6/8/12

Otras economías y otros consumos son posibles.

¡VAMOS A ORGANIZARNOS! UNA NUEVA REALIDAD SOCIAL

En un tiempo donde la mayor preocupación social es la prima de riesgo, el PIB, la economía de mercado y otras magnitudes macroeconómicas, se ofrecen sin embargo nuevas opciones de organización para economías alternativas como trueque, los bancos de tiempo, las monedas sociales u ocupar terrenos públicos para el autoabastecimiento agrícola. Estos movimientos tienen como base una necesidad económica y psicológica frente a la inseguridad personal que aporta el desempleo, los recortes y un futuro que se muestra muy incierto.

En todo el mundo se están moviendo redes especializadas de estos movimientos sociales donde se potencia la supervivencia en comunidad y, sobre todo, los desempleados que han perdido su trabajo se sienten útiles y puede vivir de una forma más digna. Además, aunque no dispongan de dinero puede disponer de servicios, incluso de los que se consideran de lujo. Son iniciativas sin fines de lucro, impulsadas y coordinadas por organizaciones, asociaciones e incluso por ayuntamientos. Son propuestas solidarias, por un lado, encauzadas tanto hacia una resolución de problemáticas específicas como de colaboración y, por otro, son un servicio de ayuda mutua en el que se construye un capital social donde al ser su único capital el humano nos conduce a sociedades más fuertes y unidas.


El inicio de los bancos de tiempo lo encontramos en el antiguo sistema de trueque, que tiene sus orígenes en el Neolítico, donde se intercambiaban sobre todo productos agrícolas debido al excedente que se producía. Con el trueque apareció el concepto de moneda o pago

En los años 70, en EE.UU., Edgar Cahn empieza a construir un sistema para dar respuesta a una sociedad en la que escaseaba las ayudas sociales con el objeto de que las comunidades más necesitadas siguieran disponiendo de apoyo. Observó que en la comunidad existían trabajos cotidianos (el cuidado de bebes, atención a los mayores, etc.) que son imprescindibles para el sostenimiento de cualquier sociedad y que se podían interrelacionar. Este fue el inicio de los bancos de tiempos. En Europa fue introducido por italianos, ingleses y ahora se extiende por todo el mundo incluido el estado español.

Este sistema implica a la tercera edad, adolescentes y desempleados, que se sienten productores y contribuyentes. El sistema de funcionamiento tipo es el siguiente: una organización local o comunitaria actúa como banco central del barrio registrando informáticamente el trabajo de todo voluntario del programa; estos voluntarios aportan sus horas trabajadas y consiguen créditos en el Banco que podrán utilizar cuando lo necesiten en un futuro. La moneda es el tiempo.

En el Reino Unido realizan su labor muy cerca de las instituciones públicas oficiales y también dentro de los programas de los partidos políticos. Existen en los colegios, apoyando a las empresas y los negocios, facilitan el transporte rural y el cuidado de niños/as y ancianos/as. En Italia comenzó a través de los sindicatos de pensionista, en los años 90 y actualmente ya son 300 bancos promovidos por colectivos de mujeres.

En Portugal están relacionados con los movimientos de la igualdad entre la mujer y el hombre. En Francia el origen de los bancos de tiempo está relacionado con el intercambio de conocimientos.

En Sevilla, en la Plaza del Pumarejo, se ha creado una red de moneda social a la que han llamado Puma y presumen de haberla creado de una forma asamblearia y transparente. Basado en el sistema de monedas complementarias LETS (Local Exchange Trade System) que son sistema de puntos donde la suma total de todas las cuentas es siempre cero. La base de esta moneda responde a un movimiento que lucha por una economía alternativa y defiende un consumo y una producción responsable, el decrecimiento, y la negación del producir por producir. Se apoya en una página web donde los usuarios pueden realizar sus demandas y ofertas.

Por otro lado, en múltiples ciudades, el campo viene a la ciudad. Desde hace un tiempo estamos leyendo noticias como que en Denver se cambia las flores de los parques públicos por verduras que al recolectarlas se dona a los sin techos. Hay ciudades donde se puede recolectar alrededor de 300 kilos de alimentos. Este movimiento se está extendiendo también por toda Europa.

En Estados Unidos y en Sudamérica proliferan las azoteas y terrazas verdes donde se instalan huertos de una forma sostenible.

Estos movimientos se crean de una forma dinámica, respondiendo a la necesidad, se organizan tanto en asociaciones de vecino como por voluntarios y personas desfavorecidas, trabajan para cosechar un mundo nuevo donde no sólo se siembran alimentos sino también ideas.

Algo nuevo está ocurriendo en nuestra sociedad, las ofertas y demandas son distintas y vemos que otro consumo es posible. En respuesta a esto, pensamos que hay que organizarse y cambiar nuestras ilusiones y esperanzas, buscar alternativas para sobrevivir y no caer en la melancolía. Por ello otras economías y otros consumos son posibles.

Carmen Rodriguez Guerra

http://www.paralelo36andalucia.com/%C2%A1%C2%A1%C2%A1vamos-a-organizarnos-una-nueva-realidad-social/

No hay comentarios: