pueblo y analiza las razones de la sumisión; concibe la servidumbre voluntaria, esto es la relación dominación/servidumbre, como un oxímoron político que designa los muchos casos en los que las personas, en apariencia libres, aprenden a amar sus cadenas y se olvidan de la libertad.

Hablaremos de poder como una propiedad de las relaciones existentes entre grupos sociales e instituciones que se desarrolla mediante el control que ejerce un grupo sobre las acciones (conductas) y las mentes de los miembros del grupo, sobre la voluntad y la acción de los otros. Este control limita la libertad de acción de los otros o influye en sus conocimientos, actitudes o ideologías.

2.3.16

Contar lo que están haciendo personas sobresalientes para poner en marcha un cambio en los hábitos de los espectadores.

DEMAIN El documental alterconsumista que arrasa en Francia


En 2012 se publicó un estudio científico que anunciaba la posible desaparición de una parte de la humanidad hacia el 2100 como consecuencia de las crisis ecológica, económica y social. Esta «profecía» apocalíptica es el punto de partida de la película Demain, que esta noche podría ser galardonada con el César al mejor documental del año. El film lo firman Cyril Dion, escritor, realizador, poeta y activista francés; y Mélanie Laurent, actriz, realizadora y cantante francesa muy sensibilizados ambos por el medio ambiente. Los dos directores del film decidieron recorrer 10 países acompañados de un equipo de 4 personas a la búsqueda de las personas y las iniciativas que puedan evitar la catástrofe.

Su periplo les lleva a entrevistar a personas que con su acción individual están reinventado la agricultura, la energía, la economía, la democracia y la educación, precursores que empiezan a ver lo que podría ser «le monde de demain» (el mundo de mañana). Entre los entrevistados, Rob Hopkins, iniciador del movimiento Transition Towns  (Ciudades en transición); Pierre Rabhi, el pionero de la agricultura ecológica en Francia, promotor del movimiento de los Colibris ; o Vandana Shiva, líder ecologista y feminista india.

1.3.16

Es fácil decir que todos somos uno, que todo es energía o que estamos interconectados...

SELBA Boletín Marzo 2016
Me gustaría escribir sobre la vida y la muerte con las sabias palabras de los ancianos, capaces de trascender en unas pocas frases la frágil línea que separa ambos mundos. Trato de imaginar en qué puede consistir la leve carcasa de mi ser, una vez desprendida del cúmulo de vivencias de un yo que, por imaginario o construido pero en todo caso pesado, tiene vedado el acceso a un más allá reservado solo para lo más ligero y sutil. Y no lo consigo. Solo me llegan palabras, las venerables palabras de los ancianos, repetidas una y otra vez como un mantra que para muchos abre puertas, mientras que para otros las cierra. Tal vez las palabras fueran claras en su tiempo, ahora urge reinventarlas para encajar en ellas sensaciones apenas perceptibles.

Es fácil decir que todos somos uno, que todo es energía o que estamos interconectados, es fácil entenderlo y sentirlo en las historias que construimos cada día, puedo incluso imaginarme haciendo de esta idea algo tan poderoso que toda mi vida se ajuste a ella, sin un asomo de duda o temor. Puedo imaginarme siendo un auténtico creyente. Casi diría que no hay nada que añore más, pero de qué serviría sucumbir a una creencia si lo único que demuestra es el poder de una idea, poco o nada de la realidad de las cosas.

Me siento atrapado en una mente que busca pruebas, qué duda de las historias de otros simplemente porque no son su historia, o porque piensa que sólo son palabras, meras palabras. Y por otra parte, ¿qué otra cosa puede hacer este pequeño yo que dudar?, ¿qué otra cosa puede hacer para no convertirse en el adalid de una verdad que otros vivirán como impuesta?, ¿qué sabe él de la vida y la muerte, atrapado como está en el miedo a morir? Ese soy yo, de lo que pueda ser más allá de eso no sabría qué decir, apenas son sensaciones deslavazadas y fugaces, momentos imperceptibles de luz entre oscuras nubes. 

BOLETIN SELBA