29.4.16

Una organización que atiende desde el cuidado las necesidades de todas las personas implicadas en su funcionamiento

SELBA Boletín Mayo 2016

Holocracia, el proceso de regulación del flujo de información y energía que atraviesa todo sistema vivo, el reto para las organizaciones humanas, consideradas como sistemas vivos, consiste en diseñar una estructura organizativa que facilite la gestión de dicho flujo de información en todos los niveles de la organización, una estructura que facilite el trabajo de la mente colectiva de la organización en cualquiera de las actividades propias de una mente: percibir (captar información relevante), imaginar (soñar o crear una visión de futuro), pensar (indagar sobre posibles estrategias y planes de acción), sentir (asegurar el bienestar de todas las partes), decidir (elegir entre varias opciones posibles para una acción efectiva) o aprender (registrar experiencias y abrirse a lo nuevo).

La organización holocrática es una organización que atiende desde el cuidado las necesidades de todas las personas implicadas en su funcionamiento y en sus actividades (propietarios/fundadores, trabajadores, clientes, comunidad), de la misma manera que un sistema vivo atiende con cuidado las necesidades de todas sus partes, a la par que cuida de sí misma y de su propia integridad tomando las decisiones adecuadas para ello. Es una organización de aprendizaje, que cuenta con la suficiente solidez como para encarar con seguridad y firmeza muchos desafíos, pero también con la suficiente flexibilidad para cambiar y reinventarse cuando es necesario.


LEER BOLETIN MAYO

28.4.16

Los mismos argumentos que sirven para la paralización de un desahucio sirven para retrotraer el bien “confiscado”

LAS COSAS SON LO QUE SON, NO LO QUE DICEN QUE SON

Col·legi d'Advocats de Barcelona
Desde hace unas semanas vengo apuntando que de inmediato se van a ir presentando acontecimientos que van a cambiar el curso de las peripecias que los dirigentes europeos y la troica nos han diseñado: trabaja, paga y calla. Cada vez hay más inquietud en la UE, el IBEX-35 y en la Asociación Española de Banca (AEB) por el capítulo que lleva a unas nuevas elecciones con el fantasma de que gane la izquierda que representa Podemos e Izquierda Unida. 

No quisiera chafar la fiesta a un medio que tiene programado un asunto sobre papeles en Paraísos Fiscales de un personaje relevante que presidía una caja de ahorros. El asunto dará que hablar, y mucho. Entre una cosa y otra se aproxima una hecatombe en la que la banca se va a llevar la peor parte. Para empezar con este presagio empiezo con unos apuntes de la conferencia en el Colegio de Abogados de Barcelona, del pasado día 20, sobre la “Ejecución de hipotecas titulizadas. Análisis de la legitimación activa en la ejecución hipotecaria y sus consecuencias juridicas”.

27.4.16

Asentamiento a escala humana, que incluye todos los aspectos importantes para la vida, integrados en el entorno natural

LA VIDA EN UNA ECOALDEA

Cada vez son más las personas que, conscientes de la presión a la que sometemos al planeta, opta por buscar formas de vivir en contacto directo con la naturaleza. Normalmente se trata de familias que buscan nuevas formas de vida, y se organizan en pequeñas villas ecológicas repoblando pueblos abandonados. Dentro de las ecoaldeas se vive y se trabaja intentando hacer un buen uso de la tierra para obtener los recursos necesarios para sobrevivir.

Existen multitud de matices que diferencian a estas comunidades, algunas plantean la propiedad privada y otras la ocupación de pueblos abandonados, y aunque existen las que tienen un carácter religioso la mayoría son aconfesionales. Por lo general, las ecoaldeas se desarrollan en el ámbito rural, aunque con su expansión ya se están dando casos en entornos urbanos. A pesar de las diferencias las similitudes son sostenibilidad, conciencia social y cultura ecológica.

¿Cómo surgen las ecoaldeas?

Para hablar del concepto ecoaldea, debemos hacer referencia al filósofo y astrónomo estadounidense Robert C. Gilman. Gilman, que trabajó durante más de 25 para la NASA pero, viendo la situación del planeta, decidió que las estrellas podían esperar pero la Tierra no. Desde entonces se ha dedicado al estudio de la sostenibilidad global, a la investigación de visiones futuras y a las estrategias de cambio social positivo. 

26.4.16

Una reflexión crítica sobre la factibilidad de construir otros modelos de empresa.

OTROS MODELOS DE EMPRESA EN LA ECONOMÍA SOLIDARIA

Este artículo propone una reflexión crítica sobre la factibilidad de construir otros modelos de empresa en el marco de lo que se ha venido a denominar Economía Solidaria. El artículo presenta un recorrido teórico y empírico por los elementos principales que construyen la lógica organizativa de las organizaciones de Economía Solidaria, y apoyándose en la evidencia empírica existente ofrece una discusión de los principales retos y contradicciones a los que se enfrentan este tipo de organizaciones en su camino hacia la construcción de otra economía.

Palabras clave: economía solidaria; empresas solidarias; factor C; desacople organizacional.


Acceso a los contenidos de toda la revista
Revista Lan Harremanak nº 33 (2016):
Propuestas y resistencias al poder de las empresas transnacionales ISSN: 1575-7048

25.4.16

Quizá sea momento de decrecer, de dar un paso atrás y construir relaciones económicas realmente sustentables.

DECRECIMIENTO O RAPIDACIÓN
Dilema en la era de la hiperconectividad

La supresión de las distancias físicas y temporales ha entrado en una fase creciente de aceleración de la vida y del trabajo. Ante ese estado de cosas, ¿cómo recuperar la centralidad de la dignidad humana? 

Los sistemas económicos no son ahistóricos, evolucionan y adquieren formas concretas que influyen, y son influenciadas, por los contextos sociales en que se insertan. El capitalismo de hoy es distinto al que tuvo su eclosión con la revolución industrial. El actual es un capitalismo que ha mutado hacia una forma omnipresente en la que todo lugar es susceptible de ser una extensión del mercado.

La hiperconectividad, entendida como un estado de inmersión mediado por objetos que paradójicamente nos separan del mundo al acercarnos a su representación, tiende a eliminar la noción de distancia física y temporal, de manera que todo parece ser simultáneo. Lo anterior ha devenido en la aceleración de la vida y del trabajo, la cual ha comenzado a ser conocida como rapidación; el término es un neologismo utilizado por el Papa Francisco en su encíclica Laudato si para criticar la celeridad de los cambios que deterioran al mundo y a la vida humana en general.

22.4.16

El derecho de todo individuo a poder alimentarse por sí mismo

AGROECOLOGÍA Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN:
¿Hay herramientas de cambio a nivel local?

Desde finales de la II Guerra Mundial, la aparición de los Estados como garantes de la pujanza de sus economías impulsó la industrialización a través de la inversión pública en sectores estratégicos, subyugando todo a la lógica productivista.
De entre los varios sectores afectados, la agricultura y la alimentación aplicaron los modelos tayloristas cayendo en la lógica de acumulación capitalista en los procesos de producción y distribución agroalimentaria. Esto desembocó en el empoderamiento de dos eslabones clave de la cadena agroalimentaria por encima del resto: la industria de fabricación de inputs agrícolas, y la industria de transformación y distribución alimentaria.

Con la llegada del proyecto globalizador, la ingeniería financiera 
se incorporó a los distintos sectores económicos, desplazando así el papel que los Estados jugaban en sus economías. La interconexión entre distintos lugares del mundo por la facilidad de transporte que los combustibles fósiles generaron, junto con la capacidad del sector financiero de manejar el funcionamiento del resto de sectores, permitieron a grandes empresas expandirse cada vez más, dándose un proceso de concentración de mercados.

21.4.16

Esto de educación financiera no tiene nada, es adoctrinamiento

POR UNA EDUCACIÓN EN ECONOMÍA CRÍTICA
Diversas organizaciones se unen para cuestionar las formaciones que se imparten en los institutos catalanes de la mano de las entidades financieras

"Después de todo el martirio que pasamos mis hijas y yo por la pérdida de nuestra vivienda, me niego y me parece vergonzoso que mis hijas aprendan a caer en la misma trampa". Es el testimonio de Yolanda Yeste, miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y madre de dos adolescentes, con las que tuvo que sufrir un desahucio. Es una de tantas voces que se han alzado este martes contra el programa de Educación Financiera en las Escuelas de Catalunya (EFEC) impulsado en 2012 por la Generalitat, el Instituto de Estudios Financieros y diversas entidades bancarias.
El EFEC lleva a los institutos voluntarios, muchos de los cuales empleados o antiguos empleados de banca –pero también economistas o miembros del Instituto Catalán de Finanzas, según remarca la conselleria de Enseñanza–, para que impartan talleres sobre el mundo de las finanzas a estudiantes de 4º de ESO. "Se trata de que sepan cómo funciona un crédito si tienen que pedir uno para abrir un negocio, por ejemplo", explican desde Enseñanza.

20.4.16

No son una catástrofe natural sino un problema social. Se pueden parar, y de la forma más prosaica: aprobando una ley

DESAHUCIOS: SÍ SE PUEDE (Pero el PP no quiere)
El gobierno más antisocial de nuestra historia reciente no podía jubilarse sin antes poner la guinda a estos cuatro años. Aunque sea en tiempo de descuento, en funciones y apurando el plazo límite, el Gobierno de Rajoy quiere irse como llegó: cargándose derechos sociales. Esta vez, la ley catalana contra los desahucios y la pobreza energética, que pretenden llevar al Constitucional en los próximos días si la presión ciudadana no lo impide.
¿Qué mejor broche para un gobierno antisocial que paralizar en el Constitucional la ley 24/2015 de Cataluña? Una ley que no solo es la más garantista de España en materia de vivienda, que no solo está evitando que la población más vulnerable se quede en la calle o le corten luz y agua. Es que además es una ley surgida de la iniciativa y la presión ciudadana. ¿Cómo iba a retirarse Rajoy, el Chuck Norris de los derechos sociales, sin cepillársela antes?
En materia de desahucios, el PP lleva años siendo el más fiel perro del hortelano: ni pone remedio, ni permite que otros lo pongan. Cada vez que asoma una iniciativa para aliviar la situación de miles de familias en riesgo, zas, entra el PP por la ventana y dispara con todo. Lo hizo con la ILP que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) llevó al Congreso con millón y medio de firmas. Lo ha hecho con las leyes salidas de los parlamentos de Andalucía, Navarra, Canarias y Euskadi, todas llevadas al Constitucional y suspendidas en nombre de la defensa de la propiedad privada.

19.4.16

La sociedad se está acomodando a la pobreza y los recortes

TIEMPO DE DESCOMPONEDORES

Es difícil no tener una sensación de desazón al contemplar la realidad política española y observar esta especie de estancamiento que se ha instalado en la vida colectiva. Últimamente parece que avanzáramos como quien se mueve por un camino completamente enfangado, teniendo que vencer una enorme resistencia para apenas avanzar. 
Las iniciativas políticas que estaban surgiendo hace unos pocos años con tanta fuerza apenas se han formado cuando ya empiezan a descomponerse en una multitud de siglas y controversias diversas. Procesos que llegaban a despertar antiguos miedos porque parecían explosivos, como las movilizaciones posteriores al 15M, el auge de Podemos y de Ciudadanos o el Procés catalán, se van frenando en cuestión de apenas meses hasta terminar enfangados en divisiones, debates y conflictos.

Y si el estancamiento político es desazonador, mucho más lo es el estado de conciencia ciudadana acerca de las cuestiones estructurales. El conocimiento de la gravedad que tienen problemas como el cambio climático, el pico del petróleo, la crisis socioeconómica global y el brutal deterioro ecológico que vivimos, apenas avanzan de boca en boca, con una lentitud exasperante.

18.4.16

Qué comemos y quién se beneficia de cada euro que pagamos


LA TRÍADA AGROECOLÓGICA

A menudo al hablar de los negativos impactos del modelo agroalimentario, nos preguntamos qué hacer. ¿Cómo actuar ante un agronegocio depredador que acaba con la biodiversidad y el campesinado? ¿Qué hacer frente a un sistema agrario adicto al petróleo y a los “alimentos viajeros”? ¿Qué alternativas tenemos cuando la comida nos enferma?

La respuesta es triple. Si tres son los colores primarios, si el cristianismo explica la naturaleza de Dios a partir de la santísima trinidad, si el fervor blaugrana adora el tridente Messi, Suárez y Neymar y si los más pequeños sueñan con los tres cerditos, en la agroecología, cuando se plantea una alternativa al modelo agrícola y alimentario dominante, la respuesta también está en el tres.

Uno. Agricultura de proximidad, o lo que es lo mismo local o de kilómetro 0. ¿Por qué comer tomates, naranjas, manzanas, garbanzos, uva, brócoli, almendras o espárragos que vienen de la otra punta del mundo, cuando los producimos aquí? ¿Por qué tantos mercados en los países del Sur se encuentran “invadidos” por leche, arroz, aceite y maíz subvencionado en Europa, Estados Unidos o Canadá, que se vende por debajo de su precio de coste y compite deslealmente con el producto local? ¿Por qué los alimentos recorren una media de 5.000 kilómetros del campo al plato?