15.11.12

Una posibilidad de crear empleo para gente mayor que tiene los conocimientos y las habilidades, como para la gente joven e inexperta que aprende sobre la marcha y se siente útil


REPARAR... Y NO DESESPERAR
Restart Project es una de esas iniciativas inspiradoras de las que tanto nos gusta hacernos eco. La idea consiste en una especie de taller colectivo e itinerante que recorre la ciudad de Londres tratando de inculcar a sus conciudadanos la necesidad de reparar y reutilizar todos aquellos trastos que dejan de funcionar (impresoras, teclados de ordenador… todo tipo de electrodomésticos). “Repair, don’t despair” (“Repara, no desesperes”) es su grito de guerra contra la insostenible cultura imperante del “usar y tirar”. En cuanto a los talleres propiamente dichos, si se les da la cosa bien, pueden llegar a arreglar hasta el 80% de los cacharros que la gente lleva a reparar… ¡no está mal la cifra!.
Por estos lares, lo más parecido (que yo sepa) lo tenemos en Barcelona, “Millor que nou, reparat”. En otras ciudades ya no sé, pero si alguien sabe de algo…
Aquí va el artículo publicado en elmundo.es : Reparar… y no desesperar
"La cultura de usar y tirar es un exceso que ni nosotros ni el planeta nos podemos permitir"
Emilie llega con su tostadora averiada. Anna, con su lámpara de suelo que no se enciende. Luke, con su MacBook que no es capaz de arrancar. Sam, con su móvil que no funciona. Tony, con su impresora HP Deskjet que se ha quedado atascada.
Y así se van acumulando los trastos sobre las mesas, ante los ojos inquietos de Ugo Vallauri y Janet Gunter, los creadores del Restart Project, asistidos espontáneamente por un nutrido equipo de voluntarios entre los que abundan los 'manitas'. Con un poco de suerte, el 80% de lo que allí llega volverá a funcionar. Y la gente se quedará tan agradecida que seguramente volverá, con un nuevo cacharro bajo el brazo o con una caja de herramientas para echar un cable.

14.11.12

Una vez que conseguí arreglar al hombre, encon­tré que había arreglado el mundo


¿CÓMO ARREGLAR EL MUNDO?

Un científico vivía preocupado con los problemas del mundo. Pero pasaban los años y no encontraba la solución. Cierto día, su hijo de siete años invadió su laboratorio decidido a ayudarle a trabajar. Y ante la imposibilidad de sacarlo de ahí, el científico arrancó una página de una revista en la que aparecía, una imagen del mundo y la recortó a modo de puzle en decenas de pedazos.

 "Mira. hijo, aquí tienes el mundo todo roto. El juego consiste en que lo recompongas de nuevo".

 El científico calculó que por lo menos tardaría un par de días. Sin embargo, solo unas horas después oyó la voz de su hijo entusiasmado:

"¡Papá, ya está arreglado!"

Completamente estupefacto, comprobó que todos los pedazos estaban en su sitio exacto.

 "¿Cómo es posible que lo hayas terminado tan rápido?".

Y el niño le contestó:

"Cuando arrancaste el papel de la revista para recortarlo, me fijé que en el otro lado de la hoja aparecía la figura de un hombre. Y cuando me dijiste que arreglara el mundo, lo intenté, pero no supe. 

13.11.12

Si yo no la hiciera, sentiría que estoy faltando a mi deber como miembro de esta sociedad que se desmiembra. He dicho bien: un deber, no solo un derecho.


DECLARACIÓN DE HUELGA

La huelga no sirve para nada. No nos hacen caso. No es el momento de hacerla. Es una huelga convocada por los sindicatos que han sido cómplices de los partidos políticos. Estoy cansado de protestar y de que nadie nos escuche. No puedo permitirme perder un día de sueldo. Tengo miedo a que me echen si hago huelga. Estoy harto de arriesgarme para luchar por los derechos de los que no la hacen. Cuando gobierna la izquierda no se convocan tantas huelgas. Hacer huelga general en medio de la crisis es una irresponsabilidad.

He leído y escuchado muchas justificaciones como estas para no secundar las huelgas generales y en concreto la huelga general de este miércoles, 14N. Entiendo muchas de ellas, respeto algunas, pero no comparto ninguna. Por una sencilla razón: siento que no me queda más remedio que hacer esta huelga. Me han empujado a hacerla empujándonos contra las cuerdas. Me han forzado a hacerla condenándonos a trabajos forzados. Nos han llevado hasta tal punto de desesperación y desesperanza, de indignación y abandono, de paro y penuria, que no me queda más remedio que parar para pararles, de hacer huelga para tener una esperanza y de indignarme para no sentir que me abandono.

12.11.12

Detengamos los desahucios de una vez por todas.


A TODOS LOS BANCOS: 

Suspendan inmediatamente los desahucios

Tras el suicidio de una mujer en Barakaldo cuando iba a ser desahuciada, Kutxabank acaba de anunciar que suspende "de forma inmediata" todos los procesos de desahucio hasta que se conozca la nueva regulación en la materia.

¿Y qué pasa con el resto de bancos? ¿No creen que ya es suficiente? ¿Necesitan más suicidios antes de tomar una decisión?

Firma esta petición y pídele al resto de bancos que suspendan de forma inmediata todos los procedimientos de ejecución hipotecaria.

Los bancos pueden y deben parar esta locura y suspender temporalmente las ejecuciones hipotecarias hasta que el Gobierno haya anunciado las medidas necesarias para detener este drama.

Si conseguimos parar las ejecuciones hipotecarias en este país será gracias a las personas que han decidido hoy firmar esta petición y decir basta ante esta injusticia.
Detengamos los desahucios de una vez por todas.
Firma ahora. 
Carta de la petición

Los desahucios son el gran drama de nuestro país. Cientos, miles de familias que se ven de repente en la calle, sin la casa que llevaban años pagando y con una deuda de por vida con el banco.

Tras el suicidio de Amaia Egaña, Kutxabank ha anunciado que suspende "de forma inmediata" todas las ejecuciones hipotecarias hasta que se conozca la nueva regulación en la materia.

Le urjo a usted a que haga lo mismo inmediatamente y su entidad anuncie públicamente la suspensión inmediata de todos los procedimientos de ejecución hipotecaria, al menos hasta que el Gobierno anuncie la nueva regulación sobre este tema.

Atentamente
[Tu nombre]

FIRMA EN ESTE ENLACE:

9.11.12

Como dijo San Mateo: Al que tiene, se le dará y tendrá más; pero al que no tiene, hasta lo poco que tiene se le quitará.


BIENVENIDO SEAS, HERMANO DECRECIMIENTO

Sube el paro, quitan los puentes, pretendemos una huelga general europea. En lugar de trabajar menos horas para que haya trabajo para todos, más días de trabajo para producir más diferencias laborales. En lugar de que cobren un poco menos los que más cobran para que cobren todos, los que cobran poco que cobren menos todavía. Vaya, que como dijo San Mateo: Al que tiene se le dará y tendrá más e incluso le sobrará; pero al que no tiene, hasta lo poco que tiene se le quitará.

Una extraña pasión invade a las clases obreras de los países en que reina la civilización burguesa; una pasión que en la sociedad moderna tiene por consecuencia las miserias individuales y sociales que desde hace dos siglos torturan a la triste humanidad. Esa pasión es el amor al trabajo, el furibundo frenesí del trabajo; que lleva hasta el agotamiento de las fuerzas vitales, de las reservas de energía y de la capacidad de homeostasis que la vida estaba proporcionando al planeta.

En vez de reaccionar contra esa aberración mental, los ingenieros, los patronos y los economistas, incluso los intelectuales y demás moralistas han sacrosantificado el trabajador, han subido a los altares al consumidor compulsivo de bienes y servicios, han considerado ganadores a los que más hacen por ensuciar, a los que más hacen porque perdamos el tiempo y el buen humor.

Nuestra maquinaria industrial ha producido un tremendo incremento de producción, sin embargo en lugar de dar con más gente que con poco tenía bastante dimos con más gente a la que faltaba de todo. Además el incremento en la producción fue a costa de la tierra, y este coste hará que los incrementos productivos del futuro sean más difíciles. Con la revolución verde conseguimos muchos más alimentos, pero debido a la trampa población/pobreza, nuestros éxitos agrícolas se han convertido básicamente en más desierto y más gente.

La era industrial parece haber sido sucedida por la informacional. Para no ser menos nos hemos complacido en caer en una trampa productiva similar, hemos conseguido tanta información que a las personas cada vez se nos hace más difícil encontrar la que conseguiría que fuéramos más sabios, más ricos en aventura, en alegría, sin derrochar recursos.

8.11.12

¿Cuántos suicidios visibles e invisibles necesitaban para tomar cartas en el asunto?


¿QUÉ HA PASADO PARA QUE PP Y PSOE SE ENTEREN DE LOS DESAHUCIOS?

Conscientes de la mala imagen del país del paro y los desahucios, las “número dos” de Rajoy y Rubalcaba, Soraya Sáenz de Santamaría y Elena Valenciano Martínez-Orozco, respectivamente, quedaron el miércoles a comer en La Moncloa para poner freno a los desalojos. No explicaron la fórmula que el Gobierno del PP y el principal partido de la oposición van a aplicar, pero se comprometieron a aplicarla antes de Navidad. 

Paralelamente, el dirigente de IU Cayo Lara, reclamó en su primer encuentro con Rajoy en La Moncloa una silla en la negociación para todos los grupos y la asociaciones de afectados, pero el presidente le contestó que ni un taburete. IU viene reclamando desde la legislatura pasada la modificación de la ley hipotecaria y de los procedimientos de embargo y desahucio que desde el comienzo de la crisis financiera y económica han afectado a 350.000 familias.

La vicepresidenta Santamaría y la vicesecretaria socialista Valenciano llegaron al compromiso de poner en marcha cuanto antes las medidas para frenar los desahucios, bien por decreto gubernamental o mediante un proyecto de ley que recoja partes esenciales de la proposición de ley del PSOE y sea tramitado por el procedimiento de urgencia. 

Para los socialistas es prioritario proteger a las familias más vulnerables, con hijos o con mayores a su cargo. Por “vulnerabilidad” se entiende estar en paro –o sea, más del 25% de la población activa– y tan impecune como para no poder comer y pagar la hipoteca a la vez. Un millón y medio de desempleados no recibe prestación alguna.

De momento, tres expertos del Gobierno y tres del PSOE estudiarán desde el lunes las medidas en las que se pueden alcanzar acuerdos para evitar cuanto antes el drama de los desahucios. El PSOE ha propuesto la dación en pago y una cuota de alquiler que permita a los hipotecados seguir en la vivienda cuando el acreedor sea alguna entidad intervenida o rescatada con créditos avalados por el Estado, caso del conglomerado Bankia. El Gobierno estudiará además la exigencia a las entidades intervenidas de que oferten alquileres sociales a las familias que ya han sido desahuciadas. 

7.11.12

Cooperar para transformar, fortaleciendo herramientas para ampliar el Mercado Social



CAMPAÑA DE CROWDFUNDING DEL MERCADO SOCIAL

Hoy lanzamos la campaña de crowdfunding del  Mercado Social en Goteo.org, como lo hemos estado anunciando la última semana. Tienes toda la información y la forma de apoyo aquí: http://goteo.org/project/desarrollando-el-mercado-de-economia-solidaria

Los objetivos de la campaña son:  
1.- Conseguir financiación para seguir desarrollando herramientas que permitan avanzar en la construcción del Mercado Social a nivel estatal.  
2.- Dar a conocer el Mercado Social y a las entidades que lo componen entre diferentes públicos.  
3.- Generar sinergias y cooperación entre los distintos nodos y entidades que componen el Mercado Social.   Crowdfunding es financiación en masa a través de una plataforma de internet, como Goteo. Cada entidad o persona puede hacer sus aportaciones monetarias o no, ayudándonos a construir el mercado social.
Cada aportación irá destinada a:    

Aportaciones monetarias
  • Desarrollo web – 4000 €
  • Elaboración, edición e integración en una base de datos de la Guía de criterios para un mercado social (Balance Social) – 5000 €
  • Labores de coordinación de contenidos de la Web Konsumoresponsable.coop – 2200 €
  • Labores de difusión, acogida – 1190 €
Aportaciones no monetarias
  • Desarrollo página web
  • Desarrollo APP moneda social  
  • Comisiones de gestión y comunicación
DESARROLLANDO EL MERCADO DE ECONOMÍA SOLIDARIA
 
Cooperar para transformar, fortaleciendo herramientas para ampliar el Mercado Social
Por Mercado Social entendemos una red de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que funciona con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, en un territorio determinado, constituida tanto por empresas y entidades de la economía solidaria y social como por consumidores/as individuales y colectivos.

Este proyecto pretende desarrollar instrumentos y herramientas que nos acerquen, que faciliten la íntercooperación y el apoyo mutuo entre consumidores, distribuidores y empresas que pretenden dar respuestas globales, desde su función como agentes económicos, a los diferentes desafíos que tenemos como sociedad civil.

Entre otros queremos desarrollar una plataforma web que facilite información a consumidores conscientes, herramientas de certificación participativa, el desarrollo de monedas complementarias, lugares de encuentro entre consumidores y distribuidores, etc.

Los bienes que se producen y distribuyen en el mercado social cumplen tres características: ser socialmente útiles, ser ecológicamente sostenibles y haber sido producidos con equidad y de forma democrática. Para ello pretendemos desarrollar herramientas de certificación participativa.

Además de producir bienes y servicios, entendemos que el mercado social es un instrumento que genera aprendizaje colectivo, innovación social y tecnológica, relaciones sociales y proyectos innovadores.

6.11.12

Una experiencia, una sensación de libertad, de poder hacer algo entre nosotros sin depender de organismos que lo gestionen


COMENZAR A ANDAR CON UNAS MONEDAS PARA EL CAMBIO

Semillas de otra economía

En medio de la crisis del actual modelo económico, surgen alternativas que hablan de una forma de gestión más humana. 

Simulamos un recorrido por la geografía de las monedas locales del Estado español, a través de las experiencias de personas implicadas en las diversas iniciativas del momento.
Como las meigas, diferencias ‘haylas’, pero queremos poner el acento en lo común, al igual que resaltar las potencialidades de un proceso efervescente aunque minoritario, con algo menos de 5.000 usuarias en sus distintos nodos. De ahí que no distingamos procedencia de nuestras fuentes, si bien todas forman parte como personas promotoras, productoras y consumidoras del puma, del zoquito, del boniato y del resto de proyectos que tienen lugar en el seno de la economía solidaria.

KM. CERO, EMPEZAMOS A ANDAR
Atrás quedan otras experiencias que nos sirven de referente, como peldaños que nos impulsan en nuestra ruta, y que a lo largo de la historia han ido apareciendo para dar respuesta a necesidades que la moneda y la realidad nacional no eran capaces de cubrir: años ‘20 y ‘30 en EE UU o en Alemania, Canadá en los ‘80, Argentina durante el corralito… Partimos también con el referente en el Estado de monedas como el kas, de las redes de trueque de la década de los ‘80 y ‘90, con las que enlazan las primeras experiencias de esta nueva oleada: el zoquito en 2008, el eco de Monseny en 2009 y el eco de Tarragona.
– Buenas, quería sacarme la cartilla.
– ¿Sabes cómo funciona?
– Un poco, pero cuéntame mejor…
– Esto es una red de confianza, donde los miembros intercambian con una moneda que llamamos puma. No hemos creado moneda física, sino una cartilla donde reflejamos los intercambios, y los saldos van en positivo o negativo en función de si es una venta o una compra.
Éste es casi el único paso que hemos de dar si queremos comenzar a usar una moneda local. Junto a éste, tan solo pequeñas variaciones que, en función de las distintas realidades locales y de los grupos promotores, pueden ser necesarias para comenzar a funcionar. Entre éstas está la necesidad de registrarnos también como productoras y ofrecer aquellos bienes y servicios que tenemos en nuestro haber, abonar cierta cuota para el mantenimiento de la gestión, inscribirnos en la red o adherirnos a una carta de compromisos.

PRIMER PASO: ¿CÓMO ARRANCO?
Con cartilla o sin ella, digital o física/ analógica, ya podemos comenzar a usar nuestra moneda, a deslizarnos por esas primeras telas con las que se pretende tejer nuevas redes, “relaciones económicas igualitarias y basadas en el trabajo real”. Y es que, como informan la mayoría de promotores de estas monedas en sus cartas de presentación, se trata de una herramienta que no produce intereses y que no tiene sentido acumular: “Esto elimina la posibilidad de especular con ella y facilita una alta rotación de la misma, aspecto que favorece los intercambios. En este sentido, nunca hay escasez de moneda, sino que existe tanta como riqueza o trabajo real existe”.

5.11.12

Es posible crear una ciudad con una economía fuerte a la vez que agradable y respetuosa con el entorno


PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO CON NUESTRAS PROPIAS MANOS, HUMANIZANDO PUEBLOS Y CIUDADES


Pam Warhurst…“Tengo 62 años. Vivo en Todmorden, en el norte de Inglaterra. Divorciada, una hija. Soy economista. Presido el comité gestor del patrimonio forestal de Gran Bretaña. Quiero una sociedad respetuosa con la naturaleza. Creo en ser buena persona, en compartir y en dejar un futuro mejor”

Ha llenado las aceras de Todmorden de tomates y árboles frutales.
Sí, y otras 33 ciudades de Inglaterra.
Sorprendente.
La idea es así de simple: se plantan a discreción verduras, hierbas y árboles frutales en 70 espacios públicos. Se mantienen gracias a la labor de 280 voluntarios que dedican dos mañanas al mes a la faena. Y todo el pueblo puede servirse gratis y a placer cuando llega la hora de la cosecha.
¡Guau!
Para mí la comida era una excusa para que la gente cambiara su manera de actuar, que colaboraran unos con otros, que se hablaran en un pueblo de 16.000 habitantes. Queríamos cultivar comida, enseñar a los niños a hacerlo y crear nuevos puestos de trabajo.
¿Cómo empezó todo?
Reuní a 60 personas y les pregunté si querían una ciudad más agradable y vivible para sus hijos, con productos más sanos que se cultivaran localmente. La reacción fue entusiasta.
No me extraña.
Buscamos zonas en desuso y las convertimos en pequeños huertos. Pusimos contenedores con tierra con plantas aromáticas y algo de fruta en la estación y el parking con carteles que decían: “Sírvase usted mismo”.
Genial.
Pedimos permiso a la policía para plantar frente a la comisaría maíz dulce y cebollas japonesas y se sonrieron socarronamente, pero al cabo de poco todos llegaban a casa con sus mazorcas y decidieron cuidar del huerto. Al verlo, los bomberos nos pidieron que plantáramos frente a su edificio.

Fuimos al hospital y les propusimos sustituir las plantas ornamentales de su jardín por plantas medicinales. Plantamos en los descampados abandonados y en el cementerio que está junto al colegio. Son los niños los que cuidan de ese huerto, así que de paso cambiamos la percepción de ese lugar.

2.11.12

Saber con objetividad qué es lo que está pasando en realidad


“INFÓRMATE. CONÓCETE. DESPIERTA”.


“A menudo me encuentro rodeada de personas que están desinformadas y enfadadas al mismo tiempo. Me gustaría sentarme a hablar unas cuantas horas con cada una de ellas, pero ni tengo el tiempo para mostrarles lo que conozco, uno por uno, ni considero que sea de recibo tratar de convencer a nadie”.

“Veo que todos necesitamos Verdad, de la grande, necesitamos Conocimiento, del amplio, para poder enfocar la rabia hacia algo productivo. Pero, ¿cómo informar a la masa de gente con mente adormecida, que ni se plantea que haya formas alternativas de informarse y conocerse?

Pues mi granito de arena lo aporto de la forma que fácilmente manejo, el diseño”.

Descargar archivo: Cartel Despierta A3 (alta resolución)

Descargar archivo: Cuartillas Despierta (alta resolución)


En la llamada “sociedad de la información”, que en realidad es todo lo contrario, la mayoría de la gente no tiene gran interés en contrastar las informaciones oficiosas que recibe a través de los mass media corporativos. Simplemente siguen día tras día con sus absorbentes quehaceres cotidianos, con sus asuntos personales y familiares, con sus maquinales trabajos asalariados, con sus distracciones, escapes o evasiones ociosas; o, tristemente y cada vez más, se dedican a sobrevivir en unas circunstancias precarias o miserables.

No obstante, hay también otro creciente número de personas que, por los palos o por su propia reflexión y comprensión, han agudizado sus sentidos y comienzan a experimentar inquietudes tendentes a saber con la mayor objetividad posible qué es lo que está pasando en realidad, tras el escaparate circense que -siempre de forma interesada y manipulativa- muestran las autoridades, instituciones y medios de comunicación masivos.

Estas personas saben positivamente -porque lo han vivido y lo viven con crudeza, en ellos o/y en sus seres queridos- que están siendo engañadas por el establishment, a niveles que hasta hacía poco tiempo les asustaba reconocer o plantearse siquiera. Pero la inquietud y el anhelo por salir del mundo de la mentira controladora y alienante puede ahora más que el temor a enfrentarse cara a cara con los hechos, tal cual son. Porque han comprendido que permaneciendo en la ignorancia -como el avestruz bajo su ala- no arreglarán nada, sino que serán más fácilmente manipulados, controlados y sometidos.

Ellos entonces están maduros para acceder a la información alternativa que, fundamentalmente desde internet, está disponible para todo aquel que quiera ir más allá de la sopa mediática diaria, para contrastar, indagar y conocer todo aquello que la élite dirigente corporativa y sus lacayos políticos y periodísticos censuran, manipulan, encubren u ocultan.